Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de Gran Canaria
Críticas de Joseph Silverman
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
21 de febrero de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay en "Infinity Pool" (2023) de Brandon Cronenberg un anhelo arrebatador por expresar la necesidad del viaje (¿lisérgico?) interior y transformador de su protagonista. Y al mismo tiempo, durante esta travesía, la urgencia por perturbar, por incomodar en todas sus situaciones. No es, por tanto, una propuesta para todos los paladares (ni falta que hace). Formalmente es un cóctel de géneros y temas mezclados de forma soberbia, desde esa ciencia-ficción y terror (herederas de los títulos de su padre David Cronenberg) hasta el policial, pasando por un exuberante erotismo y una psicodelia deliciosa pasada de vueltas. Y todo ello va trufado de temas, todos interesantes, de profundo calado: la cuestión de la muerte y la identidad personal, del liderazgo y los juegos de poder, de los ritos de iniciación y el simbolismo espiritual en un mundo injusto y cruel abocado a la trivialidad.
La fuerza de sus imágenes permanece mucho tiempo después de su visionado. Desde un punto de vista cinéfilo estamos ante uno de los títulos clave del año y quizá de la década. Existencialmente es un tratado amargo de la contemporaneidad porque para Cronenberg estamos condenados a la confusión eterna.
Joseph Silverman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de febrero de 2023
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta interesante constatar como el cine más reciente reflexiona urgentemente, de forma directa o tangencial, sobre los días en que era el medio de expresión artística preeminente y asistir en las salas era un acontecimiento importante en la vida de las personas. Este hecho se confirma en filmes como "Babylon" (2022) de Damien Chazelle y "Los Fabelman"(2022) de Steven Spielberg.
A estos títulos se suma esta maravillosa oda al amor (o al desamor) que es "El imperio de la luz" (2022) de Sam Mendes. En esta historia tan cuidadosamente contada, estructurada y medida al milímetro sobre dos personas solas que se conocen trabajando en una sala de cine en la convulsa Inglaterra de los 80, hay dos o tres momentos, en los que una película ciertamente hermosa de por sí, sobre todo en lo emocional, pasa a ser un artefacto sublime. Enormes Olivia Colman y Micheal Ward. Poesía pura sobre un tiempo perdido ya irremediablemente.
Joseph Silverman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de febrero de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "La comedia de la vida" (1934) de Howard Hawks se habla mucho y abiertamente de cómo realidad y ficción condicionan el alma humana. Lisa y llanamente. Sin tapujos y sin complejos. Tanto John Barrymore como Carole Lombard están brillantes y desatados durante hora y media en una puesta en escena sencilla del maestro Hawks. El deslumbrante guión de Ben Hecht y Charles McArthur fluye y ahonda, con aparente ligereza, en las pasiones, la sinrazón y los detalles de unos y otros. ¿Comedia de altos vuelos? Simplemente el milagro de la vida a través de la pantalla de cine sin pretensiones.
Joseph Silverman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"El jóven Lincoln" (1939) nos muestra brillantemente al Ford más auténtico. El maestro opta por la poesía más épica y emocional. Y al mismo tiempo, humaniza al mito del (¿quizás?) mejor presidente que los Estados Unidos hayan tenido jamás. Una auténtica delicia cinematográfica.
Joseph Silverman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de julio de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scott Derrickson vuelve a deleitar a los fanáticos del terror. Después de haber firmado dos títulos importantes de la pasada década como "Sinister" (2012) y "Líbranos del mal" (2014), y tras la transición superheroica de "Dr. Strange" (2016), vuelve al género en el que se siente más a gusto.

La experiencia de ver "Black phone" (2021) es como (y disculpen la analogía) degustar un batido de macedonia. Hay mucho de todo. Y todo es bueno, aunque el sabor final que se te queda en el paladar no es tan delicioso como aparentaba en un principio.

En "Blak Phone" hay muchos de los miedos, pesadillas y traumas infantiles que sobrevuelan la obra literaria de Stephen King (no en vano el guión está basado en una historia original de su hijo Joe Hill) insertados en un contexto suburbial de clase obrera. Un entramado de barrios y casas muy del Spielberg de sus inicios en "Encuentros en la tercera fase" (1977), "ET el extraterrestre" (1982) y de influencias posteriores más recientes como "Super 8" (2011) de J.J. Abrams, "Verano del 84" (2018) de Anouk Whissell et al. o incluso la más novedosa "Stranger things" (2016-) de Matt y Ross Duffer. Sin embargo aquí todo es más turbio, más áspero, duele esa infancia que se va y esa adolescencia que viene.

Por si fueran poco todas estas referencias, Derrickson se va despojando de todos esos guiños y da una vuelta de tuerca agregando un onirismo y una violencia repentina para redondear el relato. Al contrario de lo que parecía, el terror no actúa como metáfora, explicación o reacción de horrores más cotidianos como el acoso escolar, la violencia en el hogar y la soledad infantil. Dicho de otra manera: cuando "Black phone" se acelera y coge vuelo abandona "It" (2017) para ir hacia el American Gothic Horror más setentero y contundente de "La matanza de Texas" y Wes Craven como rito de iniciación con la que afrontar la vida adulta.
Joseph Silverman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow