Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Paleocinéfago
1 2 3 4 10 20 30 >>
Críticas 148
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
2 de mayo de 2023
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Pan & Wendy (David Lowery, 2023)
Spielberg fue quien dijo que intercalaba proyectos entre los que él quería hacer y los que hacía para el público. El concepto de separar entre proyectos personal de autor y proyectos para ganar dinero con un gran productora ha hecho muchísimo daño. Porque ni la lista de Schlider era solo vocación suya, ni parque Jurásico estaba fuera de los ecos que su cine lleva buscando siempre.

Quién quiera y pueda, transmite su sensibilidad a través de lo que sea y con el tipo de historia que sea. Ya sea desde el independiente más radical como a Ghost Story (2017) o the Green Knight (2021) o remakes comerciales abanderados por Disney como Peter y el dragón (2016) y la reciente Peter Pan y Wendy.

David Lowery no se acomoda, quiere replantearse el relato original y toquetearlo para traer la moraleja y tratamiento de temas al presente. Un poco como ya hizo con the green Knight y como recientemente hizo Guillermo del Toro con Pinocho. Los personajes acompasados de los temas que los acompañan se mantienen pero el tridente que se forma entre los protagonista de Peter, Garfio y Wendy funciona como uno solo temáticamente.

No es ni muchísimo menos perfecta porque el resto de personajes o son puro efectismo o estan perdidos en toda la película. Pero a diferencia del 99% de remakes de Disney, alberga un alma en lo que quiere contar y la imagen no esta vacía. La cámara se mueve y juega todo lo que puede con la luz, las sombras y los decorados. La acción es dinámica y sabe cuándo pide el fluir de la cámara y cuando hacer gala de lo buen montador que es Lowery para construir la escena.

Consigue además no sobrecargar en la acción por la acción para epatar. Tiene su clímax de acción típico venido a más pero no es una mera excusa, aporta al cierre de la narrativa. El ritmo consigue pausarse cuando toca profundizar en los personajes sin llegar a ningún valle porque pese a la condición reflexiva de Lowery, tiene un ritmo convencional bastante rápido.

Veo las referencias fotográficas de a algo tan alejado en forma y fondo de esto como es the lighthouse y me alegro de que algo así pueda seguir ocurriendo en el panorama industrial de los estudios. Aunque ahora sea para volcarse a una plataforma, deben seguir existiendo los autores bajo sueldo de estudios.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de julio de 2022
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Sea beast/el monstruo marino (Chris Williams, 2022)
Productor: Sony Pictures Imageworks (SPI) y Netflix Animation
Distribución: Netflix

Las comparaciones son odiosas pero siempre es útil ver como dos obras desarrollan de forma distinta el mismo concepto. En este caso a la saga como entrenar a tu dragón (2010) que tiene grandes semejanzas con the sea beast (2022). Ambos argumentos son prácticamente iguales con tonos y estilos parejos enfocados para todos los públicos. Pero es en sus diferencias es donde The sea beast se enriquece y gana un poso de madurez en su mensaje.

Como entrenar a tu dragón aborda la relación animal-humano de forma bien intencionada y sin llegar a ser ingenua. De ahí la tesis final de la tercera película donde por miedo a la intolerancia del mundo se separan ambas especies. Nuevamente, bien intencionada pero da un mensaje algo triste sobre la segregación por miedo. La fantasía o la ciencia ficción utilizan su aparente escapismo de la realidad para hablar sobre problemas político-sociales y proponer soluciones. La tesis de como entrenar a tu dragón en mi opinión se queda a medias porque su "solución" es como mínimo cuestible y en términos narrativos, un recurso emocional. Es una visión hasta cierto punto simplista y completamente maniquea.

The sea beast desarrolla animal-humano con algo de distancia. Son verdaderamente animales salvajes en su propio ecosistema al que el ser humano es ajeno. El conflicto viene dado por la ambición colonialista humana, representada por una suerte de imperio británico del siglo XIX. Las connotaciones van más hacia la explotación ballenera de la época que al adiestramiento de caballos vikinga que pudiera ser en como entrenar a tu dragón.

La filosofía de la película es, valga la redundancia, pura filosofía. El mensaje más importante que lanza es el planteamiento crítico ante el conocimiento ponderante en una sociedad. Se mete en el berenjenal de la reescritura histórica para alienar a las distintas generaciones y lo hace bien. La perspectiva lo es todo, y desde el principio de la película el mundo gira en torno al heroísmo de los cazadores marinos. Es más, todo el primer acto es un worldbuilding de como es este clan a través de sus protagonistas.

Dichos protagonistas representan a la perfección la transmisión del constructo social. Un famoso cazador (arquetípico de héroe) y una niña que fantasea con serlo. Sobre ambos esta la capa de la cultura, que inteligentemente se usa como herramienta para mitificar al cazador. En el segundo acto, el duo protagonista destruirá esa imagen mitificada.

No hay por así decirlo un villano, ya que el problema que formula es sistémico y reprentado por la monarquía. El antagonista directo sería el capitan Crow (un trasunto de capitán Acab) que no es más que un ejecutor por venganza, como pudiera serlo cualquier. Su conclusión es concisa en jn plano que expresa resignación pero con entendimiento.

Otro punto maravilloso de la película es como se adhiere a los tropos de películas de aventuras fantásticas para reformularlos o directamente ignorarlos. Provoca una sensación de deconstrucción del cuento tradicional que a la vez sorprende al espectador porque no avanza de la manera que tenemos en la cabeza.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de abril de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego no se ha tratado bien a esta película. No se de quien es la culpa, si de Sony por retrasarla hasta el olvido o de la crítica que en general tampoco la ha revindicado. Pero se que en otras circunstancias se podría haber vendido como un homólogo español de las producciones de A24 "Hereditary" ( Ari Aster, 2018) o "The Lighthouse" (Robert Eggers, 2019).

La tenía en el horizonte, más que por Paco Plaza, su director, por Carlos Vermut que firma el guión. Vermut ha demostrado en "Magical Girl" (2014) y "Quien te cantará" (2018) tener un universo propio único. Presuponía un distanciamiento del terror puro que representa Paco Plaza con "REC" (2007) y "Verónica" (2017). No por nada malo, ambas son grandes películas de terror pero a mí me interesan menos. El resultado de esta mezcla de autores es la película más comedida y elegante de Paco Plaza. El terror físico se ve reducido a un par de situaciones y se deja paso al terror psicológico. Este requiere una cocción a fuego lento basada en su(s) personaje(s).

Para lograrlo, la dirección lo es todo. Paco Plaza crea una atmósfera espesa que va calando por goteo. La puesta en escena es muy rica en lenguaje cinematográfico, lo que la hace estimulante visualmente en estos tres pilares:

-La fotografía y el blocking son un locura. La composición visual encierra a la protagonista en planos encuadrados por líneas verticales creadas de forma orgánica por estructuras de la casa. El juego constante de planos reflejos es casi el esqueleto del significado de la obra. El uso de los planos subjetivos en la protagonista o de paneos para generar sentimientos precisos en el espectador. El trabajo de los distintos niveles de profundidad en la imagen es obligado en el cine de terror. El recurso más sencillo y eficaz para cualquier película de terror es dejar el background, la parte más alejada de la cámara, a oscuras o desenfocada para un buen jumpscares, o como en este caso, sumar a la atmosfera. Nuevamente, da elegancia que sea esencialmente ambiental, porque los personajes se mueven el foreground y el middleground.

-La iluminación esta muy cuidada para ser orgánica, lo que supone soluciones prácticas creativas para iluminar a ráfagas en el climax de la película. La ambientación de la casa responde al naturalismo por lo que esta iluminada con luz relleno (Fill Light), que ilumina zonas localizadas.

-El sonido se basa en la omisión para oír el silencio de una casa vacía, sin vida. La BSO compuesta por Fatima Al Qadiri es la que variando, más de lo que debierá para mi, dota con matices al tono de ciertas escenas. Desde sintetizadores a una partitura más clásica, hay un gran espectro musical.

Con todo lo dicho, no he comentado nada de la historia. No creo que sea lo más relevante, ni por la parte argumental, ni por el desarrollo de los temas. Es lo que me ha chocado negativamente. El poco riesgo de Vermut al profundizar/salir de lugares comunes en los temas de la vejez, juventud, reencarnación o liturgia sectaria. La historia es conceptual y eso lo defiendo. Me gusta que haya menos elementos, pero que se utilice ese minimalismo en pro de un mayor desarrollo. Es más, la psicología funciona mejor en la abuela (Vera Valdez), que en la joven actriz (Almudena Amor). En parte, porque la estructura simbólica desarrolla más a la abuela y en parte, por la ausencia de matices interpretativos psicológicos de la joven actriz. No es un error de casting, funciona bien, pero más en lo físico, en reaccionar al miedo.

Con todo, concluyó como he empezado, reivindicándola. He leído de todo, desde que da para un capítulo de 45 min o un cortometraje sobresaliente, obviando el hecho de que dura 90 min sin bajadas de ritmo. También se ha dicho, de forma negativa, que la primera secuencia, spoiler, te resume la película. Es un prologo sobresaliente. Te da suficientes ingredientes para que te intrigue, mientras que sin contexto te la cuenta (para dar una estructura cíclica). Esta estructura obviamente da problemas si lo que uno busca son sorpresas pero habla bien de la construcción de la historia.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de noviembre de 2021
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último duelo (Ridley Scott, 2021)
El cine histórico siempre es muy atrayente. Ya sea desde la epopeya épica, o como en este caso, una minuciosa recreación histórica más atmosférica. Nos va desmontando los clichés medievales, desmitificando comportamientos, y abriendo una ventana fidedigna al pasado. Es un tipo de cine que por su propia idiosincrasia de producciones faraónicas, va dirigido al gran público. Un tipo de blockbuster casi extinto en un panorama actualidad copado por propuestas ligeras y serializadas.

No hay nadie mejor para dirigirla que Ridley Scott. Obviando sus obras ciencia ficción magnas "Alien, el octavo pasajero" (1979) o "Blade Runner" (1982), es un director ligado a grandes producciones de Hollywood.
"El último duelo" recuerda a sus trabajos históricos como son la siempre épica "Gladiator" (2000), la más sencilla "El reino de los cielos" (2005) o rimando con "los duelistas" (1997) su opera prima. Su adhesión a megaproyectos ha provocado criticas denominándolo artesano más que autor. A parte de ser falso, esta gente olvida que ser director también consiste en saber coordinar y organizar proyectos. Y Scott a sus 83 años demuestra que se sigue desenvolviendo a la perfección.

La idea del proyecto nace con Ben Affleck y Matt Damon, que descubriendo el ensayo de Eric Jager, deciden adaptarlo. Se unen a Nicole Holofcener para escribir el guión de la película. El primer interés es su concepción como un ejercicio narrativo alrededor del efecto Rashomon. Este efecto se define por enfatizar la subjetividad a través de la percepción personal a la hora de contar una misma historia. Toma su nombre de Rashōmon (1950) del maestro Akira Kurosawa, con la famosa estructura capitular sobre los distintos puntos de vista, nuevamente, de una violación.
La estructura es la misma, 3 capítulos en forma de verdades de nuestros protagonistas en torno a la violación de una noble francesa por la que se producirá el último duelo histórico-legal en la Edad Media.

En la práctica, esto provoca que el montaje de la película se vaya a las casi 3 horas, con una obra que debido a su ejercicio estructural tiene un ritmo pausado poco convencional. Las escenas se repiten con el objetivo de mostrar los matices dentro de cada verdad. A cada verdad, se va deconstruyendo la idealización de la época medieval, por eso requiere tiempo. La necesaria paciencia para entrar en el juego de la película ha provocado el ya visible fracaso en la taquilla global. Personalmente, la hubiera montado de una forma un poco distinta, aligerando media hora, pero es hipócrita pedir formas originales para luego amoldarla a convencionalismos.

La historia es muy interesante, no solo por su estructura, si no por la atmósfera de rigor histórico que marca el final de una época. Para la última verdad, la desmitificación ya es completa. Lejos de caballeros honorables, progresivamente, se va presentando el funcionamiento de la socioecononía feudal. Un sistema que lleva a la guerra y el saqueo como forma viable ante los impuestos por vasallaje.
Además, la película es inteligente a la hora de saber colocar sus mensajes sociales para con los paralelismos de la actualidad. Toda obra es hija de su tiempo, y no es casual que esta historia de injusticia social de una mujer, nazca de las cenizas del me too que azotó la industria hace unos años. No es oportunismo, Ridley Scott tiene una filmografía que abala sus ideas. Lo que si demuestra es entendimiento del contexto social. Estos paralelismos no son muy sutiles a la hora de reflejar los distintos juicios de valores indistintamente de la época. De la misma forma, hay momentos expositivos de más, sobre todo en al principio. Entiendo que es por la necesidad de meter contexto a la mayor brevedad para hacer despegar la historia.

Algo que no me gusta, unido a la falta de sutileza, es la puesta en escena en relación con el juego de cámaras. Me explico, la producción es excelente, y entiendo que si no hay más planos generales en las escenas es por razones presupuestarias. El uso de efectos visuales (VFX) en postproducción es muy caro, más aún cuando tienes que recrear. Pero la fotografía y el blocking (relación entre ejes de acción de los personajes y los de la cámara) abusan de planos medios y cerrados a los personajes. La poca semántica de imágenes empobrece un resultado, que ya es muy notable.

Para ejemplificarlo e ir terminando, vayamos al final de la película, justo después del duelo, ya que se encuentran todos los personajes. Es la resolución de toda la historia y sus personajes, por lo que debe estar representado en el argumento, en primer lugar. La historia cierra muy rápidamente, ya que la razón de ser del clímax es el propio duelo. De la triada protagonista, solo quedan dos en la breve celebración. La relación entre ambos es conscientemente eliminada para reflejar como el vencedor luchaba por su honor más que por defender honradamente a nadie. Una buena conclusión pero que solo representa el texto de la película. No hay casi ningún subtexto en toda la secuencia, y como aquí, en toda la película. Las comparaciones son odiosas pero en "Gladiator" en escenas muy parecidas, el subtexto narrado en los planos indicaba el juego de poder entre los personajes sin soltar palabra. Echo en falta esto, más aun cuando se que se podía haber hecho mejor. En la misma secuencia hay narración puramente visual. En un instante, dos planos relacionados en un plano contra plano, relaciona el trasfondo del personaje de Jodie Comer con unas mujeres subidas a un árbol. Es muy sencillo pero la relación semántica es preciosa, es la conclusión a todo el arco del personaje e incluso del mensaje de la película. Muestra las motivaciones internas del personaje y el efecto público que puede tener en otras mujeres.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de setiembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divagaciones sobre The Witcher: La pesadilla del lobo (Kwang Il Han, 2021)

Netflix se ha debido dar cuenta que le sale muchísimo más rentable pasar a la franquicia a la animación. Los resultados marcan una clara mejoría de calidad (que no era muy difícil). Una producción que al ser animada permite estar más cuidada y ser más eficaz, siendo más económicas. Esto se refleja en combates más fluidos y espectaculares al más puro estilo anime. Los diseños de las numerosas bestias y localizaciones son mucho más vistosos y al ser todo animación, valga la redundancia, no se nota la falta alarmante de presupuesto de la primera temporada de la serie.

El argumento de orígenes no es nada del otro mundo pero al menos sabe lo que quiere contar y lo hace brevemente. "The Witcher" serie se torpedeaba a si misma contando una historia a priori de naturaleza episódica cuando al final quiere un cronología lineal. Todo depende de las decisiones y sus motivos; este mismo formato lo tiene perfectamente enlazado "the mandalorian" con su historia principal. Sin toda está desastrosa narrativa, la historieta respira mucho mejor.
Tampoco es ninguna maravilla en lo narrativo, ya que juega en un confortable nivel bajo, en el que se exponen mucho y se muestra relativamente poco.
Algo bueno es que desde el principio se le concede todo el tiempo al personaje principal para desarrollarle y conocerle. Se queda en el arquetipo de personaje chulesco pero sensible porque el mundo le ha hecho así pero al menos funciona.

Al proyecto en general, le veo como un intento desesperado de darle matices profundos y maduros al universo contextual cuando la historia que ni los quiere, ni los necesita. El resultado final tiende a un universo ficticio de cartón que funciona más como un escaparate que como algo reactivo.
Esto es un problema para Netflix, que quiere con "the Witcher" tener su gran franquicia bandera medieval de la que pueda sacar contenido de forma ilimitada. Entiendo el modelo de negocio: para competir con el resto de productoras, necesita hacer despegar y rodar sus universos cinematográficos. Pero la premura, ha llevado en primer término a una mala planificación general de la serie, la cuál siendo el eje neurálgico debía haberse tomado su tiempo. El retraso en la producción de la segunda temporada por la pandemia, solo ha forzado a la gran N a pensar de forma más pragmática, externalizando su producción al estudio coreano Studio Mir.

La aceleración de los procesos de producción de animación en los confinamientos y ralentización de los físicos hace que, volviendo a la película, la historia de Vesemir no venga a cuento en el panorama narrativo actual de la serie. En su debut no aparece el personaje, por lo que es un spin off prematuro que más que captar nuevos adeptos, vive de los muchos fanáticos que ya tiene de libros o videojuegos. "The Witcher" serie seguirá su dudoso rumbo con una segunda temporada a estrenar a finales de año, pero yo espero más spin off como este que al menos sean un digno entretenimiento.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow