Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Patxulia
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
27 de agosto de 2020
904 de 1341 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la primera vez que publico una crítica, ya sea en esta plataforma o en cualquier otra. Nunca me había decidido a hacerlo, ya que opino que siempre habrá gente que será capaz de analizar y explicar un film mejor que yo. Aún así, hoy no he podido evitar realizar esta crítica sobre Tenet para expresar lo mucho que me ha decepcionado e intentar contrastar, desde mi punto de vista, las críticas que, mayoritariamente, he visto que son muy positivas.

Hoy he ido con unos amigos a ver el último y esperado estreno de Nolan. Es de los pocos directores, del cine comercial de los últimos tiempos, que es capaz de ofrecer propuestas de entretenimiento exitosas dirigidas a todos los públicos, digeribles para la mayoría de paladares y de buen disfrute para, digámoslo así, el público más exigente, el que busca retos que despierten su mente.

Es por eso que hasta hoy me parecía que cualquier film de Nolan podría ofrecer ese cóctel de emociones: intriga, propuestas estéticas y conceptuales novedosas, una realización precisa y espectacular... Des de la impactante Memento hasta la cuestionada Interestellar son películas que pueden gustar más o menos pero que seguro recordarás por su capacidad de ofrecer cosas nuevas.

Nada de todo eso ocurre con Tenet. Al salir del cine después de verla el sentimiento de incredulidad de mis amigos y yo era mayúsculo. No es que no nos hubiera acabado de convencer, es que nos había aburrido! Y tras esta sorpresa decido entrar en filmaffinity y segunda sorpresa: un 7'4 de nota media y críticas poniéndola por las nubes. Hemos visto la misma película?

Sinceramente, sé que el cine hollywodiense palomitero y de consumo rápido está produciendo cantidades ingentes de estiércol en forma de películas, pero eso no significa que tengamos que caer rendidos al primer film mínimamente serio o elaborado que nos pase por delante. Ésto es muy significativo sobre el bajo nivel de exigencia del espectador medio actual respecto a los productos que consume. En los tiempos del streaming pesa más la cantidad que la calidad, lo sé. El dinero y la industria mandan, pero por favor, podemos y debemos reclamar un cine de mayor calidad. Para que eso pase hay que criticar y valorar lo que es y propone una película, sea quien sea el director, y juzgarla en función de si cumple o no con su cometido, si es capaz de atrapar con su idea y su propuesta. Y si no es así pues se dice y no pasa nada.

En mi opinión la película no está a la altura en cuanto a desarrollo y profundidad de los personajes, en especial el protagonista, el cual es capaz de morir por la causa pero no sabemos porqué, cuales son sus motivaciones ni qué piensa de todo lo que ve. Las actuaciones son justas siendo así el más favorecido Patinnson. La realización y puesta en escena aunque cumple no es nada del otro mundo y la banda sonora realmente es machacona a más no poder.

Pero en lo que más me ha sorprendido para mal es:

Por un lado el desarrollo excesivamente complicado de la trama hace que el espectador desconecte. Al final, después de tanta información desordenada, cambios de localización constantes y vaivenes de los protagonistas visitando a un personaje secundario tras otro, el espectador no ha podido ordenar ninguna pieza del puzzle y tiene dificultades para seguir recogiendo más. Añadiendo, a todo eso, que el desarrollo es basto y poco cuidado (eh, que yo sé cosas pero sólo unas cuantas, o no te las puedo decir no lo tengo muy claro... pero el siguiente secundario algo más te contará, sinó el siguiente, yo mientras tanto te dejo en este pedazo de molino en medio del mar que me pilla de camino. ¿Por qué? Qué más da, queda guapo el plano...y dale recuerdos al Caine de mi parte, como lo parte el tío, el vejete simpático...) Y así, sin darte cuenta, ha pasado una hora y media y te han contado mil milongas que seguro que los guionistas entienden, has visto algunos planos chulos que van al revés i poca cosa más. No hay sentimiento, tensión ni emoción en la película, solo personajes planos que van de un lado a otro en situaciones confusas, a veces hacia adelante y a veces hacia atrás. El no va más del cine del siglo XXI.

Por otro lado pienso que se han metido en camisa de once varas. ¿Por qué? A ver, creo es muy difícil hacer un guión coherente sobre los viajes en el tiempo que sea sorprendente y novedoso ya que es un tema muy explotado. Creo que a falta de un nuevo elemento original en la temática de los viajes temporales, y optando por mantener el concepto de causa-efecto temporal, Nolan ha querido innovar añadiendo el concepto de la inversión del tiempo que, a nivel de espectacularidad y recursos estéticos funciona, pero que, a nivel argumental, es más un lastre que un beneficio, obligando a los guionistas a crear situaciones para que la inversión temporal pueda aparecer espectacularmente en pantalla. La inversión temporal se queda sólo en éso, en un artificio, un divertimento curioso.

Sigo abajo con SPOILERS
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También me parece chapucera la manera en que han desarrollado la trama del origen de la tecnología de la inversión temporal y la amenaza del futuro hacia el presente, a ver si soy capaz de resumirlo. Si lo he entendido bién se supone que la civilización del futuro (sin especificar ni cuándo, ni cómo, ni porqué) decide aprovechar la tecnología de inversión temporal, que una científica de su tiempo ha desarrollado, para invertir el flujo temporal del planeta y, de esta manera, que su planeta moribundo (el nuestro del futuro) vaya rejuveneciendo en lugar de envejecer. Este hecho acarrearía la destrucción de nuestra realidad. Ante estos siniestros planes la científica decide enviar su tecnología en forma de algoritmos a su pasado, es decir nuestro presente, para salvaguardarla.

Pero de alguna manera, que no logro precisar, sin tener la tecnología de inversión temporal, los malos del futuro son capaces de enviar distintos materiales al pasado, con un propósito incierto (restos de una tercera guerra mundial dicen), y contactar y llevar a cabo un plan con el malo de nuestro presente. Pero no decíamos que no tenían la tecnología? Como lo han hecho?...en fin...

Sea cómo sea, resulta que el malo malísimo (y ruso!) Kenneth Branagh tiene una máquina de inversión temporal (escondida en la aduana de un aeropuerto y construida por...a éso nos lo saltamos, vale) que usa a su antojo para reunir las distintas piezas (son físicas? es una pieza de "algo"?Un pendrive del futuro? Algo así se supone) del algoritmo de la tecnología del futuro, que está en el presente, que le permitan, en nuestro presente, canviar el flujo temporal del futuro...en fin, otra vez...

Puede que se me hayan escapado cosas (y a quién no), pero se supone que el que cuenta una historia tiene que ser capaz de que el receptor la entienda. O puede que hayas querido complicar una historia simple por qué no hay más ideas.

En todo caso, te preguntarás "y porque el bueno buenote, que es un crack, no mata al malo?" Pues porque el malo se ha conectado por bluetooth a su cuenta de gmail que ha programado para que, si se muere, se activen los logaritmos del futuro y se acaba todo todito...en fin... Y por qué hace eso el malo malísimo? No desaparecerá con nuestra realidad? Pues sí, pero es tan malo malísimo que tiene cáncer, se la pela todo y así de gratis le va bien ayudar al futuro a cargarse nuestro presente. En fin... Señor Nolan ha tenido usted ideas mejores.

Al final nuestro protagonista y su tropa viajan unos días al pasado y entre unas cosas y otras se cruzan con ellos mismos (¡qué sorpresa!) y se meten en medio de una puñetera guerra (literal, con soldados a mansalva, lanzacohetes y explosiones hacia delante y hacia atrás) en una ciudad oculta rusa (hasta ciudades rusas ocultas tiene la peli) en la que van dos equipos de los buenos (con pañuelitos azul y rojo, no se vayan a liar) unos invertidos y otros no, aunque todos hacen más o menos lo mismo... tampoco me quedó claro exactamente quienes eran los del ejército de los malos... rusos seguro.

Aaah, otra cosa, se supone que un disparo de bala invertida es cosa chunga de cojones, sino preguntadle a la rubia protagonista, aunque tampoco explican en qué se diferencia de una de normal...


Al final lo que queda qué es? Es Tenet una gran película de acción? No. Es Tenet un intenso thriller? No. Es Tenet una buena película de ciencia ficción? No. Qué es Tenet? Un palíndromo.


PD: También está el nombre del film, que se queda en nada. En los trailers, promociones y avances se presenta la palabra como si fuera un eje vertebrador, un elemento que condujera la trama, un misterio por resolver. Al final ni eso han sabido mantener, ya que, antes de la primera mitad ya se lo han despachado y, la verdad, tanta intriga para nada, una palabreja del Caine que queda bién porqué es palíndroma y que le sirve de palabra clave al protagonista para ir a hablar con una científica i hacer unas prácticas de tiro.

En fin...
2 de setiembre de 2022
88 de 184 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni es Tolkien ni se le parece.

¿Si no tienes los derechos a qué juegas? Ya os lo digo yo, a hacer dinero.

¿Os imagináis una película de Superman sin los derechos de Superman? Pues eso.

En ningún momento he visto, más bien sentido, la Tierra Media a través de la pantalla y en general me ha decepcionado en demasiados aspectos.

Por poner un ejemplo que a mí me parece importante. Los elfos no parecen elfos. Veo hombres con orejas de punta, y no hablo del pelo. Los elfos son seres reflexivos y contemplativos. Aunque son grandes conversadores también disfrutan del silencio y cuando hablan son profundos, elegantes y solemnes. Aquí no hay nada de eso. Los han "humanizado", no me preguntes el motivo. Mención especial a los guardias, compañeros de Arondir, sin palabras. Celebrimbor es un elfo cincuentón, charlatán y con canas, pues vale. Y encima en el capítulo uno te muestran un elfo enamorado de una humana. B R A V O.

Y los enanos... Hay los enanos! ¿Qué le han hecho a la digna estirpe de Dúrin? Eso ha dolido porque son un chiste, pero literal. Podrían protagonizar la próxima "sitcom" de moda.

Hay más cosas por el estilo que hacen que sea una cosa totalmente distinta (peor) a las películas de Jackson. No hay ni la profundidad de la historia ni ese pasado místico y omnipresente que impregna la trama y asienta toda la obra de El señor de los anillos. Esa es la auténtica magia de Tolkien.

Si la serie sigue igual los mayores fans de la obra de Tolkien se rasgarán las vestiduras, arderá Twitter e internet y esta serie pasará a ser una de las mayores aberraciones de la historia. Y estoy de acuerdo.

Son solo dos capítulos. ¿Será la serie capaz de mejorar y remontar el vuelo? Ojalá, aunque milagros, a Lourdes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para