Haz click aquí para copiar la URL

Good Bye, Lenin!

Drama. Comedia Berlín, octubre de 1989. Unos días antes de la caída del Muro, la madre de Alex, una mujer orgullosa de sus ideas comunistas, entra en coma. Cuando despierta ocho meses después, su hijo hará lo posible y lo imposible para que no se entere de que está viviendo en una Alemania reunificada y capitalista. Su objetivo es convertir el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de museo del socialismo en el que su madre ... [+]
<< 1 3 4 5 10 32 >>
Críticas 158
Críticas ordenadas por utilidad
15 de diciembre de 2005
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una metáfora sobre la necesidad de mantener la felicidad y la ilusión, aunque está sea impostada y teatralizada, con derrumbe del comunismo al fondo, lo cual da pie a una descongestionada reflexión acerca de un momento histórico que comenzó a enlazar el Occidente democrático con la Alemania anquilosada y ensimismada.
Se valora también la importancia del esfuerzo personal, de la voluntad de ser mejores cada día, en un conjunto que conjuga con ironía y suficiente lucidez lo gracioso con lo dramático, en un tono nada trascendente y sí muy liviano y agradecible.
Fue un taquillazo en toda Europa, en parte porque demuestra como los alemanes son capaces de reírse de sí mismos, y la revelación del actor de origen español Daniel Brühl.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wolfgang Becker crea en "Good bye Lenin!", principalmente a través del personaje de Alex, la RDA que le hubiera gustado vivir, el socialismo como debería ser. El país en el que Christiane, la madre de Alex (y él también), creía y que nunca había existido de esa manera. (Aquí va una frase que podría considerarse "spoiler").

Esto lo hace a través de una propuesta muy original, en la que se mezclan la comedia y la trágica de forma muy equilibrada. Mientras retrata los profundos y rápidos cambios que experimentó la Alemania oriental en tan poco tiempo, reflexiona sobre el sistema capitalista y el socialista (cómo era y cómo debería haber sido o ser). Además, se mezcla con todo esto una crítica a cómo se hizo la reunificación alemana, en la que el Oeste engulló al Este, en la que personajes muy bien cualificadas se quedaron en el paro, viviendo precariamente y en la que los ahorros de toda una vida de repente no valen para nada.

La alteración de la realidad de Alex, que se plasma perfectamente en sus recreaciones de las noticias de la televisión de la RDA, tiene su origen en tratar de no alterar a su madre debido a su mala salud, haciéndole creer que todo sigue como antes de su desmayo. Sin embargo, lo que Alex acaba haciendo es construir la RDA, y su final, como a él le habría gustado. Un socialismo real (o más bien ideal, porque no se ve en la realidad), y un final digno para un país digno.

Todo ello con un guion y una dirección que mantienen en todo momento el interés del despertador y consiguen que la película se te pase muy rápido, acompañados de una banda sonora de Yann Tiersen (aunque no tan buena como la de Amélie) y unas muy buenas interpretaciones. En resumen, una película muy completa, con un poco de todo y, sobre todo, una importante reflexión política y social de fondo. Por todo ello, es una de mis películas favoritas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
maki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2013
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desdichada historia sobre la caída del muro de Berlín y la entrada de un sistema nuevo en Alemania oriental mucho más explotador e inhumano. No cabe duda que la llegada de gran cantidad de productos y las nuevas oportunidades que ofrece el señor capital ciegan a la población creando un populismo que no es más que un engaño. De lo que no se da cuenta la población es que para tener esa serie de lujos que se van convirtiendo en necesidades por los malditos medios de comunicación, hay que terminar accediendo a unas condiciones laborales que rozan la esclavitud. ¿Por qué hay que enriquecer a uno y que ese beneficio no esté en las arcas públicas para el bien social? Esta claro que estás políticas liberales solo benefician a una parte muy pequeña de la población y que la mayoría de nosotros no encuentra ningún beneficio, más que un pequeño salario, generando una plusvalía que hace al rico más rico y al pobre más pobre. Por culpa de estos individuos que están disfrazados de demócratas y su único objetivo es marcar el camino a la población para que haga y consuma a su antojo, los demás estamos metidos en una pobreza cada día más tangible, mientras que ellos se dedican a vivir entre sus grandes beneficios que no es más que un robo dentro de la legalidad a la población. Estos personajes que se creen progresistas no son más que unos usureros individualistas que no piensan en el resto, bastante cerca del fascismo por no decir que están bien dentro.

Ahora bien, la película está basada en la entrada del capitalismo en Alemania oriental y como un hijo que tiene un gran aprecio por su madre le intenta ocultar a toda costa la caída del socialismo, haciendo malabares para que esa mujer no sospeche de esos grandes cambios que están sucediendo en el país. Esta señora con grandes problemas de salud no puede enterarse de lo sucedido ya que le podría producir más achaques, que le conducirían directamente a una caja de pino. En su museo comunista, la madre de Alex vive cómodamente escribiendo cartas al estado para mejorar la distribución de producto, pero fuera de su burbuja la realidad es muy distinta.

Abajo spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Don Simón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film alemán sorprende bastante por su originalidad en el guion escrito por el mismo director.
Una cinta bastante entretenida, con dosis de humor y drama, un guion muy bueno con bastante distinción, interpretaciones buenas con personajes bien tallados y banda sonora muy llamativa.
Lo mejor: El montaje del telediario.
Lo peor: Creo que no explica totalmente bien la situación que se vive en el momento de los echos.
Mejor escena: El descubrimiento.
Curiosidades: Uno de los personajes secundarios en la trama es un taxista llamado Stefan Walz, y que fue astronauta por la RDA. El personaje está inspirado en el astronauta y mito en la RDA Sigmund Jähn, aunque éste no acabó como taxista tras la reunificación, sino como consultor de la DLR (Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt) o Agencia espacial alemana, heredera de la del antiguo Oeste, y posteriormente de la ESA o Agencia Espacial Europea.
tony86rc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí personalmente hay películas que no me canso de ver. Pues Good Bye Lenin es una de ellas. Es entrañable, sagaz y tan entretenida y amena, con una preciosa banda sonora, unas interpretaciones tan geniales que hacen de este film una de las mejores películas europeas de la historia. Francamente hay que verla.
antonio_corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow