Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Alejandro:
7
Terror. Thriller Seis años después de la violenta muerte de su marido, Amelia (Essie Davis) no se ha recuperado todavía, pero tiene que educar a Samuel (Noah Wiseman), su hijo de seis años, que vive aterrorizado por un monstruo que se le aparece en sueños y amenaza con matarlos. Cuando un inquietante libro de cuentos llamado “The Babadook” aparece en su casa, Samuel llega al convencimiento de que el Babadook es la criatura con la que ha estado soñando. ... [+]
4 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Acabo de ver "Babadook" y me ha parecido mejor de lo que esperaba, por lo que ha superado mis expectativas. "Babadook" no es ninguna película de terror al uso, mucho menos de usar y tirar, y no importaría verla una segunda vez o más, porque es de un poder especial.
Nos cuenta la historia de Amelie y su hijo, que son víctimas de algo que está cambiando sus vidas a peor, de algo aterrador. No esperen un nuevo "Expediente Warren" con sustos, porque "Babadook" dista mucho de ser una película de sustos fáciles, ni siquiera nos habla de algo realmente paranormal y extraordinario, fuera de nuestra comprensión, sino que lo que cuenta es real, ocurre en todo el mundo y me atrevería decir que a cada instante.
Essie Davis como madre hace una interpretación perfecta y Noah Wiseman en el papel del hijo no se queda atrás, siendo una de las mejores actuaciones por parte de niños que he visto hasta el momento.
Si hay una palabra para describir la sensación que crea "Babadook" desde que empieza hasta que acaba es que es angustiosa, sí, muy angustiosa, debido a la enorme inteligencia y pericia con la que fue escrita y producida (más vale maña que fuerza, y en el caso del cine, más vale maña con un presupuesto bajo que fuerza con un presupuesto bajo).

Digo en el título que es precuela de "Réquiem por un sueño", porque a pesar de que no lo es, podría serlo, y guarda muchas similitudes con la película de Aronofsky. Ambas basan su potencial plenamente en el terror psicológico, encierran a sus personajes en planos incómodos y con poco campo visual (planos en picado y cenitales, además de primeros planos y planos detalle), atraviesan los límites de la realidad haciendo visibles para nosotros lo que sólo viven y perciben los personajes (en este caso la madre y el hijo), el dramatismo en ambas va in crescendo (sin dejar de ser realista), la televisión tiene un papel importante y aterrador (con ilusiones incluidas), madre e hijo viven solos sin nadie que comprenda el sufrimiento por el que pasan y por qué es así, la madre al principio tiene amigas o al menos con quien hablar (pero esas relaciones se van perdiendo o degradando conduciendo a su aislamiento), la madre también se va degradando físicamente a lo largo de la película (se nota en el pelo y en su expresión, tal y como le ocurre a Sarah en "Réquiem por un sueño"), Amelie se queda viuda como Sarah, en ambas la iluminación tiene un papel importante (aunque la de Aronofsky es magistral en el uso de la iluminación, mientras que la de Kent es buena, sin alcanzar esa maestría) y otras coincidencias que comentaré en el spoiler junto con detalles que me gustaron bastante de la película.

Lo del parecido con "Réquiem por un sueño" es pura curiosidad, pero lo importante es que "Babadook" tiene personalidad, Jennifer Kent, como directora, tiene personalidad...Últimamente las mujeres están demostrando ser muy novedosas en la dirección de películas de terror, y "Babadook" lo confirma. El personaje elegido como antagonista, o mejor dicho como representación o reflejo del verdadero antagonista (no digo más...) está bien elegido, porque sin necesidad de recurrir a increíbles efectos especiales, resulta inquietante y me recuerda mucho a Nosferatu.

El único resquemor que me queda es el hecho de ver que su nota global es un 5,9, mientras que películas mucho más flojas como "It follows" y "Un lugar tranquilo" tienen mejores críticas y mayor nota global. "Babadook" es una producción memorable, muy recomendable para los que buscan algo novedoso en el género del terror y su estado actual, o para aquellos que prefieren el psicológico antes que el terror que busca ofrecer explicaciones desde la parapsicología o la demonología. Absténganse aquellos con fobia a las cucarachas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow