Haz click aquí para copiar la URL

Más allá de las lágrimas

Bélico. Drama Segunda Guerra Mundial, año 1942. Después de la terrible ofensiva japonesa, los Estados Unidos preparan un gran desembarco. Chicos recién salidos de la escuela son entrenados para convertirse en auténticos marines. La acción se centra en un batallón: los esclavos de Huxley. El comandante lleva los entrenamientos hasta el límite de lo soportable, pero los muchachos resisten. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
7 de mayo de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un drama romántico con tintes bélicos el que nos regala en el gran Raoul Walsh, que aprovecha el marco de la II Guerra Mundial para narrarnos las vivencias de media docena de soldados y sus mandos desde que llegan al campamento como meros reclutas para aprender a ser soldados y jugarse la vida en las múltiples guerras que los propios americanos provocan o en la que son involucrados.

Aunque el fantasma de la guerra flota sobre las dos horas y media de película, sobresale el drama romántico de unos chicos arrancados de sus casas, sus familias, sus trabajos, sus novias y sus vidas, y que sobreviven gracias al compañerismo y a la sapiencia de sus oficiales, con sus errores y sus aciertos en el amor, porque aún estando en la guerra, la vida continúa en casa, en tu país, en tu familia, y lo mismo que las relaciones románticas se producen en tiempos de paz, también se producen en tiempos de guerra.

Los que realizamos el Servicio Militar Obligatorio nos vemos reflejados en estos jóvenes arrancados de sus familias, dejando sus identidades en la puerta de los cuarteles mientras te forman para sobrevivir, para luchar por tu país en caso de necesidad, para que acaricies los vicios mundanos si aún no lo has hecho, y para formarte como soldado durante al menos un año de tu vida en la que eras secuestrado legalmente por tu país.

Destacar las interpretaciones de Van Heflin y Aldo Ray, entre otros, que luego fueron secundarios en muchas otras películas, ellos y ellas, porque ellas son tan protagonistas en este drama romántico como los soldados, todos ellos bajo la batuta de Raoul Walsh, el genio del parche en el ojo.

Notable, 7.
andeltor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2010
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizada para la exaltación del militarismo imperante en los años 50, llena de tópicos de este tipo de films, con culto al alcohol, al tabaco y a la familia como válvula de escape al conflicto y a la disciplina y soledad militar. El guión está poco elaborado a base de secuencias sueltas y entremezcladas historias sin continuidad adecuada y protagonizada por un sinfin de caras conocidas entre las cuales destaca por su filmografía Van Heflin, pero que es casi uno de los muchos que aparecen en la película a excepción de su mejor secuencia con el enfrentamiento con su superior Raymond Massey, secuencia suprimida en su estreno por la censura franquista y recuperada después con otro doblaje distinto, al igual que alguna más de corta duración. Las escenas de acción son escasas y se intercalan trozos de documentales de guerra. La película no aguanta el paso del tiempo y también la perjudica su excesivo e injustificable metraje.

José Antonio ZG
Jose Antonio ZG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista dos veces en mi vida, la primera de ella pensé esto de ella:

"Bastante buena película, la preferida de su autor. Para mi gusto existen otras de su filmografía mejor que ésta y más entretenidas (Murieron..., pasión ciega...), pero sin duda es una obra brillante. Y eso a pesar de poseer un argumento bastante tópico. Pero ahí precisamente se ve la mano de quien está detrás de las cámaras. Buena".

Vista de nuevo, muchísimos años después, en octubre de 2020, mi opinión no puede ser más diferente. Y es que me ha parecido, en su mayor parte, un folletín, eso sí, con intérpretes de postín meritorios aspectos técnicos como la fotografía y/o la banda sonora del ilustre Max Steiner, que fue nominada al Óscar.
Por lo demás, es de gran metraje y llega a ser algo repetitiva al describir sin cesar las cuitas sentimentales de diversos soldados, siendo esto lo principal y no la historia bélica mundial en el que se desarrollan los acontecimientos.Las anécdotas están plagadas de "chistosas" casualidades que hacen se vea en conjunto como algo poco verosímil. Pero, bueno, como el guión es del propio Leon Uris, autor de la novela, pues supongo que sería fiel a la misma.
En definitiva, que ha sido una gran decepción el volver a verla. Tendría que haberla dejado como estaba en mi memoria. Un mito más que se me cae.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Antes de llegar al frente, los chicos sudan, pelean y se entrenan para lo peor bajo el mandato de un comandante ideal para elevar el ánimo del espectador de aquellos años.

Mientras tanto, piensan en su chica del pueblo, se olvidan de la misma y, acto seguido, vuelven a enamorarse de la que tienen más cerca. El film dedica demasiado tiempo a estos menesteres, y eso hace que la película resulte, en exceso larga.

Así discurre una película arrojada a festejar los tópicos de ardor guerrero de la época, bastante bien estructurada y con un final digno que eleva la película hasta la calificación de algo más que entretenida. Para los que somos amantes de este tipo de cine para pasar un buen rato y olvidarla enseguida. Buena interpretación de Van Heflin y digna de los 4 soldados en los que más se centra. Las dos mujeres que aparecen, bellísimas. Un 6,5.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Epopeya bélica de un grande Raoul Walsh, un todoterreno absoluto del cine. Demasiado larga, dos hora y veinte minutos es una exageración. Pero se supone que es una cinta que cubre varias necesidades, guerra y porte militar y amor y pasión juvenil.
Tiene algo de épica, pero no consigue explotar todas las posibilidades que plantea. Cualquier similitud con "Los mejores años de nuestra vida" (Wyler, 1946) es una herejía.
Los actores son espléndidos: el gran Van Heflin, que es capaz de hacer cualquier cosas y James Whitmore que como militar no tiene parangón son la pareja de militares profesionales con Aldo Ray como recluta. Las chicas son Mona Freeman, y Nancy Olson.
Desenlace previsible, guerra en el Pacífico. Un poco de drama, historias cruzadas de amores de militares y poco más. Demasiado previsible y algo plana, no acba de respirar bien, o mejor dicho, no ha envejecido bien. Se hace larga y pesada.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow