Haz click aquí para copiar la URL

El gato montés

Drama. Comedia Un hombre perdidamente enamorado de su mujer queda trastornado cuando ella lo abandona por un torero. Se convierte entonces en un bandolero apodado “el gato montés”. Sin embargo, sigue estando enamorado de su mujer. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
2 de abril de 2016
35 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta película fue la primera que vi en mi vida. Me llevó mi señora madre al comienzo de la primavera de 1938, al cine Bilbao de la ciudad de Madrid. Por la tarde, al salir, caminando por la acera del cine, en dirección a la Glorieta de Quevedo, estaba empezando anochecer, se produjo un tiroteo y algunas explosiones. Mi madre me tiró al suelo, contra la pared de un edificio, y, ella me cubrió con su cuerpo, la gente corría en distintas direcciones. Mi padre había sido movilizado con motivo de la guerra Civil. Recuerdo el título y los detalles, porque a lo largo de mi vida, mi madre lo comentaba en diversas ocasiones. Ahora la pasarán en la 2 de TVE. La veré como curiosidad pues no recuerdo nada del argumento en sí... Gracias. Con la consideración más distinguida, reciban un cordial saludo. Rafael de Prada
Rafael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de abril de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Célebre e inmortal drama lírico, compuesto y escrito por el maestro valenciano Manuel Penella. Adaptada a la pantalla por la propia directora Rosario Pi, primera mujer cineasta del cine sonoro. Con una destreza técnica inhabitual para la época, narra el drama pasional de una mujer que se debate entre dos amores, un bandolero y un torero, que deriva hacia un drama amoroso, sumergido en un retrato antropológico y costumbrista. Con una puesta en escena que recuerda el cine de Buñuel, una fotografía en la que destaca el claroscuro y el expresionismo., ejemplo de ello es, el portentoso desfile procesional bajo el sonido de una saeta. Su estructura formal se apoya en elegantes elipsis y encadenados suntuosos que aligeran el relato.

Este emotivo film, poco conocido por los jóvenes espectadores, es testimonio imperecedero de una época por su gracejo en la dicción del acento andaluz, el folclore y la tradición personalizada en la etnia gitana, pasiones febriles, superstición, el arte del flamenco, la tauromaquia como símbolo de gloria y tragedia, la pasión gitana mediante un lenguaje singular prueba de una idiosincrasia popular que discurre entre el drama y la comedia. El retrato de una España rural y atrasada que sufre la pobreza con resignación de unos seres sin perder la alegría de vivir pero vencidos por los designios del destino.

La gitana Soleá ha vivido siempre unida al gitano Juanillo, desde la niñez entre penurias y travesuras, hasta que en su camino adulto se cruza el torero Rafael, que se enamora perdidamente de ella. Los celos de Juanillo hacen que acabe con la vida de un hombre, vaya a la cárcel de la que se fuga y se convierta en el bandolero “El Gato Montés”. La música de Penella es, fresca, ligera, lozana, llena de gracia y de ritmo, de luz y de color. La instrumentación aunque modesta, revela una mano experta y un buen gusto que parece innato. Por encima de toda la obra musical, destaca el famoso pasodoble que todos conocemos por su popularidad y que da título a la obra.

Para los amantes de la lírica o la música en general les recomiendo la versión musical registrada digitalmente en 1991 por el sello Deutsche Grammophon, con Plácido Domingo como Rafael, el torero; Verónica Villarroel como Soleá, la novia; Juan Pons como Juanillo, el bandolero; con la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Miguel Roa. Una joya que tuve la ocasión de adquirir hace unos años y de la que me siento afortunado.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de septiembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película sonora española dirigida por una mujer, Rosario Pi, que adapta la opereta del maestro Penella, cuyo título se refiere a un bandolero al que su amada abandonara por un torero. Un drama pasional que admite elementos de otros géneros como la comedia, el musical y el cine de aventuras, dando lugar a una prodigiosa mezcolanza beneficiada por elipsis y transiciones narrativas muy sofisticadas para la época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CINECLUB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de abril de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más reseñable es que nos encontramos con una de las primeras películas españolas dirigidas por una mujer, Rosario Pi. La obra es la adaptación de una opereta del mismo nombre escrita y compuesta por Manuel Penella Moreno, que por cierto, era el abuelo de tres hermanas muy conocidas en el mundo del cine, pero de las que ignoraba su parentesco: Emma Penella, Terele Pávez y Elisa Montés. El espectáculo se estrenó con tan gran éxito en la Valencia de 1917, que no sólo se llevó a Madrid, sino que acabó en Nueva York en 1920-21. Por fin terminó en una sala de cine en 1935 aunque hay otra película alemana del mismo nombre pero argumento algo diferente que no sé si es una adaptación más y también he oído que hubo otra de factura norteamericana.

En cualquier caso lo más interesante de "El gato montés" es constatar que todo lo castizo no es producto ni mucho menos del franquismo. Aquí aparecen todos los tópicos de "la España de pandereta", desde la religión y la Semana Santa hasta los toros, las gitanas, el ambiente andaluz, el cante, los cortijos y los bandoleros. No falta nada. Pero señores no sólo estamos en 1935 sino que la directora apoyó a la república en la inmediata Guerra Civil. Sea como fuere, tenemos un dramón inmenso con una trama con posibilidades y una música muy potente pero arruinada por unas actuaciones lamentables, una protagonista que está boba y unos giros que se pasan de estridentes. Aquí lo único que se salva es la presencia de Mapy Cortés (Loilla), una guapa puertorriqueña.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de abril de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película en la que Rosario Pi, Barcelonesa (1899-1967) debuta como directora convirtiéndose en la primera española que dirige una película truncándose su carrera por la guerra civil ya que apoyó al bando republicano y aunque tuvo oportunidad de trabajar en Hollywood marchó a Italia pero sólo traduciendo.
Participó en la producción del corto “Yo quiero que me lleven a Hollywood” (1931) de Edgar Neville.

Esta es una adaptación de la opereta homónima escrita y compuesta por el maestro Manuel Penella, abuelo de las actrices Emma Penella (Aquí no hay quien viva), Terele Pávez (Cuéntame) y Elisa Montes (verano azul).

Es de reseñar su comienzo con ese famoso pasodoble.
Trata sobre el enfrentamiento del torero Rafael Ruiz “El Macareno” y Juanillo, un gitano convertido en bandolero apodado “El gato montés” por el amor de una mujer “Soleá”.

Destacar la graciosa pareja que hacen la cómica portorriqueña Mapy Cortés y Joaquín Valle cantando:
Allá va la peli. -Peli.
-Peli. -Peliculera.
-Allá va la holly. -Holly.
-Hollywoodera.

A destacar su imagen que ha resistido mal el paso del tiempo (parece muy visual con sus luces y sombras) asimismo lamentar su sonido en algunas escenas sobre todo las musicales.
Capitán Strogoff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow