Haz click aquí para copiar la URL

Nadie conoce a nadie

Intriga. Thriller Simón, un joven aspirante a escritor, se gana la vida diseñando crucigramas para un periódico sevillano, mientras que Sapo, su compañero de piso, sobrevive como profesor particular de inglés. Un día Simón recibe en el contestador un amenazador mensaje que lo conmina a incluir la palabra "adversario" en su próximo crucigrama, el del Domingo de Ramos. Todo parece una broma de pésimo gusto, pero Simón cede ante la amenaza sin saber muy ... [+]
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
16 de diciembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desgraciadamente, Hay dos películas en Nadie conoce a Nadie (Nadie conoce a Nadie, 1999). El filme fue el debut cinematográfico de Mateo Gil, cineasta que anteriormente había colaborado con Alejandro Amenábar (y cuyo rastro aún podemos encontrar en esta ópera prima) como coguionista, de hecho ambos se conocieron en la facultad de cine[1]. La película se basa en la novela, de título homónimo, de Juan Bonilla.

La mejor parte de la película tiene lugar durante la primera parte del metraje. El filme se centra en el personaje de Eduardo Noriega, un hombre joven que vive de crear crucigramas para un periódico sevillano. Comparte piso con el personaje de Jordi Mollà, y su vida parece normal, hasta que un buen día recibe un extraño mensaje grabado en su contestador de voz.

Uno de los ejes a los que apunta esta primera parte va más allá del puro Thriller. Como indica el propio título de la película, se desarolla un discurso realmente interesante que nos muestra el poco conocimiento que en realidad disponemos sobre el otro. A esto se le añaden unas gotas de tensión y una atmósfera malsana, ciertamente conseguidas.

La segunda parte de la película la podemos dividir a partir de una secuencia totalmente bochornosa. Sí, me refiero, claro está, a la de la persecución con pistolas láseres por medio de Sevilla (totalmente absurda, pues no se entiende que es realmente lo que está haciéndole daño al personaje). A partir de ese momento, el filme desvela su auténtico misterio, quedando totalmente en evidencia, y lo que se había construido tan inteligentemente, cae como un castillo de naipes.

Y todo queda reducido a una absurdidad incomprensible. La estupidez del guión alcanza unas cotas inverosímiles. Toda fue una gran pantomima, un espejismo, pues detrás de lo que había en Nadie conoce a Nadie no era nada más que un Thriller simplón.

El Aburrimiento, que es el eje del filme, no queda bien desarrollado. Se supone que es el auténtico responsable de que nuestros protagonistas hayan creado la hecatombe en el que se encuentra Sevilla, pero Gil no soluciona bien este conflicto. El reduccionismo que realiza la película, tratando de explicar que nuestros criminales forman una banda de rol (juego estigmatizado en los años noventa) capaz de asesinar a gente por puro aburrimiento acaba pareciéndose más una parodia que algo verosímil. Y es que verlos a todos juntos, reunidos como la ONU de la maldad, después de que cinco minutos antes no se le hubiera contado nada al espectador, es cuanto menos cómico.

Y eso que la película contaba con un reparto simplemente espectacular: Eduardo Noriega, Jordi Mollà, Natalia Verbeke, Paz Vega…Pero el guión se encarga de estropear cualquier interpretación. El caso más acuciante lo hallamos en Jordi Mollà, a quien el guión le exige un desdoblamiento de personalidad absolutamente irreal. De un momento a otro, pasa de convertirse en un personaje simpático a un jefe criminal que es capaz de organizar un atentado terrorista de primer nivel. Esto, no hay actor que lo aguante. Lo mismo podemos decir de Natalia Verbeke. Quizá, sólo Noriega mantiene el nivel a lo largo de todo el filme.

Sí es cierto que Mateo Gil es un habilidoso director, y consigue construir escenas de gran nivel. Especialmente en la primera parte de la película, donde el suspense es llevado con gran nivel, con referentes que el propio cineasta[2] ha citado como David Fincher o Brian de Palma. De hecho podemos relacionar Nadie conoce a Nadie, o por lo menos la primera parte del filme, con un atmósfera parecida a la de Películas como Seven (Seven, 1995) con la creación de detalles escabrosos (El apodo del Sapo y el grabado que nuestro personaje encuentra en la biblioteca), así como el cripticismo de algunos símbolos que emplea el filme (la cruz y la palabra del crucigrama), por no hablar de una atmósfera inquietante. En la segunda parte del filme, a pesar de que el nivel disminuye notablemente, Mateo Gil es capaz de crear alguna secuencia, que a pesar de aludir en demasía al Thriller norteamericano (como el final del filme), denota una artesanía aceptable (que si fracasa es por el poco respaldo teórico que hay detrás de estas escenas).

Por cierto, La Banda sonora la compone Alejandro Amenábar, pues entre los dos cineastas hay cierta competición por participar (ya sea con cameo o con otro tipo d en los filmes del otro.

[1] Antonio Sempere Bernal, Amenábar, Amenábar, Ed. San Vicente, Madrid 2004, pp. 99

[2] Carlos Reviriego, El Cultural, 21/11/1999. En esta misma entrevista Gil comenta entre otras cosas que Juan Bonilla, el autor de la novela no participó para nada en la creación del guión, manteniéndose alejado en todo momento del rodaje del filme.

http://neokunst.wordpress.com/2014/12/16/nadie-conoce-a-nadie-1999/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de diciembre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Elbert Hubbard (1856-1915), ensayista norteamericano: “Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere”. Yo quiero aprovechar esta crítica para felicitar a todos mis amigos y a los que no opinan como yo, pero que leen estas líneas desde esta web y en esta Navidad, deseándoles lo mejor. No tiene la misma suerte que yo, el protagonista de este thriller satánico que se ve involucrado en una red de horribles crímenes en un ambiente de sospechas y desconfianzas, una película entretenida pero un tanto artificiosa con escenas desagradables que puede herir la sensibilidad del espectador creyente por utilizar lugares sagrados.

Simón (un excelente Eduardo Noriega) se gana la vida elaborando crucigramas para un diario sevillano, su aspiración, es el de ser escritor, pero dicha pretensión le supera sintiéndose cada vez más frustrado. Comparte piso con Sapo (el camaleónico Jordi Mollá que no defrauda), amigo del primero que da clases de inglés en una academia, en vísperas de Semana Santa recibe una misteriosa llamada en su contestador, que le insta a incluir la palabra ADVERSARIO en el crucigrama del Domingo de Ramos. A partir de ese momento, se precipitan los acontecimientos y Simón se verá envuelto en una espiral macabra, ya que forma parte de un criminal juego de rol. Apoyado en una compañera del periódico, María (la bella Natalia Verbeke) que le presta ayuda, nuestro falso culpable de inspiración hichcockiana se verá perseguido como máximo sospechoso por la policía.

Basada en la novela de Juan Bonilla y adaptada por el cineasta y antiguo colaborador de Amenábar, Mateo Gil en su ópera prima, una trama en la que bajo su intriga y aroma a thriller americano (panorámicas aéreas incluidas), subyace también reflejada una juventud española sin futuro, huérfana de valores e ideología que ve pasar su vida, esperando una oportunidad que no llega, sin alicientes que la haga ilusionante. Que se dejan manejar por algunos estúpidos iluminados que les proponen emociones fuertes en un paraíso artificial que sólo sirve para evadirse de la realidad, juegos de humillación que se afanan en combatir el aburrimiento generacional.

También cuenta con una atractiva Paz Vega enamorada de Simón, dentro de una notable puesta en escena que mantiene la tensión hasta el final. Además de la iconografía típica de la capital de Andalucía con su paisaje, su folclore y sus nazarenos. En definitiva, el film está planteado como un juego que basa toda su eficacia en la presunta fascinación que desprenden las reglas del mismo. Pero que como antes he apuntado me parece un tanto artificiosa en su mecánica narrativa.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de marzo de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encuentro en una fase de mi vida, muy tranquila... y este cine que en otras circunstancias, hubiera repudiado, ahora consigue mantener quieta, mi alma inquieta.

Mateo Gil, construyó una trama que contiene bastantes similitudes con el cine de Amenabar, con el que parece muy vinculado. La historia desea mantenerse fiel a las claves de la novela... pero no estoy seguro que lo haya conseguido.

Eduardo Noriega se maneja con soltura entre esos personajes duales, un tanto oníricos, con los que mantiene una buena relación interpretativa. Jordi Mollá no encaja, ni parece cómodo en el personaje que le asignaron... Natalia Verbeke con su sonrisa permanente sin que venga a cuento, recita con perfecta dicción, sin atisbo interpretativo. Paz guerra solvente y correcta.
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basado en la novela original de Juan Bonilla, Mateo Gil aceptó el reto de realizar una polémica que trataba un tema pujante y de una manera hiperbólica. "Nadie conoce a nadie" es una cinta desnivelada, a la que le faltan para hilos para obtener toda la coherencia que debería; sin embargo, por una extraña alquimia, la cosa funciona, que diría Woody Allen. Y es que al final importan menos las amenazas a la Semana Santa del último milenio que el duelo actoral de dos intérpretes de altura.

Eduardo Noriega y Jordi Mollà se ven abocados a compartir peso y desconfianzas, logrando varios momentos de altura, buenos diálogos que se ven reforzados por el talento de dos, por aquel entonces, de las grandes promesas de la taquilla de este país. Particularmente Mollà, con el camaleónico don que le caracteriza, logra revestir de muchos matices a "su" Sapo, hasta el punto de que el propio Mateo Gil reconoce el toque personal que le dio el catalán a la construcción del personaje.

Natalia Verbeke logra también un muy buen trabajo, aunque, al igual que ocurre con Paz Vega, los papeles femeninos tienen menor desarrollo y explicación que los masculinos, dejadas un poco al margen, hasta el punto de que quedan desdibujadas, si bien su presencia en pantalla permite que recobren fuerza.

A pesar de sus falencias, considero que se deja ver con entretenimiento y tiene los suficientes giros rocambolescos para desear descubrir su desenlace.

Una semana de pasión vista de otra forma.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Religión es un sapo (gordo ominoso) que croa (el mejor y más bello verbo posible) y te lo tragas (a pelo), lentejas y si no las dejas, quieras o no quieras, no hay otra cosa, creencias, fe. La Giralda.
Mala película. Sin eufemismos ni mierdas. Noriega está de asesinato en primer grado de espanto y el resto también malo con Jordi Mollá a salvo, el único, el elegido, ese villano de tebeo sevillano juego.
Es ridícula en fondo y forma, ni está bien contada ni importa nada. El posible sarcasmo con el que se inicia (y da pie a la esperanza, perra traidora), rápidamente se abandona y olvida en la basura se deposita como un apósito usado y asqueroso y las abundantes bellezas físicas está desaprovechadas, apenas las tetas de ella y lo guapos que son Eduardo y Paz Vega.
Quizás lo peor de todo sea el tono como de seriedad o de tópico de cine americano con malote que hace el mal por el mal para variar, el arte de la escabechina, nada de Marx, ni rastro de un ideal, ese gran divertimento, y un héroe panoli, su destino y carácter, que se juega la vida por el mundo, ente que, en su casi mayoría absoluta cuando le contempla, su discurrir y pensar ese lamentable deambular por la señorial ciudad, apuesta claramente mejor por el mal dónde va a parar lo cual para los niños de la humanidad es un mal enseñar, que prefieran la destrucción porque sí, sin más, antes que la emoción de crear, dar vida, ahí queda eso, para los restos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow