Haz click aquí para copiar la URL

Esa pareja feliz

Comedia Juan y Carmen son un humilde matrimonio madrileño. Ella se ocupa de las labores domésticas y él trabaja como electricista en unos estudios de cine. Sus sueños de bienestar se hacen realidad cuando ganan un concurso patrocinado por una marca de jabón. Se trata de la elección de "la pareja feliz": durante 24 horas la pareja seleccionada recibe toda clase de invitaciones y obsequios. Pero, precisamente el mismo día, Juan debe resolver dos ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
7 de diciembre de 2010
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carmen y Juan están casados y quieren tener su propia casa porque viven en una habitación realquilada. Juan intenta mejorar su situación estudiando electrónica y planeando negocios que nunca salen bien. Carmen, en cambio, participa en todos los concursos con la ilusión de que algún día cambie su suerte.

Ver "Esa pareja feliz" era una de esas cosas que tenía pendiente y quizás por ser la 1ª película de Bardem y Berlanga esperaba más. La historia me ha parecido muy sencilla y con poca profundidad. El problema es que el tiempo ha hecho daño a esta película y lo que en su momento fue grande, ahora es bastante insignificante.

Lo mejor de esta película es el costumbrismo que nos brinda: viven en una habitación, tienen tarjetas de racionamiento, pocos recursos........ Todo esto sirve para pensar al menos un minuto en los problemas que había en esa época y los problemas actuales, pero quizás no sea motivo suficiente para ver esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nessy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de octubre de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa Pareja Feliz (Esa Pareja Feliz, 1951) es una película que viendo los títulos de crédito puede llegar a impresionar, pues la guión y la dirección del filme recaen sobre dos figuras claves del cine español, Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem. La película, realizada justo al inicio de la década de los años cincuenta es un soplo de aire fresco en la filmografía de aquellos años de posguerra, donde la mayoría de películas de aquellos años adolecían aún de una clara contaminación ideológica. Los dos cineastas eran jóvenes inexpertos que aún no habían rodado sus mejores obras y justo habían terminado su formación en el instituto cinematográfico del momento, donde ambos cineastas coincidieron y forjaron una fructífera amistad. Para ser una obra muy temprana, Esa Pareja Feliz revela una personalidad por parte de ambos cineasta que resulta realmente encomiable.

La película recoge el tradicional modelo costumbrista, tan propio del arte español y lo une a unas ganas de crítica y revisión (poco visto anteriormente en el cine de la posguerra) de los géneros españoles junto con el cine más propio del cine traído de Hollywood (por momentos el filme huele a Capra, aunque hay que decir que el guión original que escribieron los dos artistas era mucho más dramático, y que al cabo de un año lo fueron remodelando, atrayéndolo más hacía la comedia). La obra une comedia y drama para contarnos una historia que acaba tocando la fibra al espectador, aunque para ser honestos hay que decir que el guión no acaba de concretar ni depurar totalmente sus objetivos, y lo acaba pagando en el trayecto final de su metraje, donde la película pierde el efecto sorpresa inicial.

Ya el inicio resulta revelador, con una crítica velada al cine que se hacía en aquellos años, las grandes producciones nacionales como las que patrocinaba Cifesa, donde Fernando Fernan Gómez interpreta el papel de un trabajador auxiliar. Las citas cinéfilas y referencias cinematográficas, por cierto, serán a partir del primer minuto una constante habitual (desde la cita de la pareja al cine, y la explicación del personaje de Fernando Fernán Gómez de lo que es un travelling hasta algunas alusiones más que surgen con picaresca) así como la ironía, que tan típica sería en los filmes posteriores de Berlanga.

Básicamente, el filme hace un retrato perfecto del español medio durante el inicio de la década de los años cincuenta, en un país que empieza a respirar algo de aire. Y como muchos otros de sus compatriotas, lo que espera el personaje principal del filme es principalmente a escalar en el sistema social, pero siempre irá tropezando con las trabas que le impone la sociedad. Fernando Fernán Gómez interpreta a un hombre que desea convertirse en un hombre rico, cueste lo que cuesta. En contraposición tenemos su novia, interpretada magistralmente por Elvira Quintilià, que encarna precisamente lo contrario. A pesar de ser una pareja humilde, ella lo único que pretende es estar junto a su marido y ser feliz junto a él. Precisamente, el personaje de Fernando Fernán Gómez acabará tan obsesionado por la codicia que acabará olvidando progresivamente a su mujer y dejándola de lado.

Por tanto, lo que aparenta un tono de tragicomedia más se convierte en mano de los directores en una película que a pesar de contar una historia ficticia, encierra en sí misma su gran parte de verdad. Entre la magia, el humor absurdo (para mi gusto más Berlangiano que no de Bardem) y la ironía puede verse una España que se encuentra moralmente degradada (la mejor secuencia que define este aspecto podría ser perfectamente la del trabajador en las pompas fúnebres que instiga a los protagonistas a prepararse para la siguiente vida).

También hay que destacar algún elemento innovador en el aspecto técnico. Gran parte de la película recurre a Flashbacks que se colocan en medio del montaje y que resultan interesantes desde el punto de vista narrativo (la manera en cómo se nos cuenta el surgimiento del romance entre los dos protagonistas) así como algún otro momento inspirado. Sin embargo, también hay que decir que la inexperiencia se nota, y desde el punto de vista de la puesta en escena la película es bastante llana.

Esa pareja Feliz es también una obra que aparentemente bebe del neorrealismo italiano, que había surgido pocos años antes (con la obra de Roberto Rosellini, Roma Città Aperta) y que ya en la década de los años cincuenta empezaba a declinar en su país de nacimiento, mientras se contagiaba en algunos círculos cinéfilos lejos de Italia. Aún así, Bardem no reconoció la influencia de los filmes neorrealistas en algunas entrevistas, por lo menos de manera directa[1].

[1] V.V.A.A, ¡Bienvenido, Mr.Berlanga!, Ed. Bukok, Madrid 2009, p.199

https://neokunst.wordpress.com/2015/10/20/esa-pareja-feliz-1951/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juan y Carmen son un matrimonio madrileño de precaria situación económica, que vive muy modestamente. Ella se ocupa de las labores del hogar y él trabaja como electricista en unos estudios cinematográficos.

Co-dirigen esta película los por entonces jóvenes y luego grandes directores de nuestra historia filmográfica: Luis García-Berlanga y Juan Antonio Bardem. Mi opinión es que logran una obra tragicómica muy interesante. Pero como la hacen a medias, no se puede decir qué escenas y tomas fueron realizadas por uno y por otro. Es una excelente cinta en la que ambos aportan su saber hacer. El guión fue escrito también por García-Berlanga y Antonio Bardem, y significó un soplo de aire fresco al trasnochado cine histórico y de cartón piedra de entonces.

El reparto está compuesto por un magnífico Fernando Fernán Gómez y sus irrefutables dotes de actor, acompañado por una excelente Elvira Quintillá, a quienes acompañan José Luís Ozores, Félix Fernández, Matilde Muñoz Sampedro, y un elenco muy bien y perfectamente conjuntados.

Estamos en 1951, en una España que recién salía del marasmo de la guerra, un país atrofiado y empobrecido, fruto en lo social, cultural y en lo económico de la autárquica posguerra. Y en ese encuadre aparecen en el panorama cinematográfico los jóvenes Berlanga y Bardem que pertenecen a una generación nueva, más inquieta y preocupada por lo social y lo político, y por el raquitismo cultural que se vive. Además, están influenciados por el neorrealismo italiano, y con esas mimbres prueban nuevos derroteros para expresar la problemática que se vive en las calles y en los hogares españoles. Una sociedad aun en ruinas, en la que los bancos de los parques al amanecer, están repletos de mendigos y de personas sin hogar durmiendo a la intemperie.

Cuando inicia el film, vemos un placentero testimonio de lo que era en su momento el inocuo, complaciente y adormecedor cine hollywoodiense que la protagonista ve en el cine de su barrio, versus la cruel realidad que esta película muestra: la miseria, el desempleo, el realquiler, la emergencia de una incipiente sociedad de consumo, los rosarios, las novenas, escasez y cartillas de racionamiento, y la desesperanza de unos jóvenes que no aciertan a ver luz para su futuro. En esta película ya se dibuja la acidez, el sarcasmo y la crítica que ejercerán tanto Berlanga como Bardem en sus futuras películas.

En el final “realmente feliz”, se vislumbra ya el estilo más irónico y dulce de Luís García-Berlanga, frente al que no tardará en hacerse notar como uno de los realizadores más crudos del panorama contestatario, Juan Antonio Bardem.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de noviembre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen día para ver esta peli, con el genial Berlanga hoy enterrado. Valga como homenaje al que considero el mejor director español. Siendo esta la primera de sus obras (al alimón con su amigo Bardem) no tiene la madurez de otras, pero están presentes valores muy notables. Para empezar, esa presencia del cine dentro del cine, que tanto juego da. La primera escena es una parodia del género histórico, al estilo Muñoz Seca, que tiene su recochineo. Luego están las escenas en que los protagonistas son espectadores en aquellos cines de sesión contínua y bocadillo de mortadela. Hay mucho costumbrismo, incluído el machismo de la época (destaca la escena en que Juan se queda sin trabajo y reacciona violentamente hasta el punto de acabar persiguiendo a su mujer para pegarla) atemperado por el humor. La película se basa en la ironía, presente ya en el título. Esa pareja mantiene la esperanza a base de quimeras (presuntos negocios él, concursos publicitarios ella) que se echan mutuamente en cara, pero que les hacen seguir adelante. La crítica social está muy atemperada; habrá que esperar a joyas como "El verdugo" o "Plácido" para encontrarnos con el Berlanga en plenitud.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fuman2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de marzo de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
59/03(05/03/18) Notable debut en el cine de dos de los buques insignia de nuestra filmografía patria (la dirigen y escriben), Luis García Berlanga (con 30 años) y Juan Antonio Bardem (con 29 años), dos realizadores y guionistas que refrescaron la rancia cinematografía de nuestro país anquilosada en obras caducas, como bien parodian con ingenio en la primera escena en un rodaje de un film histórico. Los dos acababan de graduarse en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, lo que después sería la Escuela de Cine. Formaron parte de la primera promoción y era la primera vez que había profesionales en la materia, pues hasta 1947 no hubo estudios cinematográficos en España. Ambos empezaron con ganas y al no tener dinero para más decidieron hacer una película juntos: "Esa pareja feliz". Es una comedia agria, mordaz, crítica con la sociedad burguesa, muy típico de Berlanga (posteriormente Berlanga se dedicara de pleno a la comedia ácida, y Bardem al melodrama). Trata sobre los problemas habituales de la sociedad del momento, en este caso los alquileres de habitaciones, los problemas de trabajo, el naciente afán consumista, los problemas de los matrimonios jóvenes, los sueños (a través de cursos de radio, lotería, concursos de marcas comerciales, negocios de rápidos dividendos,..). Tiene entre sus grandes bazas a una pareja protagonista maravillosa en la dulce Elvira Quintillá y el perdedor Fernando Fernán Gómez, apoyado por un elenco de secundarios fabuloso. El film no se estrenó hasta el éxito de Bienvenido “Bienvenido Mr Marshall!” (co-escrito por ambos, pero dirigido solo por Berlanga) dos años después. Con sus defectos (que los tiene), resulta una obra reconfortante por la naturalidad y realismo que evoluciona y surgen con fluidez narrativa sus diálogos, mostrando situaciones creíbles sazonadas con humor caustico. Resaltar unas primerísimas apariciones en pantalla de dos grandes de la comedia nacional, José Luis López Vázquez (como joyero y sin diálogo), y Antonio Ozores, como director de la orquesta Copacabana, éste sí, con diálogo incluido.

Cinta valiente en la que los jóvenes y noveles cineastas dejan caer sucintamente una crítica a la España del momento, ello saltándose la censura imperante (supongo que gracias al tono de comedia amable) ello con claras y notorias influencias del ya floreciente neorrealismo italiano (tya se habían rodado clásicos del sub-género como “Roma. Ciudad abierta”, “Ladrón de bicicletas”, “El limpiabotas”, o “Stromboli”), del que beben para ese retrato de una sociedad de supervivientes que tienen sus sueños en medio de una jungla capitalista, pero la pareja de realizadores dotan de mucho humor fresco las situaciones, que de otro modo hubieran resultado demasiado secas de digerir, esto algo que Mario Monicelli introdujo con éxito en “Rufufu” (1958). Un relato en el que con una fluidez narrativa notable nos muestra la vida cotidiana y costumbrista en una gran ciudad donde la post-guerra se empezaba a quedar atrás, como epítome Madrid, urbe donde se concentraba lo mejor y lo peor, las riquezas y las miserias (esos bancos matutinos repletos de vagabundos durmiendo), la buena gente y los buscavidas (los clásicos pícaros lenguaraces del Siglo de Oro español), con las dificultades de ese tiempo, con sus infortunios, con sus pasatiempos (escuchar futbol en una radio, una domingo en el campo) pero con sus sueños, siempre con ilusión en un mañana mejor. Todo evolucionado con mordacidad y mucho sentido irónico, con personajes delineados brillantemente en pocos trazos, con diálogos puntiagudos ingeniosos, con escenas mostradas con un vigor y retranca excelente (me acuerdo de la que un tipo les lleva al matrimonio su premio de Pareja Feliz mientras ellos discuten fervorosamente), incluso dejando constancia del machismo imperante y como se veía como algo normal, ejemplo es cuando Juan se queda sin trabajo y arremete contra su dulce esposa, llegando a correr tras de ella por la casa con afán violento, teniendo que impedirlo los dueños de la casa (ellos están realquilados) esto es reflejado con sentido del humor, sobre todo cuando vemos que al día siguiente ella dice a él haber olvidado lo que pasó la noche anterior.

Es reseñable el entusiasta ejercicio meta-cinematográfico con el que el binomio de cineastas, ello en un doble ejercicio. Primero con cinismo incisivo hacen burla de las rancias producciones históricas hispanas hechas para ensalzar el patriotismo, esto ya exhibido en su divertido arranque durante el rodaje de un de estas películas, bien podría ser una parodia de “Locura de amor” (1948) de Juan de Orduña, en su desmitificación cuando vemos la trastienda de estas producciones, o cuando Juan quiere “romper la magia” del cine durante una sesión continua en una sala de proyección; Pero también lo ensalza como medio de entretenimiento y como producto escapista de nuestras preocupaciones cotidianas, lugares donde la gente iba a incluso cenar bocadillos de mortadela mientras con el glamur hollywoodiense se evadía de sus problemas diarios; Llamativo también es la crítica a la censura franquista (no entiendo como dejaron pasar lo), me refiero a cuando los protagonistas de la película que hay en la sesión continua se va a dar un cálido beso (lo que es el clímax del film) en la cubierta de un gran barco, y entonces se produce “el coitus interruptus”, este momento es cortado, y alguien entre los espectadores grita "Han cortado el beso", paradójicamente en posteriores obras de estos dos cineastas (Berlanga y Bardem) la censura los acosaría, teniendo que poner a prueba su ingenio para intentar bordearla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow