Haz click aquí para copiar la URL

La aventura del Poseidón

Aventuras. Acción. Drama Mientras los 1.500 pasajeros del Poseidón, un lujoso trasatlántico que navega de Estados Unidos a Europa, celebran la Nochevieja, estalla una feroz tormenta y una enorme ola transforma el placentero viaje en una catástrofe que puede acabar con la vida de todos los pasajeros. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 8 9
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
27 de febrero de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por una vez el título de la versión hispana de la cinta es mucho más bello que el original. "La aventura del Poseidón", un crucero de lujo de grandes dimensiones que hace la última singladura de EEUU a Grecia. Cerca de Creta una ola gigante vuelca completamente la nave de la que solo emerge el casco que iba sin lastre para ganar velocidad, "Hell, upside down", Infierno al revés.
Muy raro un tsunami en un gran lago como es el Mediterráneo.
Como los dioses de las antiguas mitologías, Poseidón ofrece normalmente mares en calma y navegaciones pacíficas, pero cuando se enfada hinca su tridente en la tierra provocando maremotos, hundimientos y naufragios.
Película de catástrofes que cuenta con un guion sólido y una realización que se centra en un pequeño grupo de viajeros mostrando de forma bastante tópica y superficial sus personalidades y sus reacciones en medio de la lucha por sobrevivir al desastre.
Efectos especiales bastante bien conseguidos y buena banda sonora. Sin embargo el drama tiene escasa sustancia, le falta chicha trágica, carece de suficiente músculo dramático esta Odisea.
Por cierto, "tragedia" que costó varios miles de muertes, no "aventura".
Gustará a los aficionados al cine de las grandes catástrofes, que no es nuestro caso.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de marzo de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida película de catástrofes, hecha en una época donde estaban de moda la realización de filmes de este género. A pesar de no contar con una dirección ‘convincente’; se puede rescatar buenas interpretaciones como la
de Winters y Borgnine. El tema esperanzador ‘The Morning After’, se llevó una merecida estatuilla dorada (mejor canción).
Edgard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de julio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La aventura del Poseidón" está enmarcada en un período en el que en Hollywood proliferaron las películas catastróficas, tales como: "Aeropuerto" (George Seaton, 1970), "El coloso en llamas" (John Guillermin e Irmin Allen, 1974), "Terremoto" (Mark Robson, 1974), "Heidenburg" (Robert Wise, 1975), entre otras... Es un tipo de cine con un amplio reparto de actores, con múltiples líneas argumentales donde constantemente van muriendo personajes.... Personalmente, es un cine que me atrae, pese a ser tremendamente previsible, como la película que nos ocupa.

Respecto a esta, en su época fue una película exitosa, y de hecho, estuvo nominada a 8 Oscars, ganando en Efectos Especiales y la canción "The Morning After" de John Williams. Las actuaciones no me parecen destacables, ni siquiera un poco creíble Gene Hackman, que más que un reverendo rebotado parece un arqueólogo aventurero.

Además, y sé que en esto no coincidiré con mucha gente, al haber visto antes su remake "Poseidón" (Wolfang Petersen, 2006) goza de tanta espectacularidad y de unos efectos especiales tan asombrosos, que pese a que fue nominada a los Razzies como "Peor Remake del año", que le resta totalmente el efecto sorpresa a la película de Ronald Neame.
Alberto M Laguía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de enero de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “The Poseidon Adventure” (1972) de Ronald Neame con Gene Hackman, Ernest Borgnine, Red Buttons, Shelley Winters, Stella Stevens, Leslie Nielsen, Roddy McDowall, entre otros.
Película de aventuras y catástrofes, basada en la novela homónima de Paul Gallico, de 1969, que gira en torno al desastre de un lujoso y viejo transatlántico que resulta invertido por un tsunami.
La acción tiene lugar en la víspera de Año Nuevo, donde pasajeros y tripulación queda atrapados dentro, y un predicador rebelde intenta llevar a un pequeño grupo de sobrevivientes a un lugar seguro.
A partir de aquí hay muchos momentos tensos y una lucha de poder por el control de los sobrevivientes.
Según Guinness, esta película fue la principal productora de dinero de 1973 en EEUU, pues sigue la línea de otras películas de desastres con un elenco de estrellas como:
“Airport” (1970), “Earthquake” (1974) y “The Towering Inferno (1974)”
Por lo que fue muy exitosa, de hecho obtuvo 8 nominaciones al Premio Oscar, y ganó como Mejor Canción “The Morning After” y un premio especial/no competitivo al logro técnico en efectos especiales.
Las otras consideraciones fueron para mejor actriz de reparto (Shelley Winters), dirección de arte, banda sonora (John Williams), vestuario, sonido, fotografía y montaje.
El éxito acabó en una secuela llamada “Beyond The Poseidon Adventure” (1979), también basada en una novela de Gallico, que fue un fracaso crítico y comercial; y revivida en 2006 como “Poseidon”
El filme es exactamente “un juego de superación de niveles” con muchísimos riesgos, no solo físicos y evidentes, sino también psicológicos, donde el grupo sobreviviente debe sortear sus luchas internas y externas para lograr superar los diferentes obstáculos que se les presentan.
El filme tiene efectos técnicos muy realistas, que hacen que el barco afectado y los esfuerzos de sus sobrevivientes para escapar, una aventura bastante emocionante, con fascinantes valores de producción genuinamente notables, pura magia técnica, que en definitiva hacen a un lado todo lo demás; como el guión simple y un desarrollo bastante previsible, aunque complejo.
Como dato, varias escenas de la película se filmaron a bordo del RMS Queen Mary; y como buen filme de catástrofes, logró reunir a 5 ganadores del Premio Oscar como Mejor Actor: Gene Hackman, Ernest Borgnine, Jack Albertson, Shelley Winters y Red Buttons.
Ninguno de ellos sobresale del resto, tal vez el único sería Gene Hackman, como reverendo, mantiene un tufo cristiano, pero es bueno con las malas palabras; y Ernest Borgnine como un bruto incorregible; al tiempo que se agradece el poco momento de comedia, sobre todo alrededor de Shelley Winters.
El filme tiene muchos defectos de continuidad, muy notables, así como elementos naturales exagerados para dar dramatismo al evento, como la misma ola gigante; y el posterior y limpio rescate; aunque en el fondo se trate de una purga de un mundo que logra salir del “Infierno, al revés” a base de fe.
RECOMENDADA.
NO tendrá una nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 9
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow