Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luis Miguel
Críticas 1.552
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de febrero de 2008
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El espejo roto" adapta la novela homónima de Agatha Christie, con una avejentada Angela Lansbury para dar vida a la señorita Jane Marple. Lansbury, pese a que aparezca menos de lo esperado en la película, aporta ese toque de detective chismosa propio de su personaje (al fin y al cabo es una "chafardera" que trata de sonsacar información para divertirse en sus pasatiempos investigadores). El resto del reparto, compuesto por Edward Fox como el sobrino inspector Craddock y por actores consagradísimos en su plenitud interpretativa, cumple. A destacar la todavía belleza de Elizabeth Taylor y, sobre todo, de Kim Novak (muy sofisticada embutida en esos corsés y vestidos elegantes escotados).
No obstante, la relación de odio entre las dos actrices llega a resultar un poco repetitiva y cargante, lo cual disminuye la calidad de la película. Lo más interesante es quién resulta ser la víctima, en contra de lo que pudiera pensarse a priori.
El final me pareció un poco previsible, pues con los pocos datos que se tenían no cabía esperar otra cosa (si bien me parece un poco forzada la conexión que inmediatamente establece la señorita Marple, aunque si es así el desenlace del libro, no se puede reprochar nada)
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de noviembre de 2006
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando escribí la crítica de la última versión de Spielberg sobre este clásico de la ciencia ficción, ni había visto esta película de Byron Haskin ni leído la novela de H.G. Wells. Ahora que ya he hecho ambas cosas, creo que puedo hablar con mayor conocimiento de causa para decir que Spielberg nunca debería haber hecho semejante bodrio decepcionante. Parece mentira que con su talento, mayor presupuesto y lo último en efectos especiales, no haya sido capaz, no ya de superar una película del año 1953, sino de ser fiel al libro, cargándose de golpe toda su esencia.
Porque "La guerra de los mundos" de Haskin sólo se permite alguna licencia que no aparece en la novela de Wells, como trasladar la acción a los E.E.U.U. (cómo no), cambiar la acción al S.XX o modificar algunos personajes y acciones (si bien queda claro que el doctor Clayton Forrester es aquí el alter ego de la narración en primera persona que realiza el novelista en su obra). Es por ello que no se la puede considerar de 10, aunque también es cierto que, aparte de por razones patrióticas y las típicas connotaciones religiosas de los años 50, estas alteraciones pueden deberse a que Inglaterra ya no tenía el poder hegemónico en el S.XX, tal y como aparece en la época victoriana de la novela de Wells.
Por lo demás, la película cuenta con unos efectos especiales maravillosos para la época en que fue rodada, un color muy bueno pese a los años transcurridos y, qué cosas, todavía es capaz de sobrecoger en ciertos momentos como lo hace la novela (la primera toma del marciano, que hoy nos parecería casi risible, tuvo que ser verdaderamente impactante para el público del estreno en cines).
No obstante, la película mantiene el espíritu del libro, reconociéndose muchos pasajes de la misma, como (spoiler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de abril de 2023
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido plenamente con Fausto Fernández en que por momentos "Irati" me recordó mucho a "Excalibur" así como que tiene unos efectos especiales magníficos dignos de una producción sobre brujería y superstición. Brutal, ancestral, salvaje, histórica, religiosa, mitológica.... Se la puede calificar de muchas maneras, pues hay mucho de mito artúrico en ella si nos atenemos a la versión de John Boorman, de imaginario de Tolkien y, por supuesto, de las creencias paganas de los pueblos prerromanos. Además, el contexto en el que se encuadra - la batalla de Roncesvalles con la derrota de Roldán - no ha sido demasiado tratado en el cine, un periodo muy interesante por esa coincidencia de un incipiente cristianismo, una creciente expansión sarracena y los últimos reductos de una religión sustentada en los secretos y fuerzas de la Naturaleza.
Eso sí, es una producción plenamente euskerizada, incluso en los apellidos (Belasko) y hasta tal punto que si no conoces el idioma puedes llevarte una sorpresa al descubrir la verdadera identidad de Eneko Ximenez como un personaje real que luego sí te sonará y que tuvo una trascendencia importante en la zona.
En el cine he escuchado a mi alrededor comentarios de que era un poco lenta. Ciertamente la lastra algún altibajo en el ritmo, si bien la fotografía consigue algo necesario: Que el bosque y sus habitantes sean un elemento más en la película. Pero lo que no puede negarse es que cuenta muy bien la historia y logra que te adentres en la época, ayudada por esa banda sonora tan auténtica. El reparto cumple también en todo el elenco actoral, aunque el peso lo lleven Sagardoy y Azkarate.
Como anécdota supe del rodaje de "Irati" hace mucho tiempo porque el castillo de los Ximenez está recreado en el de Loarre y el propio Karlos Arguiñano ha estado implicado en el proyecto (incluso interviene como uno de los jefes de los clanes del valle), incluso apareciendo en la prensa porque aprovechó la cercanía a Huesca para visitar a sus amigos del mítico establecimiento de Ultramarinos "La Confianza".
Sinceramente creo que merecía mucho más que la sobrevaloradísima "As bestas", y que el reparto de Goyas debió ser más equilibrado.
Mi nota: 8,5
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de julio de 2009
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dragon rapide" puede considerarse una película fiable como documento histórico del alzamiento militar que provocó la Guerra Civil Española en 1936. Cuenta con Ian Gibson como asesor y eso se nota. Deja muy claras las ideas, estrategias y acciones de Franco para convencer a sus compañeros de que deben apoyarle en el Golpe de Estado contra la República (el diálogo en la playa con el otro militar reticente resume perfectamente lo que he dicho anteriormente).
Tal vez Juan Diego no ha sido el mejor Franco en el cine español, pero se le ven intenciones de vez en cuando por imitar la voz del mismo y de copiar sus gestos. Además, su caracterización es muy buena. El resto de actores completan un destacado reparto.
Quizá sorprende que Miki Molina tenga un papel tan destacado como periodista, pero por algún sitio había que enlazar con la trama argumental.
Así que, aunque al inicio se hace algo lenta, "Dragon rapide" merece por lo menos la calificación que le he otorgado.
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de agosto de 2016
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sorprendente final de "El cuerpo" fue el mejor que he visto dentro de una trama de intriga del cine español en los últimos años, y creo que desde entonces todos los thrillers del género han intentando llegar a su altura sin conseguirlo. "Secuestro", incluso con su intento de giro inesperado, sigue sin ser la excepción. En este caso, porque pese a que el guión está bastante cuidado y a que se sigue con interés, no está exenta de posibles distracciones en el espectador mirando al reloj o pensando que se hace algo pesada por su falta de ritmo. En mi opinión podría haberse rodado con un estilo más frenético que consiguiera engancharte a la butaca (como por ejemplo sucedía con "La isla mínima", "El desconocido" o "Cien años de perdón", aunque éstas tenían la ventaja de contener muchas escenas de acción). Ése es para mí el principal problema de "Secuestro": Su limitada dosis de acción inherente a cualquier thriller y que, por supuesto, siempre ha de ser controlada en su justa medida.
Aun así, no está mal para contemplar un esforzado guión y cada personaje cumple muy bien su papel. De hecho, no me atrevería a decir que alguien sobresale por encima del resto, observando sus intervenciones proporcionales a lo largo de la película.
Y si alguno no va a verla porque piensa que Coronado vuelve a interpretar a un policía - como decía un amigo mío, que ya temía que se encasillara -, tranquilos, que no repite en ese rol.
Mi nota: 6,7
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow