Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de DiLuisao
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de diciembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amigo, la película te sumerge en un juego de luces, mas sigues un telón de ensueño que se pudre por dentro.
La ambientación es espléndida, de eso no hay lugar a dudas. La atmósfera creada en Coney Island es una atracción emocional, que sube y baja sin cesar. Las actuaciones muchas veces recuerdan a una obra de teatro propia de la FEKS, con chispazos cómicos.
Ahora sí, lo más característico del filme es la ruptura de la fantasía. Casi cualquier espectador sabe de antemano lo que va a pasar o se posiciona en oda a la alegría, deseando ese "final cumbre". Woody Allen se ha vuelto un ser triste: en antaño los desenlaces eran dulces o melancólicos, pero ya no. Toda la película es una metáfora que se marchita, pues ya ni en la gran pantalla reinan los sueños. Es irónico como, bajo una feria celeste, la realidad nos golpea con vehemencia.
Lo bonito reside en tildar lo ocurrido como bello. Lo amargo apuntala la lejanía de los actores (no llegamos a conectar con ellos), sus ademanes y el final indeseado. El drama quizás no sea el fuerte de Woody, pero la película no deja indiferente y se nota su sello impregnado en ella.
Limón y sal señores.
DiLuisao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de marzo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es una emoción. Al levantarte de la butaca una nube de sensaciones te ronda, te otea. Ese primer toque de los pies en el suelo es la ínfima vuelta a la realidad, la evanescencia del mágico mundo en el que te habías inmerso. Sin embargo, al terminar La La Land, yo seguía allí, entre tintines y melodías maduras.

Ryan Gosling y Emma Stone se encuentran en una vereda. Ambos se cruzan en un punto álgido, cuando parece que el alcanzar de sus sueños está más lejos que nunca. La compañía de uno llena al otro. El progresivo ascenso en sus respectivas carreras artísticas dilatará la relación. El dilema planteado colma el solfeo: “Toda elección supone un renuncio”.

No sé qué concepción tendrán ustedes de un musical, pero yo me esperaba una sinfonía danzante al más puro estilo “Moulin Rouge”, con un sinfín de decorados y pasos de baile atrevidos. No, no fue así. La historia transcurre de un modo humano, intimista.

Su capacidad narrativa es sublime. Consigue transmitir una vibrante fuerza emocional a través de pequeños gestos, dejando de lado romanticismos empalagosos. Lo más llamativo es que la ausencia de originalidad en el modelado de los personajes sea imperceptible. ¿Qué más da una actriz frustrada o un empedernido melómano? Al son de las notas, c'est le meme chose.

Un aspecto muy conseguido es la desaparición del escaparate idílico. La fantasía es real y por eso llega al espectador, hilando un desenlace tan agridulce como necesario. Aún le estoy dando vueltas.

En resumen, ¿qué hace de La La Land una película tan buena? ¿Su escenografía, su guión, su banda sonora…? La pregunta es retórica amigos. Pasen y vean…
DiLuisao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Voy a ir al grano. "Dunkerque" es una buena película, pero no es una obra maestra.
La representación del conflicto toca, es cine en sí, mantiene una esencia propia. Sin embargo, hay escasez de diálogos, algunos momentos clave "rebuscados" y lentitud. Casi cualquier espectador medio va a aburrirse o a despertarse entre explosiones creyendo que ha llegado el día final. El filme o te llega o te deja por el camino...
En cuanto a lo sonoro se consigue una sensación de agobio inigualable. En ciertos momentos piensas "que pare ya esta mierda Mike, lo estoy pasando mal". Llamadme loco, pero la banda sonora de Hans Zimmer no toca el escalafón que esperaba. Aún así, vuelve a ser un eje fundamental.
Conclusión. Bonitas tres historias que hilan un nexo patriótico de supervivencia. Lo bélico se plasma humano, desde una nueva perspectiva. Los enemigos están de parranda. Preparad los pabellones auditivos.
DiLuisao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de abril de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La distopía tecnológica en la que vivimos sumergidos acorta el rango de perspectivas. Mientras visionaba este episodio, me imaginé un gran cubo. Los engranajes interiores éramos nosotros, pequeños sujetos de mentalidad cerrada. Robotizados, intentábamos ascender en las redes sociales; hacernos con un nombre. Un cubo compacto que intenta subir el rango de su prisma, estandarizado.
Cubos, cubos y más cubos.
El talento de esta producción reside en su simpleza. Plasma en unos contados escenarios una tragedia. Estoy hablando de pérdida de miras, de la sintetización vigente, de la creación de seres obsoletos cuyo único paso por el mundo lo traza un pincel elitista.
¿Hace cuánto que no sacas el móvil mientras mantienes una conversación cara a cara?
Podría hablar de la historia más en profundidad, ser detallista con aspectos técnicos o fijarme en la interpretación, que en algunos momentos me dejó bastante que desear. No. Lo que se masca aquí es el argumento, la correlación que guarda con nuestras cínicas vidas. Aún así, aún dándonos cuenta de la opresión que tenemos encima, nos da lo mismo. Un planteamiento sublime.
Es inapreciable que surja un torrente de voz vaciándonos su dolor, ¡en alza a la revolución! "Ellos" lo utilizarán a su favor, desvariarán su fuerza y nosotros seguiremos andando bajo el fango. "El camino prefijado".
En vez de realizar un análisis sobre la trama dale la vuelta al colchón. Vete a un páramo desierto o viaja a Luxemburgo sin un duro. No formes parte de la cadena, sé impredecible.
DiLuisao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow