Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Oriol_kk
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de noviembre de 2023
31 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos bastante suerte últimamente con el cine de acción. Prácticamente tenemos estrenos potentes con una calidad a menudo más que aceptable de manera constante. En 2023 hemos recibido cosas como John Wick 4, The Covenant, la nueva de Misión Imposible, Tyler Rake 2, El Piloto... y en este club voy a añadir Noche de Paz. No es la mejor de ellas pero se ubica en zona muy segura. Estamos delante de una película peculiar, no porque el argumento se pueda escribir en el canto de una caja de cerillas ni porque encontremos aquí algo que no hayamos visto nunca antes. Es peculiar porque lo que hace lo hace muy bien y porque estamos delante de una película muda. Sí amigos, no veremos como los personajes mueven la boca para luego mostrar un cartel con los diálogos, es que ni siquiera la moverán, si que se escuchan voces en radios y habrán gritos por todos lados pero si hablamos exclusivamente de texto aquí no lo vas a encontrar. Si en John Wick 4 el bueno de Keanu Reeves dice un total de 380 palabras en dos horas y media comparado con el total que hay en Noche de Paz parecería una ponencia.

¿Y si no hay diálogos en qué invierte el tiempo la película? Pues en dos cosas, media película de preparación para las leches y la otra media en las leches. Aquí no habrán moralinas de que la venganza no es el camino, ni subtramas románticas, ni media duda de si apretar o no el gatillo. La película es toda ella (y como decía mi abuela) “estoy a tope jefe de equipo”. Y aunque mencioné que no hay prácticamente argumento sí que está todo perfectamente explicado, tanto la justificación del protagonista, el pensamiento de la esposa, y el plan que hay en marcha. Y evidentemente no hay una trama como para que necesites tomar apuntes para no perderse, pero de vez en cuando apetece ver una cinta con ninguna pretensión más allá de divertir mostrando violencia constante al estilo “yo contra el barrio”. Sí que es cierto que la primera parte, la llamada fase del entrenamiento del personaje podría haber sido algo más interesante, no es un problema demasiado grave pero si que a la larga hay algo de tedio cuando te pasas cerca de media hora viendo a un sólo personaje entrenándose en diferentes modalidades (cuerpo a cuerpo, conducción, puntería...) sin mediar palabra ni avanzando la trama. Es lógico que se haga de ésta manera por dos motivos, el primero es para mostrarte que su habilidad en el combate no brota porque si y puede plantar cara a los malvados y la segunda es para rellenar tiempo de manera barata.

Pero después llegamos a la segunda parte del conflicto, la de dejarse de mancuernas y campos de tiro y ponerse manos a la obra, y ahí si que lo da todo. Escenas salvajemente divertidas, imaginativas y totalmente irreales. No por nada está dirigida por John Woo director chino de acción ultra mítico con absolutas obras de arte como The Killer, A better tomorrow, Hard Boiled o... Cara a cara. Sí amigos, es el director de esa pedazo de obra maestra de John Travolta y Nicholas Cage que aglutina al máximo las expresiones de “estúpida” y “maravillosa” sin vergüenza ninguna. Y a sus casi 80 años el tío se casca una película de acción tremenda con alguna filigranas marca de la casa (esa plano secuencia de tiros mientras sube una escalera) y lo hace con un nervio y una solvencia que ya les gustaría a los de la ESCAC. Marvel apunta, para cuando te decidas a dejar de hacer chorradas que no le interesan a nadie y hagas por fin la película del Punisher toma una cuantas notas de esta peli.

Joel Kinnaman aprovechó que no tenía que aprenderse ningún texto para ganar tiempo y ciclarse a saco en el gimnasio. El tío lo da todo tanto interpretativamente como en las escenas de acción. Si no te llega el dinero para contratar a Alexander Skarsgaard piensa en Joel Kinnaman, si lo desenfocas un poco igual ni se enteran. El resto del reparto importan más bien poco, están por ahí para darle algo de contexto a la historia o para ser eventualmente acribillados. Noche de paz es una fantasmada constante, pero que no te engañen, es nuestra fantasmada y voto a bríos que es preciosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de junio de 2023
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una crítica bastante complicada. La pantalla está en negro y aún no ha aparecido ninguna imagen cuando sale un párrafo escrito por el mismo director que nos ruega que no contemos nada de la trama para así no estropear la sorpresa a los nuevos espectadores. Entonces ¿cuanto puedo contar? Puedo poner un par de líneas de sinopsis y pivotar sobre una idea para que se entienda lo que quiero decir sin destripar nada. Evidentemente estoy en contra de los spoilers en una crítica cinematográfica sin que se advierta que los habrá, siempre que escribo sobre una película voy con cuidado de no contar más de lo que debería por respeto al prójimo (algo que se está perdiendo pero no cambiemos de tema), lo que me perturba y me encorseta es que no se hasta dónde puedo llegar sin destripar esa “gran sorpresa” que se nos anuncia al principio.

El problema es que no estamos ante un increíble giro argumental que nos sea imposible de predecir, ni un escena loquísima que nos cambie el prisma del drama. Lo cierto es que todo lo que ocurre se ve venir de lejos y salvo algún detalle todo ocurre más o menos como debería y luego termina y te preguntas ¿qué es exactamente lo que no se puede contar?¿todo el misterio se sustenta en un giro que ocurre en los primeros quince minutos de película?¿está permitido hablar de cierta película norteamericana que se parece mucho-mucho a ésta? No lo diríais nunca pero ese párrafo del principio no me gustó demasiado.

Leonardo es un señor de mediana edad que le gusta chatear con quinceañeras haciéndose pasar por uno de ellos. Tiene un sistema perfectamente engrasado para obligar a las chicas a quedar con él y obligarlas a... bueno, ya os lo podéis imaginar. Esta tarde ha quedado con Carolina y todo va como la seda hasta que ella empieza a comportarse de una manera extraña. Y yo creo que hasta aquí puedo contar sin que me dispare el francotirador. La Desconocida tiene un planteamiento de thriller pero que se mueve como si fuera un drama, ayuda la perpetua incomodidad que existe en casi todas las escenas, una sensación totalmente buscada aunque a veces se pasa de rosca con unos planos larguísimos y silenciosos que te preguntas si todo esto estaba pensado o que a alguien se le olvidó apagar la cámara y lo aprovecharon.

La película la dirige Pablo Maqueda el cual ya lleva un par de películas y un documental pero que personalmente no lo había conocido hasta ahora. La Desconocida es una adaptación de una obra teatral y queda aparte las no pocas similitudes con una película que con sólo mencionarla y en el caso de que la hubieras visto ya estaría traspasando esa línea roja y por tanto sería sacrificado y entregado en ofrenda a los dioses. Donde si que me tengo que parar es en los dos personajes protagonistas. Laia Manzanares está correcta aunque si que es verdad que tienes que poner un poco de tu parte para creerte que es una adolescente pero que en general un personaje muy difícil de interpretar y que lo logra con solvencia. Pero Manolo Soto está impresionante, un pedófilo que habla por los codos y que se la pasa haciendo un monólogo detrás de otro con un tono amable pero tremendamente venenoso. Además que por su seguridad al hablar y lo que impone sin ser un hombre especialmente corpulento llega a intimidar muchísimo y sumando a un ritmo y un argumento que, como decía más arriba, es bastante incómodo para el espectador. En definitiva La Desconocida no es una mala película, tampoco buena, pero se cree más grande de lo que realmente es y eso acaba restando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
26 de febrero de 2024
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para entender todavía un poco menos a Dos chicas a la fuga tenemos que hablar primero de su director. Y no es uno cualquiera. Ethan Coen es, efectivamente, uno de los dos hermanos Coen. Junto a Joel ha dirigido grandes películas como Un tipo serio, Valor de ley o No es país para viejos (del que por cierto se llevaron Oscar a mejor película y director), y también junto con su hermano ha escrito guiones tan maravillosos como El Gran Lebowsky, Burton Fink, Fargo o El hombre que nunca estuvo allí (por mencionar algunas, pero es que todas son tremendas). Lo que quiero decir es que no se cómo se reparten el trabajo entre los dos hermanos, pero lo que es innegable es que, sea cual sea su metodología, Ethan Coen es un tipo extremadamente talentoso y creativo. Alguien brillante. De su cabeza han emergido argumentos fascinantes, personajes inolvidables y situaciones increíbles. Pero luego te ves Dos chicas a la fuga y te preguntas ¿quién demonios ha perpretado esto? Y a ver, la película no es terrible, tiene momentos medianamente divertidos y se ven atisbos (muy pequeños) de que hay alguien detrás que sabe lo que hace, incluso tal vez si esta película fuera más anónima y la dirigiera un cualquiera se la podría llegar incluso a aprobar con un cinco raspadísimo... pero chico, es del mismo tipo que escribió y dirigió A proposito de Llewyn Davies, es del mismo que escribió los personajes de O'Brother!, ¡es el mismo que creó al puto Nota! ¡¡¿¿Y este tío es el mismo que Dos chicas a la fuga??!!

Estamos ante una comedia muy ligera que trata sobre dos chicas lesbianas (y esto lo digo porque es el epicentro de la trama) que hacen un viaje en coche desde Filadelfia a Tallahasse (o como se escriba) un poco para pasar el fin de semana y divertirse un poco, o al menos una de ellas. Ya primer conflicto pues las chicas no están “a la fuga” de nada, se las busca por un tema pero ellas no se están fugando. Aunque aquí la colleja es por la traducción ya que el título original debería ser algo así como “Muñecos para llevar”, pero ya se sabe que cuando es una comedia hay que terminarla con “...a la fuga” o “...como puedas” o “...con mi abuela” para que la gente, que es tonta, sepa que es una película de risa. Pero bueno, el tema es que, como si de una revisión de La extraña pareja se tratara, una es muy correcta, seria y formal, y la otra es fiestera, casquivana e impulsiva. Durante la menos de hora y media que dura la película las vemos yendo de aquí para allá, de fiesta en fiesta mientras una extrañísima trama se va desarrollando. Que involucra a una especie de banda que les va siguiendo el rastro a lo largo del país. Por ahí no voy a tirar porque sería incurrir en spoiler pero creedme que esa trama se va tornando cada vez más y más extraña hasta llegar a un punto en el que te preguntas si alguien se ha tomado un poco en serio esto, porque una cosa es que sea una comedia y otra que tenga el más mínimo sentido. Para que nos entendamos, si apareciera por ahí Leslie Nielse (Dios lo tenga en su gloria) encajaría sin mayor problema.

La comedia es algo bastante subjetivo, cualquiera puede tener sentido del humor, pero no a todo el mundo le hace gracia las mismas cosas. En Dos chicas a la fuga tenemos mucha comedia, pero hay pocos chistes que personalmente a mi me encajen. Hay algunos que están muy alargados y que nunca llegan a un mínimo (todavía estoy esperando entender a qué venían las recurrentes escenas de Bill Camp), otros son comentarios que no llevan a ninguna parte y otros momentos (más tirando hacia el final) están colocados como si fueran increíbles remates a chistes para que te partas el pecho de la risa pero a lo máximo que llegan es que pongas cara de “pero qué me estás contando”. Salvo de la quema al par de sicarios que persiguen a las chicas, dos papanatas a los que sí que reconocí como un eco del pasado pero con muy pocas escenas donde brillar. Como decía antes es difícil encontrar similitudes en el estilo si lo comparamos con trabajos anteriores y es que el guion al igual que los personajes no acaban de encajar bien en una historia que se torna extraña. Éste está escrito a cuatro manos por el propio Ethan y su esposa Tricia Cooke, la cual también es la montadora habitual de los Coen la cual debuta en este departamento con esta película. En la dirección también hay algunas cosas raras. La película está rodada de manera solvente pero regada con extrañas escenas de transición que descolocan bastante. Si en Austin Powers te ríes porque es condenadamente gracioso ver a Mike Myers dando saltitos con zooms tremendos aquí tenemos extrañas psicodelias que todavía no sé a qué venían.

En cuanto al reparto si que hay buenas noticias, sus protagonistas Margaret Qualley (la hermana gemela de Thimotée Chalamet) y Geraldine Viswanathan tienen carisma y química entre ellas aunque la evolución de su trama es totalmente convencional y con pocas ganas de explorar alternativas. Y luego hay un puñado enorme de cameos que se pasan a saludar, mencionar a Pedro Pascal y Matt Damon porque no son ningún secreto que aparecen aquí aunque el rodaje les supusiera pasarse por el set un par de días. Pero hay alguno más que no destriparé porque veo que no se ha hecho público. Aunque también advierto que no es motivo para ponerse a ver la película. Dos chicas a la fuga es una comedia en forma de road movie desinhibida y sin ninguna pretensión, lo cual le honra, pero hace falta una trama mejor ensamblada más que “casualidad esto, casualidad lo otro” hasta que termina. Una obra menor de un Coen tiene que ser algo mucho más grande que esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de diciembre de 2023
29 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Japón es un país que nos queda lejos, y no me refiero a geográficamente que también, más bien es un tema de costumbres sociales, antropológicos o incluso históricos, tan diferentes al carácter latino o mediterráneo que cuesta ver un par de similitudes. Si pensamos en países exóticos (siempre desde un punto de vista “occidentalista”) nos vendrían a la cabeza rápidamente paisajes africanos, desérticos... o Japón. Pero irónicamente pese a las diferencias sociales que tienen con prácticamente todo el resto del mundo son capaces de crear géneros, obras y personajes en la ficción que conectan y llegan hasta el último rincón de la cultura popular del planeta. Sus trabajos en el manga y el anime han hecho de personajes como Son Goku, Monkey D. Luffy o Ultraman sean más reconocidos que tótems como Spiderman, Batman o Superman. Y pocas criaturas han calado tanto en el cine como Godzilla, un monstruo anfibio gigante que aparece de las profundidades oceánicas para arrasar con todo lo que haya a su paso. Un monstruo con un larguísimo historial en el cine que se remonta a prácticamente 70 años y que parecería que ahora está viviendo su verdadero momento de eclosión de popularidad.

Godzilla surgió en 1954 y su creación fue por ciertas bombas que les tiraron allá por el año 1945 y que dejaron (después del fuego y la destrucción) unas cantidades de radiación bastante curiosas que proliferaron en unas rebajas en el precio de los tumores y un baby boom peculiar. No sé si os suena. De una manera velada se dejaba caer que el propio Godzilla era una metáfora de lo que supusieron las bombas atómicas para la población de Japón, y resulta que la idea cuajó y paradojicamente se le convirtió en embajador del país nipón al mundo. En Godzilla: Minus One se hace referencia a estos orígenes de manera bastante literal. No sé si esta entrega está pensada como una primera parte de una nueva saga o que es una precuela de la película de 1954, por el título parecería que es así pero no tengo la original tan fresca en mi memoria como para recordar si hacen alguna referencia a que ya conocían al monstruo.

Pero hablemos de una vez de la peli, carajo. Cuenta la historia de Shikishima, un piloto kamikaze que una vez terminada la guerra vuelve a casa sin ningún tipo de honor (esto en el Japón de los años 40 era una problema gordo), además se encuentra todo su pueblo arrasado por las bombas con una vecina suya como única superviviente conocida. Al poco acogerá en su casa a una chica y a una bebé que le darán la oportunidad de volver a empezar su vida, y así pasa el tiempo alegremente mientras el vínculo de esta peculiar familia se va fortaleci... ah no espera, que ha llegado un monstruazo que flipas del océano y ha arrasado con todo, hay que volver a la guerra. Es un mal endémico en todas las películas del lagarto, que salen muchas cosas y la que menos sale es el propio lagarto. Pero ¡ay amigo!, cuando aquí aparece el amigo escamoso... se lía una buena.

Las escenas de acción son realmente sobrecogedoras, en su mayoría en alta mar donde está en su salsa y con un montón de paralelismos con Tiburón (si el escualo estuviera hasta las trancas como el oso vicioso). Pero cuando ocurren en suelo ahí es cuando la cosa se pone seria. Tal vez no sean las escenas más largas de la película y haya que hacer un largo via crucis de gente hablando de manera muy seria, pero cuando llegan es para saborearlas como el manjar que es. Con una curiosa estética que imita a la vez que homenajea a su estética más clásica (cuando era un pobre desgraciado que caminaba penosamente tras montones de kilos de espuma y látex) pero utilizando herramientas y tecnología puntera para ponerte los pelos de la nuca de punta.

Una cosa que no entiendo del Hollywood actual es la cantidad de dinero que cuestan las películas de producir. Estamos llegando a un punto que vemos blockbusters normalitos que tienen un presupuesto de 250 o 300 millones, imagínate la millonada que tienen que hacer en taquilla ya no para ganar algo para la merienda sino para no arruinarte con la inversión. Y resulta que ésta película con un CGI más que decente y con unos efectos especiales estupendos ha costado 15 millones de dólares. O Hollywood es un pozo de estafadores o los japoneses han estrujado hasta el último yen para la peli. Probablemente las dos hipótesis sean correctas. Sí que hay algunos elementos que indican lo barato del asunto, como la repetición de escenarios, que casi toda la película ocurra en alta mar (que será una producción infernal, pero también barata) y que tan sólo haya una secuencia de destrucción propiamente dicha en toda la película, pero menuda escena. En temas argumentales también se le da un buen palito al gobierno de turno por pura incomparecencia en el conflicto y hay un mensaje de cooperación del pueblo totalmente justificado en la trama y que incluso te llega a emocionar el desesperado trabajo de equipo con nulas esperanzas de ganar. Recordemos que es un país que justo salía de la total destrucción y con una tecnología arcaica que se caía a pedazos, pues estos chavales se tienen que enfrentar a un bicharraco de 50 metros con poco más que un palo con un pincho.

Como decía antes el diseño del poderoso Godzilla es muy similar a las películas clásicas, ese bicho regordete con poderosos cuartos traseros, dos bracitos que no le llegan al culo y dos ojitos que enamoran. Personalmente pienso que es el mejor diseño de la criatura que hemos visto hasta ahora, las diferentes evoluciones que vimos en Shin Godzilla junto a un extraño CGI no me acabaron de funcionar y ya no hablemos de los diseños americanos, en la de los 90 que parecía una lagartija y en la actual que tiene menos movilidad que mi abuela. De hecho, hablemos de las recientes versiones hollywoodienses: por favor Warner miré usted esta película y pregúntese qué está haciendo con las suyas. Atentamente; El Uri.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de setiembre de 2023
27 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desinhibida, canalla, deslenguada, romántica, combativa y desvergonzada, si La Ternura te ha gustado por aquí irán los adjetivos. Antigua, ridícula, repetitiva o tópica estaría en el grupo de los que no les ha gustado. Yo estaría en el segundo pero como me pagan por palabras pues desarrollaré un poco mi punto de vista. No es un desastre de película, incluso me parece que voy a ser un poco cruel con ella, pues plantea algo interesante que no se parece demasiado a lo que se suele producir por aquí, el problema es lo pobremente que se desarrolla la trama, las veces que se puede utilizar un mismo chiste o que por muy transgresora que se crea acabe haciendo lo de siempre cuando lo más divertido (siendo como es una comedia) habría sido tirar el tablero al aire y ver cómo caen las piezas, pero pasa lo de siempre, no se quiere abrir el melón lleno de nuevas oportunidades y seguimos rebañando las migajas del plato de siempre. Me ha entrado hambre.

La trama disfrazada de moderna y transgresora en realidad es la misma de siempre en el género romántico. La eterna guerra de sexos con los insultos de siempre para ellos y los desprecios repetitivos para ellas, y todo para terminar con la misma moralina de siempre. Poh mu bien. Las historia no empieza mal, una reina y sus dos princesas rechazando de pleno los matrimonios por interés que se les avecinan optan por escapar y aparecer en una, a priori desierta, donde empezar una nueva vida, para ello emplean los poderes de la madre quien secretamente es una bruja llena de planes. La mala suerte llega cuando al poco de aparecer en la isla se encuentran que ahí también viven un hombre y sus dos hijos. Ellas asustadas por lo que podría pasar se hacen pasar por soldados varones que han naufragado.

Podemos encontrar un puñado de tramas que hemos ido viendo por aquí y por allá pero que tal vez podrían funcionar. Pero pasa lo que pasa, y la trama se desarrolla de la manera más perezosa posible con todos y cada uno de los chistes que te puedes imaginar en este instante, y poco más, no hay mucha más evolución de ideas más allá de las justas para tirar la trama en adelante. Parece que en un último acto en el que pareciera que se quiere romper la baraja y hacer algo un poco sorprendente pero no es más que el ruido inocuo de un sonajero para tener al espectador entretenido pues esa rompedora idea no lleva a nada más allá de un par de risas pero que no afecta en absoluto al desenlace, que es el que hay siempre.

Donde sí que acierta es en el reparto, empezando por una irreconocible Emma Suárez que se nota que se lo está pasando en grande, siguiendo por los infalibles Gonzalo de Castro y Alexandra Jiménez. Anna Moliner, a quien pude ver en el teatro con la obra Company, es probablemente la mejor intérprete de la película y el personaje con más gracia, ésta chica puede llegar a hacer grandes cosas en un futuro. Personalmente los trabajos de Fernando Guallar y Carlos Cuevas no me parecieron tan redondos, a diferencia del resto sus personajes me resultaron menos interesantes y carismáticos. Vicente Villanueva, quien está abonado a las comedias esta ante su trabajo más “diferente” hasta ahora, pero más por la localización que por la trama. En cuanto al guion es una de cal y otra de arena. Me gustó el lenguaje que usa y la integración de una especie de castellano antiguo para los diálogos, la película se ubica siglos atrás y por ende los personajes se expresan más o menos como lo harían (de una manera romantizada) generándose así ingeniosos juegos de palabras. Lo malo es la comedia, ya sé que es muy difícil hacer una buena comedia y que cada individuo tiene su propio sentido del humor, pero no por ello me parece un mejor tranajo, me pareció tontorrón, fácil y que roza el caca-culo-pedo-pis pero disfrazado con el lenguaje al que me refería antes. Y no entiendo las continuas roturas de la cuarta pared, te puede hacer medio gracia una vez, pero si no están justificados (que no lo están) no entiendo la reiteración del mismo chiste. En definitiva La Ternura no me parece un desastre de película y tal vez no sea tan mala como la planteo aquí, pero lamento mucho la cobardía en algunos pasajes y la poca imaginación en otros. No todas las películas tienen que ser trascendentales y siempre hay espacio para el cine más ligero, pero no por ello hay que ser más vago en su realización.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow