Haz click aquí para copiar la URL

Mentes maravillosas

Comedia. Drama Louis dirige una funeraria. Soltero empedernido, vive dedicado a su trabajo. Por una casualidad de la vida, un día se cruza con Igor, un espíritu agudo en un cuerpo minusválido a causa de una parálisis cerebral. Igor reparte verduras ecológicas mientras pasa su tiempo libre leyendo a Sócrates, Nietzsche y Spinoza. Juntos emprenderán un viaje en el coche fúnebre de Louis para transportar el cuerpo de la difunta Madeleine al lugar donde ... [+]
1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
28 de marzo de 2022
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guarda bastantes similitudes con "Intocable" en lo relativo a esa clase de amistad profundamente humana que surge espontáneamente donde menos te lo esperas. Una mirada sincera a las personas discapacitadas que te enternece el corazón.

Louis es el jefe de una funeraria, un tipo bastante solitario que accidentalmente con su vehículo saca de la carretera a una bicicleta de un repartidor de cestas de alimentos orgánicos, que resulta tener una parálisis cerebral, tras llevarlo al hospital comienzan a desarrollar una amistad peculiar que se acentuara cuando le acompaña en un traslado de un cadáver al sur de Francia...

Pocas sorpresas deparará esta historia optimista que rápidamente se convierte en una road movie con bastante sentido del humor y respeto. Los dos protagonistas, Bernard Campan y Alexandre Jollien son además escritores y directores del film. Los dos son amigos desde hace muchos años y esa naturalidad juntos se les nota muy bien en pantalla.

Los prejuicios a la hora de juzgar a los discapacitados quedan presentes en esta simpática historia que tuvo una grandísima aceptación y unos sonoros aplausos en el Festival de cine de Málaga, donde acudieron sus dos protagonistas a presentarla ganando la biznaga de plata del premio del público en la nueva sección de premieres internacionales.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de mayo de 2022
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
MENTES MARAVILLOSOAS - PRESQUE

Cuando miro el ataúd de Madeleine veo dos fechas, 1934 y 2020 y en medio una rayita. Esa diminuta línea, tan frágil, es la vida.
Al fin y al cabo todos estamos a bordo de un tren. A veces nos gustaría mucho ser el maquinista para detenernos en las estaciones donde hay alegrías y alejar y dejar a toda velocidad los paquetes de sufrimiento. Pero quizás podamos hacer el recorrido sin poner malas caras porque el bar esté cerrado o porque el revisor esté de mal humor.
No sabemos a dónde vamos. Ignoramos del todo nuestro destino, pero estamos a bordo.
Hoy quiero dar las gracias a Madeleine porque me ha hecho sentir muy vivo. Gracias.

Quand je regarde le cercueil de Madeleine je vois deux dates, 1934 et 2020 et au milieu une tirée. Ce petite tirée, si fragile, céstait la vie.
Finalement on es tous embargués comme dans un train. Des fois on aimerait tellement Ètre le conducteur pour s’arreter dans les gares où on aie de la joie, et passer se detendré à vif le lourd de ces paquets de soufrance.
Mais justement peut être faire le voyage en saison de tirer la gueule parce que le minibar était fermé où parce que le controler est rangeur.
On ne sait paso ù on en va, on ignore toutes la destination, mais on est à bord.
Aujourd’hui j’aimerais remercier à Madeleine m’avaient du très vivant. Merci.
AngelsRup
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bernard Campan dirige junto a Alexandre Jollien una emotiva y vitalista película que amplía los horizontes del espectador y le aporta una nueva mirada hacia la discapacidad. Con mucho ingenio y delicadeza, el director crea dos personajes que se ven abocados a múltiples situaciones disparatadas y divertidas (quizá también previsibles) de las que se desprenden grandes reflexiones.

Louis es el director de una funeraria y vive prácticamente para el trabajo. En cambio, Igor, quien tiene parálisis cerebral, es repartidor de fruta y en sus ratos libres lee a conocidos filósofos. Estas dos personalidades tan distintas se unen gracias a un desafortunado –o afortunado– accidente y emprenden un viaje en coche.

Así, el film pronto se convierte en una road movie llena de sentido del humor, que es también un elogio a la vida y a la amistad. Además, sus protagonistas están bien definidos y los actores los interpretan con una naturalidad asombrosa que transmite verosimilitud, de manera que es fácil conectar con su mensaje.

Por otro lado, contiene diálogos consistentes y no moralinas básicas, y sus bromas son finas, siempre desde el respeto. De este modo, la historia –cuyo tono es optimista en casi todo momento– construye poco a poco una amistad poderosa, de esas que surgen donde uno menos espera y que ayudan a destruir los prejuicios y querer evitarlos.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mentes maravillosas (Presque) es un viaje en coche fúnebre desde Lausana (Suiza) de dos hombres con vidas y visiones diferentes, hacia el sur francés para llevar un finado a inhumar.

Un viaje que servirá para contrastar la relación de Igor un discapacitado de nacimiento y Louis, empresario funerario por herencia; una relación que poco a poco les permite conquistar la libertad sobre la mirada de los demás y aprender a amar la vida tal y como llega, liberándolos de si mismos.

El cine francés ya produjo una road movie en 2015 con coche fúnebre, titulada Grand Froid, en la que el vehículo transitaba perdido a través de un paisaje desolado y nevado igual que sus funerarios.

El coche fúnebre de Louis con su ataúd es la excusa que sirve para mostrarnos que cada persona puede hacer de su vida lo que quiere cuando se pone ante el espejo de la mirada del "otro".

Mentes Maravillosas es una fábula sobre la liberación de nuestro yo a través de la óptica de un paseo con la muerte a cuestas, un viaje lleno de reflexiones filosóficas con la muerte en el escenario: ¿Cómo afrontar esa fecha límite? Vamos a morir pero ¿qué hacemos juntos hasta entonces?"

La película va llena de pequeñas perlas de diálogos inspirados basados en citas de diferentes filósofos. En la película, la filosofía es, ante todo, un recurso para hacer más visible el arte de vivir entre los dos personajes -Igor y Louis- que comparten el llevar vidas anodinas.

Los dos protagonistas como guionistas expresan que "nos gustaría que la película conmoviera a la gente porque conmover es modificar. Si, al salir del cine, la gente se siente un poco diferente y quiere vivir de otra manera, menos mecánicamente, siendo más abiertos, ¡eso sería un gran triunfo!..."

La gran jugada vital que propone esta película es comprender que estamos llamados a ir hacia el otro. Esta es la verdadera moraleja de este film que a su vez es entretenido, ingenioso y de fino humor lleno de reflexiones.

La relación entre Igor y Louis no es para nada comparable con la de Intocable (2011). En Mentes Maravillosas la amistad surge de la relación entre dos seres humanos machacados que intentan seguir adelante con la mejor intención.

La curiosidad de la película, aunque cueste de creer

El actor y cineasta francés, Bernard Campan (1958 -), conocido por su participación en el reconocido trío cómico Les Inconnus se une a su amigo el filósofo suizo Alexandre Jollien (1975 -), autor de la premiada obra Éloge de la faiblesse (1999), para mano a mano haber coescrito el guión y codirigiendo el film.

La curiosidad es que Alexandre Jollien no es actor profesional y padece parálisis cerebral, así que en realidad en esta película se interpreta así mismo (salvo algunas escenas que fue doblado) como lo que es: filósofo y discapacitado. Una realidad por irreal que parezca.

De pequeño, como se narra en el film, tras un parto complicado que le dejó unos instantes en anoxia cerebral, sus padres creyeron que su futuro pasaba por un internado de educación especial, donde vivió recluido y en un mundo alejado de la realidad.

Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de junio de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre la autobiografía y los libros de autoayuda está esta obra donde Louis (Campan) dirige y gestiona una empresa de pompas fúnebres. Es un hombre divorciado y solitario que vive dedicado por entero a su trabajo.

Un día se cruza con Igor (Jollien) con motivo de un pequeño accidente, un personaje singular, un espíritu perspicaz y cultivado en un cuerpo minusválido como consecuencia de una parálisis cerebral (enfermedad que afecta a la motricidad, pero no a lo intelectual).

Igor, además de repartir verduras ecológicas, trabajo con el que se siente feliz, tiene una inteligencia fuera de lo común que cita igual a Sócrates, Nietzsche y Spinoza, entre muchos pensadores más que lee asiduamente.

Por una travesura de Igor, ambos emprenden un viaje en el coche fúnebre de la empresa para transportar el cuerpo de la difunta Madeleine, al lugar donde debe ser enterrada. El recorrido se verá salpicado de encuentros y anécdotas varias: el encuentro con una autoestopista de despedida de soltera, una comprensiva prostituta y un funeral con un sorprendente giro de guion final; la cosa es que ambos personajes irán conquistando la libertad y aprendiendo a amar la vida, liberándose de prejuicios y ataduras. Acabarán siendo grandes amigos.

Este filme consigue que pasemos de la sonrisa a la emoción. El título original en francés, Presque (“casi”), proporciona pistas, pues uno de los protagonistas es “casi” normal.

En inglés, este tipo de películas se conocen con el nombre de feelgood movies, siendo como en este caso, un cine optimista, con buen humor, buen rollo, reconfortante, agradable, que incita a la felicidad y con una visión positiva de la vida.

Está bien protagonizado, dirigido y escrito por Bernard Campan y Alexandre Jollien basándose libremente en su auténtica relación de amistad. Una historia en la cual, enternece el contraste entre las barreras mentales que atenazan a Louis, que encerrado en sí mismo, se niega a aceptar su soledad, y el buen ánimo con el que Igor, que es muy consciente de su situación, se enfrenta a sus limitaciones.

De cómo surgió la idea de hacer una película inspirada por su propia amistad, reivindica Jollien declaró durante su visita al festival de Málaga, donde ganaron la Biznaga de Plata Premio del Público: «La base del guion es nuestra amistad”, explica su compañero de proyecto y amigo Alexandre. “Nuestra relación está basada en el progreso interior. Había que encontrar una historia y unos personajes que dieran forma a esas ideas».

Bernard Campan le vio en televisión hace veinte años y quedó fascinado por su discurso y capacidad de comunicación. Se hicieron amigos. «Me conmovió profundamente escucharlo; hablaba de una filosofía de vida orientada al interior, al arte de vivir. Moví cielo y tierra para encontrar su teléfono y me puse en contacto con él», contó Campan en Málaga.

Como dato de interés, Alexandre Jollien, es natural de Suiza (1975) y sufrió en el parto una atetosis que le provocó discapacidad neuromotora. De pequeño, sus padres creyeron que lo mejor para él era internarlo en una Centro de educación especial, donde vivió hasta la adolescencia. De ello da cuenta la cinta.

Un amigo cura le animó de jovencito a superar sus dificultades con la ayuda de lecturas filosóficas. Con el tiempo, se convirtió en un escritor y divulgador con éxitos de ventas como El oficio de ser hombre y El filósofo desnudo.

Actualmente es un escritor y filósofo, licenciado por la Universidad de Friburgo, que fue galardonado por la Academia Francesa con el premio Mottart de ayuda a la creación literaria y el premio Motyon de literatura y filosofía. Elogio de la debilidad, fue su primera obra.

Jollien y Campan no intentan ponerse estupendos en las distintas secuencias de la película, más bien transmiten con sencillez su reconfortante mensaje. Su historia es la suya y pese a que es imposible no enhebrar referencias, aciertan con algunos quiebros elegantes cuando la trama parecía abocada a lo trivial. Podría decirse incluso que la obra tiene un valor terapéutico.

La película aborda los prejuicios, la mirada del otro, toca temas sensibles y lo hace de una manera profundamente transparente, sin imposturas, sin condescendencia, en tono afable y directo que no ofende ni trivializa.

Publicada en revista de cine ENCADENADOS: https://www.encadenados.org/rdc/sin-perdon/6600-mentes-maravillosas-2
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow