Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Michael K Williams
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de marzo de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me llamareis gran parte de los lectores loco, pero si, lo voy a decir, e aquí la que es para mí, junto con Pulp Fiction, el mejor film de Tarantino (con todo el respeto hacia reservoir dogs).

Quentin ya nos tiene acostumbrados a recursos, llamemoslo "raros": estructuras poco convencionales organizadas por capítulos, diálogos fantásticos sobre temas triviales que no tienen que ver con el desarrollo de la trama...., y en este caso, cambia la historia, si, ¿y que?.
En una entrevista recuerdo que le preguntaron precisamente sobre este hecho, y él con gran pericia contestó : "mis personajes no sabían qué no podian hacer, como actuar, no estaban limitados por la historia, ya que se supone que la estaban escribiendo ellos" (no exactamente, pero ese era el mensaje); y es precisamente eso lo que le hace tan gran director, la profundidad en sus personajes, y actuar como ellos realmente lo harían.

Fuera de esto, me parece una película genial, nos da un enfoque distinto de la 2ª guerra mundial al que estamos acostumbrados en otras películas históricas, la fiereza a la que nos tiene acostumbrados,ese humor negro que hace que nos cuestinemos nuestra moral, unos personajes geniales e interpretados magníficamente, destacando porsupuesto a Cristopher Waltz, y algo que yo veo además importantísimo, la variabilidad linguística. Este último es uno de los puntos más fuertes de la película, Tarantino no se conforma con un alemán americanizado como el de La Lista de Schindler (gran clásico), sino que procura que su reparto hable el idioma de forma lo más pura posible, y eso realmente es de elogio.

En conclusión, uno de los mejores films de temas históricos que e visto, y espero que quien no lo haya visto se anime, y que no lo juzge prematuramente.

Lo mejor: la interpretación de Cristopher Waltz es grandiosa, óscar al mejor actor de reparto merecdísimo.

Lo bueno: los personajes (a mi me encandilaron desde el primer momento), y la variabilidad linguística en los diálogos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Michael K Williams
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de marzo de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy me estreno como usuario/crítico en esta página y no se me ocurría una forma mejor de comenzar mis andadas que elogiando a (según mi opinión, y me consuela saber que el de muchas mas personas) la mejor serie de toda la historia. En fin, que voy a decir de The Wire que no se haya dicho ya, interpretaciones magistrales, dosis de toneladas de cruda realidad en cada episodio, y como no, aunque otras personas lo nieguen, entretenimiento, que al fin y al cabo es lo más importante de todo; además de muchas otras más...

Una de las razones por las que quería empezar escribiendo sobre esta obra es porque es la que me ha inspirado a escribir estas lineas y espero que muchas más, y es que ya hace cuatro meses que la vi y me doy cuenta de que me sigue apasionando igual que desde el momento en el que empezó, hecho que muy difícilmente se consigue, y sé que cualquier cinéfilo que se precie se sentirá como yo.

¿Algo que destacar de esta serie?, hay tantas que no sabría ni por donde empezar, pero me gustaría hablar sobre la diferente perspectiva de la sociedad que The Wire nos ofrece :a los que velan por nuestra seguridad sólo les interesan los números e índices de criminalidad, a los políticos los millones conseguidos ya sea por la corrupción u otro medio, y así hasta las drogadictos que lo único que buscan es un pico más... distinto a lo que nos ofrecen en CSI o en Sin Rastro ¿verdad?.

Así pues,me gustaría terminar recomendando esta joya del cine a toda persona que lea esta crítica, ya que The Wire es como leer una gran novela antes de ir a dormir, sólo que visto en una pantalla, si tienen poco tiempo libre a la semana, no se lo dediquen a las series comerciales a las que nos tienen acostumbrados en la televisión pública, dedíquenselo a The wire, porque merece la pena.

PD: esto es algo que he visto a otros usuarios de la página y es algo que me gusta para resumir mi opinión; aquí soy un tanto plagiador, jaja.

Lo mejor: la realidad que muestra (hasta ahora jamás hecho de forma tan magistral)

Lo bueno: el guión y la interpretación de los actores (sublimes).

Lo peor: en ocasiones es un poco enrrevesada, sobre todo al principio, pero todo es acostumbrarte y verlo bien.

"You come at the king, you best not miss..." (Omar Little)
Michael K Williams
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de junio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muchas ocasiones, intento ver el lado filosófico de las películas, siempre y cuando sepa que pueden tenerlo, que el film va mucho más allá de la historia contada; y Alguien voló sobre el nido del cuco, apartando a un lado la magnífica dirección, interpretaciones, y otros aspectos mil y una veces destacados, la considero una obra muy profunda.

En concreto y en mi humilde opinión, esta obra maestra, tiene un cierto carácter platónico. Lo primero en lo que puede uno pensar es en la caverna, una caverna en forma de centro psiquiátrico, y un centro psiquiátrico como “metáfora” de la sociedad. Todas y cada una de las personas dentro del centro representan la sociedad que podemos ver en nuestro país y en nuestras vidas. En este centro podemos ver muchos de los comportamientos de la sociedad, de esta sociedad que tiene miedo, miedo a ser persona, miedo a ser libre y a ejercer su libertad, miedo a pensar por sí mismo.

Nuestra sociedad es una sociedad de encarcelamiento y de falta de libertad. Actuamos como nos mandan, como nos dicen que actuemos.. de otra forma eres mal visto o no aceptado. O peor aún, castigado. De este modo, si eres un McMurphy cualquiera, te extirpan la parte racional del cerebro, tu racionalidad, tu esencia.

El elenco de personajes marca muy bien lo que cada persona somos en la caverna, los que luchan por cambiarla, los que intentan evadirse, y los que tratan de imponerse con poder... y los que acaban muertos de miedo por el terror que tienen antes los castigos que imponen los que ostentan el poder; poder que pone buena cara, sonríe, te dice que estás ahí voluntariamente, pero que te miente sin impunidad.

En cierto modo, todos somos como los locos del film, no porque estemos chiflados, sino porque la vida del loco es fácil, sólo tienes que tomarte una serie de píldoras y tener un comportamiento a priori normal como el de jugar a las cartas; pero ¡ojo!, que si apuestas estará ahí para decirte que no se puede hacer. Lo peor es, que somos conscientes ( me incluyo en todo), pero no nos mojamos, ¿por que?, porque quienes se dediquen a pensar o a desear algo diferente serán objeto de la represión del sistema.

El mismo título de la película nos quiere decir eso, Alguien voló sobre el nido del cuco, alguien estuvo dispuesto a volar por encima de los sinsentidos de esta sociedad.

De este modo, estamos ante lo que no es simplemente una película, estamos ante una de las más bonitas e inigualables críticas sobre la sociedad y la política que se ha hecho jamás en la historia del arte en general.
Michael K Williams
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de abril de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente he leído críticas sobre la que es para mí, la obra maestra de los films de drogadicción; y en muchas de ellas se critica que esta película tiene el mensaje de NO a las DROGAS marcado, y yo ha esa gente le hago las siguientes preguntas: ¿nadie a perdido un brazo por culpa de los chutes?, ¿nadie a terminado en la cárcel por posesión de drogas?, ¿ninguna chica en el mundo se ha "vendido" por droga?...hay que pensarse dos veces las cosas.

En mi opinión, tanto Aronofsky como Hubert Selby (escritor del libro) quieren plasmar la realidad de la droga, y no sólo de esta, sino de las obsesiones por los sueños y los objetivos en la vida. Nos lo enseñan tal y como es, ya sea de una forma mas cruda o menos cruda, y tu extraes tus conclusiones, las que quieras, y sí, la película es cruda, pero es que amigos, la vida es así.

Fuera del mensaje, llamémoslo, filosófico, hay que hablar de cine, y es que Requiem por un sueño roza la perfección. Esta hecha con una maestría increíble, pero tampoco quiero alargarme mucho en la dirección porque en fin, es evidente, toda persona que la vea se dará cuenta a los 20 minutos de película. Solo quiero añadir dos matices: por un lado, las secuencias de los chutes (ya sabéis a cuales me refiero) puede que sean un tanto repetitivas de tantas veces que salen, pero la verdad es que en mi opinión no es un factor negativo ya que son geniales; y por otro lado, hay que decir que la banda sonora, (una de las mas grandes de la historia del cine), le añade calidad a la película, le da ese toque de dureza que le vienen a las escenas como anillo a el dedo. La película con otro banda sonora hubiera sido completamente distinta, pero bueno, al fin y al cabo forma parte del film en general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Michael K Williams
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de abril de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida comedia que engloba una gran cantidad de temas cotidianos que nos afectan a todos dia a dia, y no, no se puede decir que este tipo de comedias sean mi punto fuerte, pero hay que decir, que no es ni de lejos la película que me esperaba (me la imaginaba bastante peor de lo que resultó ser) cuando hacía zapping y la encontré.

Y es que es divertida, es la conclusión que puedes obtener de ella. ¿Por que fue mejor de lo que me esperaba?, pues porque no solo va del tio infeliz y solitario del que te ries de lo patético que es, sino que el film indaga más en la amistad entre colegas y la ayuda que se dan entre ellos, de que una persona como Andy, llamémosla "friki" tiene su corazón y no le gusta que le cambien.... es decir, va más allá del humor facilón, aunque evidentemente también se basa mucho en esas situciones de inexperiencia en el sexo que muchos nosotros hemos podido tener (aunque no evidentemente a los 40).

Por otro lado, me encantaron gran parte de las situaciones que vivió Andy, mucho menos vistas que las miles y miles y miles repetidas situaciones de borracheras en casa de el tipo "guay" del instituto, con las American Pie ya vale... (hace diez años bien, pero hay que ir innovando un poco; aunque ese es otro tema).

Ya para terminar, me gustaría dedicarle unas líneas al gran papel de Steve Carell, ya que lo tenía que elogiar en alguna de mis críticas (pensaba que sería escribiendo sobre The Office, pero así es la vida). Es uno de los mejores actores de comedia que te puedes encontrar, vale que ha podido hacer películas malas, como casi todos los acotres, pero si algo tiene, es que sabes que te va a hacer reir, nunca falla, y en esta película, la verdad es que se sale, no me podría imaginar el film con otro actor; grande Steve Carell.

Lo mejor: la actuación que da vida a Andy,me pareció genial, le da una aire fresco e idóneo, con otro , probablemente la película habría sido mucho peor. El personaje también está muy pulido, es genial y enternecedor en ocasiones, te hace pasar muy buenos ratos.

Lo bueno: la sorpresa que te llevas cuando llevas 30 minutos de película y tu colega suelta un "joder, pues resulta que no es tan mala" y os la tragais entera sabiendo que tu piensas exactamente igual que él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Michael K Williams
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow