Haz click aquí para copiar la URL

Cafarnaúm

Drama Ante un tribunal, Zain, un niño de 12 años, declara ante el juez. -¿Por qué has demandado a tus propios padres? -Por darme la vida.
<< 1 10 15 16 17 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
20 de junio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine comprometido y muy necesario. Brutal, triste, desgarradora. Para hacer pensar. Este es el mundo en que vivimos, y todavía peor (por más que algunos críticos hablen de que es exagerada, en realidad el retrato de la miseria absoluta está más bien edulcorado). Es el sistema que hemos construido. Es una película de obligada visión para todas aquellas legiones de personas, muchas bienintencionadas, que todavía piensan que los pobres lo son porque no se han esforzado lo suficiente, y que las obscenas diferencias sociales son justas recompensas al esfuerzo individual. Qué tremendo disparate, y qué peligrosa idea.
drklitros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2019
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues ni idea. A veces me parecía la película más sensible del mundo, sobre todo gracias a la prodigiosa interpretación del niño protagonista, y otras una cosa pornográfica y manipuladora con ese mismo niño hablando como si tuviera 25 años y unas situaciones tan dantescas que rozan la ciencia ficción. ¿Conclusión?. Pues que ganará todavía más premios de los que espera la muy lista directora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ojka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de marzo de 2019
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zain es un niño de 12 años nacido en una de las barriadas más pobres de Beirut que se presenta ante el juez para denunciar a sus padres por haberlo engendrado. A partir de este momento se inicia una serie de retrospectivas que dan respuesta a las diferentes preguntas y motivaciones que le han llevado hasta el estrado.
La mirada que nos propone esta obra es de una desolación y un realismo crudo que te revuelve las entrañas sin contemplaciones. Algunos escritos hablan de estar muy cerca de una "pornografía de la miseria" que quizás consideran innecesaria. No es la opinión del que teclea estas. La pobreza, la miseria y la desigualdad extremas está en un momento de cronificación que las miradas sin filtros y desnudas se hacen cada vez más necesarias para compensar una visión complaciente alrededor de los números al por mayor que pueden mostrar un "progreso material evidente" . Dicho esto, hay que dejar claro que se debe estar preparado para abrir los ojos a unas condiciones de vida deplorables que en boca del mismo protagonista "no merecen ser vividas". Unas relaciones humanas basadas en la supervivencia extrema donde afloran todas las formas de violencia y explotación en base a la ley del más fuerte.
A pesar de todo lo comentado no estamos ante un panfleto populista. La directora Nadine Labaki tiene la habilidad de mantener una tensión narrativa notable, con una dirección del actor protagonista colosal (un Zain Al Rafee no profesional que fascina con su trabajo), una cámara que sabe captar los momentos más emotivos y casi mágicos de los intérpretes y una música que también ayuda a reforzar sin magnificar. Aunque la visión que se muestra es dura y terrible también hay lugar en pequeñas dosis bien distribuidas a la ternura, la solidaridad fraterna o un humor inocente que casi tienes que esforzarse para apreciarlo. Mientras la reciente y destacada "Un asunto de familia" nos mostraba la miseria a partir de un grupo familiar particular la película que nos ocupa está centrada en la visión profunda, emotiva y desnuda de un niño con una sinceridad que te revela por dentro. (7,5 / 10)
http://bit.ly/2H4whmQ
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de noviembre de 2018
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos niños en un entorno de miseria, consiguen tocarte la fibra y plantearte preguntas como: ¿Se puede hablar de la pobreza sin plantearse las causas que la generan?.
Gran interpretación de actores no profesionales.
Creo que le sobra metraje, repite situaciones ya vistas.
floro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2019
7 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un niño libanés comparece frente a un tribunal. Al otro lado del escenario, sus padres… O, al menos, lo que hasta hace un tiempo consideraba como tales. Porque Zain ha decidido que el hecho de otorgarle la vida en este infame mundo es circunstancia suficiente para denunciarles. Tras exponer que el chico está cumpliendo una condena de 5 años de prisión en una cárcel de menores por apuñalar a un hombre, podemos comenzar a entender qué le ha llevado a emprender esta cruzada frente a aquellos que, supuestamente, más deberían quererle. Pero el crimen descrito parece una minucia cuando a continuación, y a través de varios flashbacks, se descompone lo que ha sido la reciente vida de Zain.

Con Cafarnaúm, la cineasta libanesa Nadine Labaki ha tenido que afrontar salvajes críticas que le acusan de proyectar una mirada cinematográfica muy poco ética. La realidad es que su tercera obra, tras la decente Caramel y la más satisfactoria ¿Y ahora adónde vamos? (con la que, pese a todo, también recibió reproches) es, con mucha diferencia, la más incómoda de visionar. Basta señalar que la maldad que algunos consideran innata a nuestra especie alcanza una de sus mayores cotas cuando se ejerce de manera paternofilial, esto es, tratando a tus propios hijos como algo prescindible y a semejanza de cualquier otro producto.

Aquí es donde aparece uno de los grandes debates que plantea la cinta. ¿Se pueden juzgar las acciones de unos padres que viven sumidos en la pobreza y que apenas pueden dar una comida al día a sus retoños? ¿O merece la pena arriesgarse a la muerte de la familia con tal de no caer en alguna de las más bajezas morales que pueden existir? El problema no parece residir tanto en el sentido al que va dirigido la respuesta (que, de hecho, tampoco resulta clara si analizamos lo que sucede con cierto personaje secundario), sino en el modo en que Labaki se acerca a este debate. Como servidor no es muy amigo de entrar a juzgar la ética de terceras personas, es mejor centrarse en los aspectos más cinematográficos del film.

En realidad, Cafarnaúm no parece sostenerse sobre una propuesta demasiado cohesionada. El propósito inicial de la obra es seguir el rastro de miserias por el que atraviesa Zain, uno de los pocos personajes que parece rebelarse contra la amoralidad de los que le rodean. El otro está encarnado por una migrante etíope que Labaki nos presentó en una de las escenas iniciales y que aparece por casualidad en la vida de Zain. Un encuentro que ya de por sí no se muestra con la naturalidad que debería y que, a la postre, generará un desdoblamiento en la narración de Cafarnaúm nada adecuado para facilitar la coherencia entre escenas. El caos podría darse por bueno si esa fuese la intención de la película, pero en este caso parece claro que se debe más a una debilidad involuntaria que a un propósito de la directora.

Tampoco las imágenes gozan de fuerza suficiente como para alimentar a Cafarnaúm de ese interés que más parece reclamar conforme pasan los minutos. Es cierto que son secuencias duras y probablemente apegadas a la pobreza del lugar, pero eso no las justifica por sí mismas. Hace falta un instrumento que las una, que en este caso no corresponde ni a Zain, por desagregarse su relato ya entrada la segunda mitad de la cinta, ni a la propia representación de Beirut, algo desfavorecida por una puesta en escena tosca, ni siquiera a la gracia de su directora para contar estas pequeñas historias, una habilidad que demostró en anteriores trabajos pero que apenas hace acto de presencia aquí.


Álvaro Casanova - @Alvcasanova
Crítica para @CineMaldito
Kasanovic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow