Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de DrParnasus
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
10
5 de octubre de 2019
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante mucho tiempo estuve completo, pero ahora ya no. No tengo los dos cerebros que tenía cuando escuche hablar por primera vez de esta película. Me hubiese gustado tenerlos a ambos, por que así se que habría visto más de lo que vi, comprendido más de lo que comprendí y disfrutado más de lo que disfruté.

Trataré de escribir algo sobre esta película con lo limitado que hoy he vuelto a ser.

Si bien Jocker esta basada en un personaje de comic, no es una película de super heroes, o de super villanos. Es un viaje critico por una sociedad que hoy es más presente que nunca. Es imposible no sentirse identificado en más de alguna oportunidad con el devenir de una persona abandonada. Como no caer en la locura por una promesa incumplida, por un propósito desvanecido... Un magnífico guión, una fotografía y una banda sonora que acompañan íntimamente a nuestro personaje, construyéndolo magistralmente desde el minuto uno y coronado todo con la dirección de Todd Phillips que no puede mas que acercarte aún mas a ese frágil torbellino de inestabilidades que es la psique del ser humano.

Es imposible no querer ver el mundo arder, es imposible no justificar la violencia de clase mientras caemos, junto al protagonista, en ese abismo que es la desesperanza. Es imposible no justificar la perdida de la razón ante la burla, el desasosiego, el olvido.

De Joaquin Phoenix no diré nada. El habla por sí mismo.

En un momento temí que las expectativas creadas pudiesen matar una obra sin igual, pero no, la película las supera con creces. Deben verla!

Díganle a DC que deje de hacer películas para adolescentes, que deje de intentar competir con el universo Marvel en un terreno donde partió kilómetros mas atrás y comience por explorar el drama y la psique de todos los villanos del universo de Batman. Si esta es la linea trazada, DC encontró el rumbo.
DrParnasus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de mayo de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Sayat Nova (es) una interesante propuesta visual mucho mas extrema que otras películas de corte surrealistas lo que ha llegado a posicionarla como una de las mejores películas jamás realizadas.”

Sayat Nova fue un cantante, poeta, escritor y poliglota armenio del siglo XVIII, nacido bajo el nombre de Harutyun Sayatyan y a quien Serguéi Paradzhanov dedica este poético y surrealista biopic.

Es difícil abordar una película como esta. No hay mucho que reseñar, ya que se compone de diversos pasajes que recrean simbólicamente la vida de Sayat Nova. Estos van anticipado por textos poéticos que tiene la intención de conferir una mínima luz hacia donde transitaba la vida del artista en ese momento particular de su existencia y que es lo que se pretende representar con las excéntricas y variadas representaciones en pantalla. En términos de guión es muy compleja, ya que está claramente abierta a interpretaciones personales, que no buscan mas que permitirle al director volar libremente en los conceptos a explorar, sin la necesidad de aunar criterios estéticos.

Eso si, la utilización de interiores con decorados minimalistas, muchos de ellos de corte dadaísta, la incorporación de planos exteriores medios, tomando ruinas o palacetes de mitad de siglo, la constante aparición en escena de rituales, bailes y danzas acompasadas con música diegética y la predominancia del color rojo o granada, hace de este paseo por el devenir de Sayat Nova, una interesante propuesta visual, mucho mas extrema que otras películas de corte surrealistas, lo que ha llegado a posicionarla como una de las mejores películas jamás realizadas, pero eso, tiene un amplio derecho a réplica.

Quizá esta si sea una película necesaria, no por su contenido, ni por lo impactante que sea su trama, o por los vuelcos argumentales a los que nos tiene obligado el cine occidental y mas aún el de hoy en día, si no por esa particular manera de ver y contar una historia que yo, jamás había con pensado que se podría contar así.

Mi 8 se fundamenta en mi desconocimiento ya que todo esto es desde la fútil mirada de un weón que de formación artística tiene la nada, alguien que es primera vez que escucha de Sayat Nova y que nunca en su vida a comprendido los vicisitudes por las que un país como Armenia, y los pueblos que habitaban ese territorio en el siglo XVIII, han tenido que pasar. Se que de estar mas interiotizado en esa parte de mundo y su historia, sabría apreciar, de mejor manera, esta verdadera obra de arte.
DrParnasus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de febrero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anoche, muy tarde, vi Sonic.
Convenientemente solo la encontré en latino, ya que llegué predispuesto a que fuera una de esas películas que solo vería porque “había que ver”, no porque fuese necesaria, más bien porque había que saber que tan mala iba a ser y la verdad es que No.
Sonic es una película para niños y para el niño que llevas en tu interior. El primero, de 8 años, que va de la mano contigo entrando al cine y que con ojos de asombro queda estupefacto ante el despliegue de luces que se presenta en la pantalla. El segundo, de unos 10 años y que desde tu interior sonríe tiernamente gracias a esta máquina del tiempo que es esta pelicula.
No le crea a los críticos Snob que la tildan de mala, superflua o carente de sustento, quien quiera ver una película con esas características, no se va a dar el tiempo de ver Sonic. La insufrible crítica especializada no la mira como lo que es, una simpática franquicia que termina en una simpática película. Leí un par de críticas de fans del erizo y concordamos en que Sonic cumple a cabalidad. Esta sencilla comedia no pretende ser más que eso y lo logra con varias escenas donde usa la cámara lenta y la música como sustento (hola QuickSilver). La química entre Sonic y James Marsden es notoria y fluída, y recuerda, guardando las proporciones, aquella antigua escena de baile entre Jerry y Gene Kelly. No es una película pa tontos graves picaos a crítico, casi se siente una película de fans para fans, y eso se agradece.
DrParnasus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de mayo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El topo es un animal que cava galerías bajo la tierra buscando el sol y a veces su camino lo lleva a la superficie: cuando ve el sol, queda ciego.”

Y este fin de semana fue el turno de las pelás de cable (dejemos fuera a EraserHead). Entonces, desperté con esta pagina rusa en VK que constantemente sube películas bien under dobladas o subtituladas al español y que era presentada como “un deleite visual”. Así fue como comencé a ver “El color de la granada” (reseña pendiente), y no pude evitar compararla con “La montaña sagrada”, así que después de leer sobre “El color de la Granada” y “La montaña sagrada”, terminé viendo “El Topo”.

“El Topo”, película de los 70’s hecha en Mexico, te la venden como un western de un pistolero que se enfrenta a una banda de criminales. Nadie te dice que esos solo son los primeros 30 minutos de una película que dura dos horas!. Luego la película vira a una nueva trama, en donde El Topo, deberá enfrentarse a los 4 maestros del Revolver, para finalizar en una tercera trama, donde el Topo se dedica a ayudar a un grupo de des-adaptados y deformes que viven en la cercanías de un pueblo corrompido por el cultismo, esclavismo y no se cuantos “ismos” más.

La película serían 3 películas en una, si no fuera por convenientes personajes que hacen las partes de trampolín y que remendan unas forzadas conexiones argumentales y por el predecible plot twist final que conecta la primera, con la tercera parte.

Dicen por ahí que John Lennon la consideró una obra maestra (como si Lennon fuera un referente en cine) y quizá sea un poco exagerado, pero la verdad es que esta película da las pinceladas para todo el simbolismo sensorial (visual y auditivo) que Jodorowski presentaría en la magnífica “La Montaña Sagrada” y que serviría de referente a Aronofsky para su “La fuente de la vida”.

Leí que “El Topo” conmocionó al mundo en su momento, dado su contenido sexual y de violencia. Lo del Sexo no es para tanto, presenta contadas y a veces sin la suficiente robustez argumental, variadas escenas que insinúan sexo homosexual o lésbico, que solo podría escandalizar a una hipócrita sociedad bien. Sobre la violencia, nada que no se viese en más de alguna ocasión, y de manera mucho mas descarnada, en el actuar de la policía de los 70´s y su represión hacia los hippies cagaflores (sorry, me tome una licencia personal).

En el Topo hay una constante critica a todo, a la sociedad, a las estructuras, inclusive a la música. No sé si es una película necesaria, a las claras no es de esas que se dejan ver fácilmente. Tampoco se usted tenga que verla, por lo menos yo, debía verla y le pongo un 6.

Oh! Olvidaba algo muy importante. Creo que Jodorowki es un pedante de mierda y un vende-humo en su pará psicoespiritualoide!

Eso, chao!
DrParnasus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de marzo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Una vez prometí mostrar este país desde mis ojos. Descubrir todo lo que descubrí durante mis años de viajes por el sur austral, para así lograr ver otro Chile, uno que no se odiase tanto, uno que, a pesar de la lluvia y el frío, hiciera sonreír. Eso me habría hecho feliz. Ese viaje ya no fue.

El hombre del futuro es uno de esos dramas que cuentan una historia sencilla, cargada de emotividad expresada a través de la sencillez de las miradas, los paisajes y los sonidos. Una historia velada que no es abrupta, ni dinámica, ni curiosa. Solo es la historia de alguien. Esas historias que yo llamaba vivenciales, una historia que puede ser y que realmente es, en los rincones mas recónditos de este país.

Jose Soza siempre es magnifico a la hora de transmitir esa congoja presente, esa que no se va, esa que te recuerda día a día, como un nudo en el pecho, que pudiste hacer todo mucho mejor, o que solo tratas de engañarte a ti mismo permitiéndote creer que el desenlace podría haber sido distinto.

Soza transmite la resignación culpable de quién aceptó el gran fracaso que se llama vida y carga ese peso de manera solemne, queriendo parecer digno, pero incapaz de ocultarlo ante la mirada de los demás. La historia esta curtida como el cuero al sol, pretende ser hosca y seca, pero se suaviza con el frio de la lluvia que golpea los empedrados caminos.

La trama, par mí ha sido superflua y solo permite que la edición de arte se sirva de ella para mostrar la crudeza del sur y de las vidas que en él se desarrollan. Esas vidas que no vuelven a las ciudades en un álbum de fotografías o en los relatos de pubs para gente snob, si no que permanecen y se hacen parte de ese paisaje que nadie nunca esta dispuesto a ver
DrParnasus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow