Haz click aquí para copiar la URL

Un 32 de agosto en la Tierra

Drama. Comedia Tras tener un accidente de coche, Simone se replantea toda su vida y decide pedirle a su mejor amigo, Philippe, que sea el padre del hijo que quiere tener. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
9 de mayo de 2018
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende ver 150 críticas de alguna película mediocre y tan solo una (muy buena, por cierto) de una creación cuando menos original y particular. Un 32 août sur terre, primer film del inquieto Denis Villeneuve y al igual que Maelstrom, su segundo film, comienza con un accidente de coche, no es difícil entender por qué.
El guión es dinámico, el trabajo del director, seductor y atractivo, los actores estupendos, la fotografía fantástica, qué decir de los desiertos cercanos a Salt Lake City, imágenes que por sí solas te atrapan y te dejan en estado de shock, qué decir de la innumerable cantidad de detalles que nos regala un primerizo con visos de abrirse fácilmente camino en el mundo cinematográfico, qué decir del magistral manejo de cámara con el que nos deleita a cada momento, de la innovadora puesta en escena, del magistral manejo de los silencios que tanto incomoda a la mayoría...
Estamos ante una película peculiar, diferente, original, ajena a los lugares comunes del cine deglutido, una obra de madurez a pesar de ser la primera, ajena a la narrativa tradicional, una película sin clichés, desenfadada, de espíritu libre y actitud abierta.
"Tenía ganas de hacer un film que tuviese una estructura dramática simple en la que los personajes secundarios entrasen y saliesen como golpes de viento, quería que apareciesen hechos irracionales sin la clásica estructura americana tradicional. Buscaba una verdadera aventura humana, sin trucos calculados, sin golpes de efecto artificiales..." (D. Villeneuve)
Un 32 de agosto es una reflexión acerca del amor, de las relaciones humanas, de la amistad, del sentido de la vida, una ópera prima portentosa, narrada de forma contemplativa y sin manierismos o alambiques.
Tiene no obstante caprichosos giros de guión, una búsqueda un pelín obsesiva de la originalidad, decisiones que pueden parecernos absurdas (tener un hijo en medio del desierto después de haber cogido un avión y un taxi), con las que podemos estar más o menos de acuerdo pero que nos sacuden y nos hacen estar atentos durante una hora y media.
Indudablemente estamos a espaldas de gigantes, la deuda de Villeneuve con Godard es enorme (no en vano hay un poster de Jean Seberg en A bout de souffle en la habitación de Simone, la protagonista) y quizá también con Truffaut.
Inquietos y amigos del cine independiente: No podéis perderos este gran primer trabajo del canadiense.
samuel beckett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de marzo de 2018
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es todo.

Es drama, es comedia, es romance, es sátira, es crítica... Lo tiene todo, sin apabullar con nada. El guión es puramente mágico, y, junto con una extrema sencillez, un metraje perfecto y unas pinceladas de diálogos preciosos y precisos, completa de manera brillante un filme redondo y especial. Solo he visto una opera prima la altura de esta, y es la de Christopher Nolan, con su Following, lo cual invita a atisbar las posibilidades de Villeneuve que espero se hayan conformado en realidad.

Es una más de "esas" películas: de las que ves dos veces en menos de 24 horas, para poder apreciar y degustar cada detalle; de las que te quedan marcadas, por su estética, su historia o su atmósfera; de las que te dejan "esa" sensación...
Además, Pascale Bussières, borda su papel de manera espectacular, convirtiendo actriz y personaje en un solo ser, bello y cercano, sobre el que va a girar todo.

La primera sección de la película (la parte que transcurre en alguna ciudad de Canadá) en la que se nos plantea introducción y problema, acontece si pausas. Villeneuve demuestra su maestría en el metraje escena tras escena, disparando una detrás de otra, con cortes muy poco ortodoxos, pero que generan una tensión y una continuidad que funcionan a la perfección para no perder la vista de la pantalla. Y así, sin darte cuenta ya han pasado 20 minutos del filme. Durante la siguiente hora, Villeneuve, ayudado por unas interpretaciones magistrales, despliega todo un arsenal de posibilidades, técnicas y narrativas, que destilan amor por el cine. En cada plano de cada escena podemos respirar el respeto que este director siente por lo que hace y por lo que le precede, evidenciando su admiración, a veces secreta y otras no tan secretamente, por los más grandes del séptimo arte (imposible no relacionar, por ejemplo, el plano de los pies en el desierto, con Tarantino, no siendo esta la única relación de la película con Quentin (ese vestido amarillo..) ). Y todo ello, sin perder un ápice de personalidad con impacientes movimientos de primeros planos, o calmadas escenas en las que, por ejemplo, disfrutamos cenitalmente de un taxi cruzando el desierto de borde a borde de la pantalla.

Centrándonos en la historia, y relacionándola con ese título tan surrealista, podríamos pensar que se nos plantea un relato irreal sobre la protagonista una vez muerta tras el accidente, y esto se vería reforzado por los días en los que acontece la película (32, 33, 34 de agosto, aunque luego pase a septiembre), pero, sobre todo, con alguna frase de Simone tales como: “somos con fantasmas, invisibles” o “creo que no voy a dormir nunca más”. Aunque esto es una interpretación personal, es posible que Denis quiera jugar a hacernos creer que los hechos sucedidos son irreales, lo que explicaría esos cambios drásticos de escena, el surrealismo de las vivencias de Simone y Philippe, y la carencia de ciertas explicaciones de hechos que quedan bastante abiertos a lo largo de la película.

Lo único que queda claro con esas grietas del guión (incluido ese final abierto) es que Denis Villeneuve opositó a maestro del cine con esta película, dejando pistas y evidencias de lo que es capaz de hacer. Espero que así haya sido (esta semana lo comprobaré), siga siendo y sea en el futuro.
Rubén Sánchez Díaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras sobrevivir a un accidente de automóvil, una mujer se replantea su futuro y pide a su mejor amigo que la deje embarazada; pero éste, perplejo, le exige una condición dilatoria: el acto ha de tener lugar en un desierto. Así pues, ambos se embarcan en un viaje físico y emocional envuelto en cierta aura de irrealidad (empezando por ese 32 de agosto del título).
A partir de tan singular premisa, asistiremos a una tragicomedia sobre la compatibilidad entre amor y amistad, que supuso el debut de Denis Villeneuve en el terreno del largometraje.



"Si no hago esto, podría morir en cualquier momento. Nadie es eternamente eterno."
CINECLUB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de agosto de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
*¿Podemos incluir esta película en el género de comedia romántica?

Si entendemos por “comedia” que una película tenga escenas con humor y por “romántica” que haya una relación amorosa, entonces sí, nos encontramos ante una comedia romántica. Eso sí, cabe destacar que tenemos el típico humor francés (de ese que pueda que no te haga gracia por lo raro que es) y la relación es un tanto peculiar.

¿Por qué es peculiar? Pues porque Simone (Pascale Bussières) y Philippe (Alexis Martin) son en realidad mejores amigos. Pero son de esos mejores amigos entre los que se respira más que hermandad o amistad pura y dura. Philippe lleva toda la vida enamorado de Simone y ella, una de dos, o lo sabe y no lo reconoce, o no lo sabe y se da cuenta tras leer la carta que le escribe Philippe.

Un 32 de agosto en la tierra es una película muy particular, porque nos presenta a una mujer que, tras sufrir un accidente bastante aparatoso, se replantea todo el rumbo de su vida: trabajo, relaciones… todo. Es por eso por lo que decide que quiere ser madre y se lo dice a Philippe. Entre los dos deciden que lo mejor es buscar un sitio especial para concebirlo, así que emprenden un viaje al desierto para hacerlo allí.

*Escenarios muy singulares

Desde luego, hay que destacar la genialidad de Denis Villeneuve para plasmar unas escenas preciosas, y también para dejar caer alguna que otra imagen mal interpretable para quien quiera malpensar.

Una de las delicias de Un 32 de agosto en la tierra es admirar la fotografía, sin duda, porque la película no sobresale por su acción o sus diálogos. Eso sí, el poco diálogo que hay es para no perdérselo. Todos están tremendamente bien hilados y son muy esclarecedores.

*¿Tiene sentido oculto Un 32 de agosto en la tierra?

Seguramente no sea la primera crítica que veis de esta película en la que se habla de las fechas elegidas. Tenemos un accidente de tráfico y justo después se comienzan a contar los días de una forma bastante rara: 32 de agosto, 33 de agosto, 34 de agosto, 35 de agosto y, de repente, 5 de septiembre. ¿Puede significar esto que Simone muere y el resto de lo que vemos es una vida alternativa? ¿Está en coma y es una especie de sueño con lo que de verdad deseaba (salvando el final, claro)? ¿Está en realidad viva y se cambia la fecha a septiembre porque lo que le pasa a Philippe es como una “vuelta a la realidad”?

Estas preguntas no dejan de ser meras especulaciones e interpretaciones que puede hacer cada persona al ver esta película. Lo que está claro es que no va a dejar indiferente a nadie.

Escrito por Nieves Villalón Peralbo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Empieza con drama cambia a comedia y después va atornillando con elementos ligeramente surreales hasta un final abierto que no os desvelo el género.

El ritmo me resulta propicio con algunos cortes de plano drásticos para conseguir adelantar la trama, elipsis bastante conseguidas.
La idea es sumamente sencilla y ejecutada con estilo lo que la aleja de ser una película más, dado que el argumento es de todo menos original, lo que la hace atractiva es la manera de contarla.
Algunos toques tanto de humor como en situaciones que crea consiguen hacerla amena.

La actriz aparte de resultarme atractiva en grado sumo por esa belleza a lo Jean Seberg (No es casual el póster que tiene él en su casa de la accidentada actriz)
Jean Seberg que terminó su vida encontrada en un coche envuelta en una manta, en muy extrañas circunstancias.
Fue acosada y difamada por el maldito FBI durante años, por apoyar a los panteras negras y otras causas sociales que molestaban al gobierno de los asesinos y puritanos EEUU.
El propio Hoover, ese personaje oscuro, gris, siniestro y dócilmente perruno ante sus jefes, auténticos maleantes de traje y corbata, se encargó.
Propongo un juego, investigar sobre los miles de asesinatos, golpes de estado que ha apoyado o provocado EEUU, el más conocido es el de Allende pero hay muchos, así como intrusiones en medio mundo y no exagero.
CIA es sinónimo de asesinato y encima el marketing es tan tergiversado que hasta parecen buena gente.
Buenos asesinos, desde el final de la IIGM han estado metidos en extorsiones, chantajes, asesinatos, lo peor que se os pueda ocurrir hasta nuestros días con el vide ese que no sirve ni para lavarse lo pies y el anterior mejor ni hablar.
La época más oscura fue la de Nixon pero todos han continuado la tradición de explotar, saquear, matanzas.
Vietnam, Corea, Camboya, Afganistán son 4 ejemplos hay cientos, en Argentina también.
Y diréis y esta digresión a santo de que, pues por que me apetece.

Volviendo a la película es un divertimento que se trueca en algo mucho más emocional y la actriz desarrolla un personaje contundente y su personalidad independiente cautiva. (al menos a mí)
Él está menos creíble aún con momentos notables.

Es el primer largometraje de Denis Villeneuve, antes había dirigido algunos video clips musicales y un documental.
Un autor con una trayectoria de lo más interesante, ahora es famoso porque el dólar lo ha fichado para proyectos costosos y de difícil ejecución aunque bastante alejados de su cine que bordeaba el cine de autor con planteamientos arriesgados y comprometidos.
Espero que vuelva pronto a Canadá y continúe filmando obras sociales y de verdadero interés y deje el mero entretenimiento a gente menos talentosa y comprometida.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow