Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de cristinaenr_
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
26 de julio de 2023
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Barbie, Greta Gerwig nos presenta claramente dos mundos: Barbieland y el mundo real. O más bien, una parodia de ambos. En Barbieland gobiernan y dominan las Barbies (las mujeres), mientras que los Kens (los hombres) son simples accesorios. En el mundo real, en cambio, dominan los hombres (los Kens) y no las mujeres (las Barbies). En Barbieland todos los premios son para Barbies y en el mundo real las mujeres reciben pocos premios y puestos importantes.

Durante esa primera parte de la película, el contraste entre ambos mundos que se refleja es bastante claro: Greta quiere darle la vuelta a la tortilla. Y lo hace de manera exagerada y quizás estúpida, porque así, solo de forma caricaturesca y burlesca, es posible definir mundos que sencillamente son absurdos por sí mismos. La exageración en este caso es intencionada, porque Greta no defiende ni una cosa ni otra, sino que a través del humor y la sátira pone todos los ingredientes sobre la mesa: en ambos mundos existe desigualdad. Y desde el principio se intuye el destino al que quería llegar con su película: fomentar la igualdad entre hombres y mujeres a través de un mensaje rotundamente feminista. Pero la película no solo se queda en eso, sino que constantemente nos plantea preguntas: ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre?

Greta nos plantea una pregunta en momentos en los que Barbie ya no sabe qué hacer: si seguir siendo una muñeca o convertirse en una mujer. ¿Pero qué es una mujer? Algo que debemos decidir por nosotras mismas. Y da igual lo que elijamos, porque cualquier opción está bien, que no necesitamos el permiso de nadie y que no existen reglas que cumplir; qué no tenemos por qué ser Barbie o Ken. Que con descubrir quienes somos es suficiente.

La cantidad de detalles tan inteligentes que hay a la hora de representar Barbieland y el comportamiento de las muñecas es increíble: como cuando Barbie se ducha sin agua, bebe de mentira o ese plano de las puntillas después de quitarse los tacones, simulando que alguien la controla porque están jugando con ella. En cuanto a su forma, no solo es destacable el brutal trabajo que se hace en diseño: vestuario, producción, decorados… sino también los recursos narrativos en mi opinión tan acertados que emplea: la sátira, la hipérbole o exageración hasta el punto de convertir una situación real en ridícula o la parodia e imitación burlesca. Pero especialmente resalto la metaficción como autoconciencia; cómo se mezcla realidad y ficción, cómo un personaje real como Barbie está en la ficción o en la realidad dentro de la ficción, así como la autora se incluye como personaje en la ficción, rompiendo constantemente la cuarta pared ya sea con ese recurso metaficcional o con varios chistes.

¿Pero por qué creo que Barbie no es un 10? El ritmo es muy acelerado y llega un punto en que te cuesta procesar la información. La primera hora de la película creo que tiene un ritmo casi perfecto, pero a raíz de que Barbie vuelve a Barbieland en un mundo gobernado por Kens, de repente todo se acelera de una manera que sientes que se te escapan muchas cosas. Por ejemplo, en la escena posterior al monólogo de Gloria, cuando las Barbies están planeando, dicen tantas cosas de repente, se pasan tan rápido “la pelota” de unas a otras, que al final no llegas a entender muy bien cuál es el plan, y las escenas que vienen luego no las sientes coherentes del todo. Hay en general tantos detalles, referencias y chistes en la película de manera constante que a veces, sientes que o te falta contexto o necesitas darle pausa y retroceder para pillarlo todo. Intuyo que es fruto de que la directora quiere contar muchas cosas y no quiere que se le escape nada en una película sobre una marca como Barbie tan amplia y que acumula ya muchos años, experiencia y polémicas. Por eso, sin duda es necesario ver la película más de una vez para disfrutarla al completo.

En conclusión, con Barbie Greta quiere que nos valoremos: que valoremos quienes somos y quienes fuimos, con o sin una Barbie en nuestras manos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cristinaenr_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de julio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No os aconsejo llegar relajados al cine a ver Mujercitas. Se requiere de atención, concentración y paciencia si realmente deseáis emocionaros y sobre todo entender al completo esta historia que en este caso pretende ofrecernos Greta. Podemos decir que Gerwig te va lanzando spoilers desde el minuto uno a base de flashbacks con el objetivo de que logres encajar cada pieza que ella va añadiendo, pero para eso es necesario que vengas un poco "con los deberes hechos". Aunque no lo parezca, es una cinta que te ofrece muchas más cosas que las anteriores adaptaciones y esas pequeñas cosas son las que la hacen necesaria en pleno siglo XXI, aunque muchos hayan dicho lo contrario.

Greta actúa como una titiritera en toda la película: en una mano sostiene a un títere que representa el pasado, y en la otra controla a otro títere; el presente. Con ambos instrumentos, Gerwig nos inyecta una serie de sensaciones de todo tipo durante las más de dos horas de duración. Aunque al principio resulte confuso, lentamente te familiarizas con todos los personajes y con todas las relaciones que mantienen entre ellos, pero sobre todo, gracias a las transiciones temporales, comprendes detalles que desconocías antes de entrar a la sala del cine.

La directora colorea cada uno de los pequeños momentos de Beth, Amy, Meg y Jo. Todos los que antes han conocido esta novela o hayan visto alguna anterior versión cinematográfica, de alguna manera u otra sabían cual era la habilidad de cada March, pero Gerwig le ha dado forma y lo ha hecho a base de detalles mucho más cinemáticos, usando recursos como la música o la fotografía que las enriquecen aún más. Es mayoritariamente lo que ha ocurrido durante toda la película; escenas totalmente trabajadas y cuidadas desde los diálogos hasta los movimientos de cámara y el color (mención especial esa fabulosa idea de emplear colores cálidos para identificar el pasado y colores fríos para el presente; su uso no es al azar, sino que tiene una intención narrativa).

El montaje me ha sorprendido gratamente, pues pensaba que iba a guiarse por un estilo más parecido a Lady Bird, mucho más urbano e independiente. Sin embargo, las constantes apariciones instrumentales que acompañan a los personajes en las escenas me han hecho recordar a Orgullo y Prejuicio, otra película de época.

Uno de los protagonistas para mí, como venía adelantando, ha sido la banda sonora. Atrae por el enorme trabajo de Alexandre Desplat, pero creo que lo más importante ha sido el modo en que Gerwig lo ha utilizado de forma tan precisa en sus escenas. Nada ha sido casualidad: cada movimiento ha tenido un acorde de Alexandre Desplat y el resultado ha sido magia.

Una de las cosas que más temía era el uso de los flashbacks, pues no sabía qué funcionamiento iba a emplear Gerwig para ello. Sin embargo, ha sido algo que se me ha olvidado completamente, porque todo se te pasa rápido y si ya conoces la historia de las hermanas March y sus personajes, no te será difícil encontrarle una respuesta a cada secuencia y de unir unas con otras. De hecho, a pesar de que no sea muy fan de este recurso técnico, los flashbacks han servido para guiar de alguna forma al espectador y sobre todo para embellecer aún más la película desde el punto de vista narrativo.

En cuanto a las interpretaciones prácticamente destacaría todo. Florence Pugh aporta frescura y hace un esfuerzo enorme en reflejar con precisión la diferencia entre esa Amy niña y esa Amy adulta. Emma Watson proporciona a Meg todo lo que el personaje necesita: tranquilidad, elegancia, madurez. Eliza Scanlen deslumbra dulzura y esa peculiar timidez que caracteriza al personaje. Timothée Chalamet apareció en escena como si de un famoso modelo admirado se tratara. Ofrece con su interpretación de Lauire un toque mucho más moderno y valiente. Timothée es un actor con mucha capacidad de improvisación al que no le cuesta inventarse siempre cosas nuevas en cada personaje que interpreta, y en este caso ha sido más que acertado. Finalmente y no por ello menos importante, Saoirse Ronan. Bueno, realmente no he visto a Saoirse en toda la película, sino a Jo. Para mí Ronan ha sido la que le ha dado magia y credibilidad a esta nueva versión de Mujercitas gracias a una personalidad feroz que ya nos adelantaba en anteriores papeles, como Lady Bird. Precisamente esa era la característica fundamental de Jo.

Esta versión también se actualiza por el guion de Greta Gerwig. Y es que la película no solo es diferente a otras por su estructura temporal o por sus avances técnicos, sino también por ese mensaje feminista que guarda y que tan importante es para las próximas generaciones. Hay un par de monólogos que son tan necesarios como espléndidos y que le otorgan otra visión totalmente distinta a la que teníamos sobre esa historia de cuatro hermanas con talentos y aspiraciones diferentes.

Pero a la vez, lo que en mi opinión hace que la película sea excelente es su secuencia final, que demuestra lo metaficcional que es el filme. Y es que cuando Jo negocia con el editor, Greta no quiere que veamos a Jo, sino a Louisa May Alcott y a ella misma, Greta. Jo representa ahí simultáneamente a una escritora que va a lanzar un libro llamado Mujercitas y a una directora que va a sacar una película sobre Mujercitas. De ahí el especial hincapié en la negociación de los derechos de autor (algo, por cierto, impensable en el siglo XIX ¿Cómo va a negociar una mujer con un hombre?). Es increíble no solo la negociación en sí, sino también cómo se ven en acción los cambios que se hacen en la historia. Igual de importante es la atención y el interés que pone la directora en mostrar cómo se imprime un libro en el siglo XIX y previamente cómo fue su proceso de escritura.

En definitiva, Mujercitas es una historia atemporal, pero Greta Gerwig ha conseguido hacerla más presente que nunca. No solo ha logrado que la volvamos a disfrutar, sino que también saquemos una (o más de una) reflexión sobre ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cristinaenr_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de marzo de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrenada en la 73.ª edición del Festival de Berlín, Sica es una ópera prima dirigida y escrita por Carla Subirana que nos adentra en la superación del duelo de una joven de 14 años, obsesionada con que el mar le devuelva el cuerpo de su padre. Sica fue una de las películas seleccionadas en la sección Generation14plus de la Berlinale dedicada a óperas primas y actualmente compite en la Sección Oficial de la 26.ª edición del Festival de Málaga.

En Sica seguimos desde la profunda mirada de su protagonista el camino que la lleva a la búsqueda del cuerpo de su padre, tras un naufragio en la Costa de la Muerte de Galicia. La obsesión por recuperar lo que ha perdido, por encontrar todas las pistas que la conduzcan a las explicaciones que no halla en su entorno ni en su madre, está muy presente en ese cara a cara con el mar que se lo llevó; se refleja y se comprende al instante la impotencia y la tristeza por su ausencia.

Uno de los puntos más interesantes que plantea Carla Subirana con esta historia son las perspectivas de los personajes femeninos por la muerte de sus maridos o padres, ese proceso de duelo o el debate que aborda el problema de la indemnización ante la inexistencia del cuerpo del fallecido; cuestiones que nos conducen a la reflexión, proyectando situaciones que tan importantes son al estar basadas en hechos reales.

La Costa de la Muerte en la que se recrea esta película toma su nombre de la gran cantidad de catástrofes marinas debido a la peligrosidad de sus acantilados y temporales. Es por ello que la puesta en escena de Sica es uno de sus principales puntos claves; el paisaje frío protagonizado por un mar que representa lo oculto, lo desconocido o lo inalcanzable inundan de misterio su íntima atmósfera, la base visual de la película.

Pero Sica también nos habla de la madurez en plena adolescencia de una joven en proceso de aprendizaje y crecimiento, todo desde el mencionado punto de partida: el fallecimiento de un familiar, más trágico aún por la forma y el oscuro escenario en que se produjo. Todos estos elementos se funden en uno, dando lugar, nuevamente y, como está siendo habitual en nuestro cine actual, a una película profundamente realista.

Habitualmente se está dando en el panorama cinematográfico actual de nuestro país un curioso paquete de características en las películas: el naturalismo, la ruralidad, las historias pequeñas basadas en lo local. Lo hemos ido comprobando estos años con As bestas, Alcarràs o incluso películas como El agua, donde la escenografía se convierte en un personaje más.

Es curioso cómo desde siempre, mayoritariamente, en nuestro cine se ha dado un fenómeno basado en contar historias poco comunes y dejar atrás las que son más comunes o concretamente reales. Con películas como Sica, Alcarràs o As bestas se produce todo lo contrario, y esto es signo de que poco a poco estamos recuperando lo que nunca se ha visibilizado… Así, se amplía justamente la gama de experiencias con las que el público puede sentirse identificado, en especial, el público que puede sentir cercano una historia pequeña basada en la costa de Galicia. Uno de los grandes méritos de Carla Subirana con esta ópera prima es precisamente ese, contar algo que nunca se ha contado o, al menos, de esta forma tan profunda.

Sica no solo emociona por lo que relata, sino también por la forma en que lo hace. La fotografía, sin duda, nos introduce de lleno en ese ambiente donde casi podemos oler el mar. El sonido, con ese choque de las olas y su espuma, los pájaros y el aire; algunos estridentes zumbidos de fondo que llenan de misterio el paisaje sonoro y la música instrumental son fieles acompañantes de Sica, dejando también huella allá por donde ella va.

Tampoco podemos dejar atrás la dirección, que es novel, muy destacable por los travellings de seguimiento de la protagonista que tanto sentido cobran y, por supuesto, mencionar el riesgo con el que se han tenido que rodar todas esas escenas alrededor de la costa, siendo la mayoría de las secuencias grabadas en exteriores, con la dificultad que ello conlleva. Es meritorio considerando que es una ópera prima, pero más que eso, es una película con una clara marca personal y propia.

En conclusión, Sica nos sumerge en la parte más oscura y a la vez silenciada del mar, desde el carácter de una niña que nunca pierde la esperanza. Todo a través de elementos visuales y sonoros que hacen de esta ópera prima una de las películas más importantes a seguir este año en el cine español. Sin duda, debemos alegrarnos de que historias tan concretas como esta puedan llegar a emocionar fuera de nuestro país.
cristinaenr_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de noviembre de 2022
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La interesante escena inicial nos plantea un fenómeno científico concreto: el efecto umbral, ese momento en que una persona, cuando entra a una habitación o atraviesa una puerta con un propósito determinado, olvida lo que iba a hacer. El hecho de iniciar Inmotep planteando una situación extraña pero que posiblemente le haya pasado a cualquiera, le otorga realidad a la fantasía y precisamente el film nos cuestiona esto mismo. A su vez, establece un contacto directo e inmediato con el espectador. Unido ello a imágenes de ruinas de una casa grabados de forma casera y patosa que acaban produciendo cierta asfixia en el espectador. Nos presenta, a fin de cuentas, una pesadilla hecha en imágenes y nos da pistas de todo lo que vamos a ver a continuación.

Inmotep tiene un estilo sutil y diferente que no es para todos los públicos. Es un claro ejemplo de cine experimental que se caracteriza por no recurrir a los elementos cinematográficos tradicionales que el espectador tradicional está acostumbrado a encontrarse en una película. Por ejemplo, el hecho de carecer de diálogos y usar durante casi toda la película música de fondo que se convierte en una narradora más. Esta decisión es en sí un reto, no solo para el director (que debe ser capaz de contar tan solo con imágenes una historia), sino también para el propio espectador, que se ve obligado a imaginarse lo que está ocurriendo.

Al fin y al cabo, es un recurso experimental, nada habitual, pero que le da bastante personalidad y obliga al que está detrás de la pantalla a participar constantemente durante el visionado. Asimismo, la sucesión de imágenes, pese a la inexistencia de los diálogos, acaban por contar algo, aunque sea difícil de seguir para el espectador. Un espectador que fácilmente se puede sentir tanto aburrido como interesado.

El comienzo es potente y atrayente, pero llega un momento de Inmotep que empiezan a aparecer elementos narrativos en la historia realmente confusos y que no tienen ningún sentido en lo que aparentemente nos estaban intentando contar. Llegado un momento te preguntas: ¿Qué es lo que estoy viendo realmente? Son instantes, la mayoría cómicos, que no concuerdan con la intriga generada inicialmente y que te acaban resultado verdaderamente raros. Se pasa impulsivamente de una cosa a otra totalmente distinta y no hay un equilibrio narrativo, algo, para mi gusto, esencial en una película. Al final, lo que esto provoca es que lo que al principio te parecía interesante se acaba convirtiendo en un cúmulo de escenas sin sentido que no aportan casi nada.

Otro aspecto en mi opinión negativo cinematográficamente hablando es la composición de los planos. Visualmente son pobres, en ocasiones con una excesiva exposición, supongo que intencionada para crear ese efecto de ensoñación, pero que llegan a molestar. No obstante, su uso acabamos entendiendo que es un elemento de identidad en la historia distópica que se cuenta. Una historia con un final que, pese al atrevimiento del director, se siente escasa para todo el esfuerzo que ha tenido que hacer el espectador para llegar a comprenderla.

En conclusión, de Inmotep hay que destacar un estilo realmente llamativo, experimental y diferente que nada concuerda con un inicio impactante y atrayente. El intento, sin embargo, es bueno para ser una película de bajo presupuesto. Intento que espero que se siga repitiendo en un director que promete continuar experimentando con todo lo que se le pase por la cabeza.
cristinaenr_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de octubre de 2022
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los márgenes es una emotiva y dura película que denuncia los desahucios, la precariedad laboral y los problemas económicos que viven miles y miles de personas en nuestro país.

Un drama social muy necesario que busca claramente concienciar al espectador. Excelente la idea de narrar tres historias paralelas, todas sutilmente cruzadas, que representan a muchas personas y familias.

Esta idea argumental permite que el ritmo de la película sea bastante bueno y, además, le da globalidad a la denuncia. Hay en concreto una escena que roza el documental donde podemos escuchar diferentes testimonios, importantísima.

La calidad direccional es increíble, el montaje es bastante bueno y hay detalles que son especialmente conmovedores, como también lo es su melancólica banda sonora.

En cuanto a las interpretaciones, todo el reparto está genial. Fuerte actuación de Luis Tosar, interesante la de su acompañante Christian Checa y una emocionante Penélope Cruz. Pero me gustaría mencionar especialmente a Adelfa Calvo, que a pesar de su poco tiempo en pantalla, logra conquistarla con una mirada real y cercana. Su historia me ha roto el corazón y hay un plano en concreto, bastante sencillo, pero que te mueve por dentro. Brutal.

En resumen, En los márgenes quizás la hayamos visto más de una vez, pero la forma en que Juan Diego Botto la cuenta, tanto narrativa como cinematográficamente, es digno de admirar. Una película que el Presidente del Gobierno no debe perderse...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cristinaenr_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow