Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Moody
<< 1 90 99 100 101 157 >>
Críticas 783
Críticas ordenadas por utilidad
4
24 de agosto de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira que apellidos tan importantes dentro de la industria como Cusack o De Niro pretendan hacer creer que les interesa algo una historia de perfil bajo con un discreto presupuesto y con un guión al que se le ha dedicado un día completo, y esto siendo generoso.

Seguramente una crítica debería ser imparcial para que aquel que la lea puede decidir por sí solo si merece la pena pasar un par de horas delante de la pantalla, pero hay veces que una crítica debe servir también como servicio público y avisar cuando algo va a defraudar sí o sí. Y en este caso defrauda completamente. También es posible que ya hayas visto la película, en cuyo caso ya no habrá nada que hacer, y probablemente el público estará de acuerdo en pensar que "El encargo" parece una broma de mal gusto.

Precisamente por encargo es el único motivo de implicación de los protagonistas, incapaces de sobrevivir a un guión que hace aguas por todas partes básicamente porque parece no saber desarrollar ninguno de los frentes que çel mismo abre. La incapacidad para enderezar el rumbo solo es comparable a la falta de ideas frescas que hubieran sido necesarias para desarrollar la idea. Esa necesidad de mostrar un puñado de giros argumentales para justificar una sorpresa final es incontenible para algunos guionistas, pero a esas alturas el final le interesa a muy pocos espectadores.

Quizás lo mejor que se pueda decir es que resulta una película totalmente innecesaria, de esas que aportan más bien poco porque no saben destacar algunas de las virtudes que seguramente tienen. Sus ilustres apellidos no son acordes a la calidad de la película, con un De Niro que parece haber visitado el set de rodaje para saludar en vez de haber id a trabajar, y con un Cusack que parece haber perdido algo el norte últimamente, pero que si recobra la senda que tenia es capaz de optar a retos más estimulantes que seguir las indicaciones de un guión sin interés.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
1 de mayo de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se me ocurre otra cosa mas que pensar que he perdido el tiempo viendo esta película. Podría haber visto tantas otras más interesantes que ni siquiera entiendo qué argumento me ha hecho verla. Si en otras ocasiones ha sido el argumento, el reparto, el director o el guión, aquí sin duda fue ver al reciente ganador del Oscar para ver si su trabajo merecía la pena.

Los infieles llegó a nuestras carteleras al calor de The Artist, insistiendo mucho en que era el nuevo (no se si anterior o posterior) trabajos de director y protagonista, de otro modo dificilmente se hubiera hecho un hueco en la ya de por sí poblada lista de estrenos semanales. Y es por esta razón que muchos nos hemos dignado a verla. Sin embargo, después de hacerlo me asaltan las dudas sobre si la reciente triunfadora de los Oscar es un oasis en el desierto y la carrera de ambos se parecerá más a este bodrio incalificable.

Si lo que se intentaba era crear un tratado sobre la infidelidad masculina no se podía quedar más lejos. Por momentos infantil y casi siempre ridícula, sus historias carecen de originalidad y se empeñan en recrear clichés mil veces vistos. Ninguna de sus píldoras causan el efecto deseado, llegado a aburrir en ciertas partes del metraje. Su final, cantado y no por eso entretenido, solo muestra el final de una película que exprime un raquítico guión hasta la extenuación.

Si se hubieran mirado en el espejo, a lo mejor habría aprendido de otras historias que si nos han conmovido (sobre todo a sus paisanos) y que han conseguido mejores críticas. Esperaremos
a ver su próximo trabajo para descenderlos definitivamente al infierno cinematográfico o para mantenerlos un poco más en el purgatorio.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de junio de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me vienen a la mente, antes de escribir esta crítica, las palabras que pronunciaba Mr. Ego en la fantástica “Ratatouille” al criticar el trabajo del Chef Gusteau: “Pero la cruda verdad que los críticos debemos enfrentar es que, en términos generales, la producción de basura promedio es más valiosa que lo que nuestros artículos pretenden señalar”. A él le conmovía el suculento plato que acababa de degustar, sensación contraria a la que a mí me deja esta película. Pero como ocurre en cualquier crítica, lo subjetivo se apodera de ella.

Porque pocos podrán negar que el argumento de la película parece sencillo al leerlo y complejo al intentar explicarlo. Necesita un esfuerzo extra por parte del espectador para entrar en su juego, y yo no he sido capaz. Es una película que nace lenta y continúa lenta, y aunque haya matices que seguramente hagan evolucionar la trama, nunca consiguen ser suficientes como para articular sus ideas y arrojar luz al conjunto. Parece haber una intención en Cavestany de innovar en un proyecto que se aleja de lo habitual, un proyecto que se le escapa de las manos.

No se puede objetar nada al trabajo de ambos protagonistas, que por momentos, y por exigencias del guion, se encuentran tan perdidos como el espectador que solo ve secuencias sin encontrar un sentido lógico. Machi y Nieto expresan dudas y extrañeza mientras avanza un viaje que estira y encoge la historia, un ejercicio kafkiano que interpretar.

Como decía antes, este subjetivo ejercicio crítico refleja impresiones personales que pueden no captar todos los detalles que el guion pretende mostrar, bien por dejación, bien por ineptitud. Esperando que no sea por la segunda opción y se trate simplemente de una desconexión general transitoria, estaré atento a un nuevo trabajo de Cavestany para comprobarlo.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de febrero de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un punto de inflexión. Solamente esto es lo que necesita la película para variar su rumbo. Si su inicio es sorprendente, prácticamente único, es en el momento en el que aparece el personaje de Rodríguez cuando la película pierde fuelle, sin dejar de tener esa personalidad propia de la que presume.

La falta de escrúpulos de la familia protagoniza una primera parte vigorosa, con gran personalidad, en la que se presenta a los personajes como personas que hacen todo lo posible para vivir y para aprovecharse de cualquier resquicio que encuentren en las leyes. Así es como sobreviven entre pequeños hurtos, devoluciones fraudulentas y cupones de descuento sin demostrar ningún orden moral.

En medio de teorías de conspiración algo vistas ya -esa tecnología que nos controla no es ninguna novedad-, todo se complica como suele suceder en estos casos, y es ahí donde la aparición de Gina Rodríguez lo cambia todo. Porque hasta ahí, los estupendos Jenkins y Winger habían convencido a su hija de su forma de vida, la única que conocía.

Pero al personaje de Wood se le abre un mundo ante sus ojos. La actriz firma una imponente interpretación, introvertida y taciturna como corresponde. Pero su forma de ser tan solitaria y egoísta cambia, sufre una transformación al ver que hay mucho más que disfrutar, diferentes maneras de afrontar la vida. Este personaje perdido está muy bien llevado por July, directora y también guionista, que sabe mostrar esa fragilidad e indecisión con buen pulso.

“Cómo sobrevivir en un mundo material” podría haberse decidido por continuar narrando la vida de esta disfuncional familia y sus robos continuos hasta el final, pero para su último tramo opta por quedarse más con los sentimientos que con las artimañas, asegurándose, eso sí, de incluir un final coherente con todo lo que ha narrado por el camino.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de octubre de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces parece casi imposible que alguien encuentre una casa enorme, apartada del resto del mundo, que no esconda secretos suficientes como para articular una historia. Así que los guionistas no pueden resistirse ante semejante filón, y ambientan en ellas sus películas.

“The room” comienza como tantas otras, una pareja se muda a su nueva casa, e instalándose en ella encuentra la habitación, un lugar escondido del que no tenía constancia. Es aquí donde entra en juego la parte fantástica del argumento. No desentona con el principio de la película y no hay explicación aparente, pero ahí está, la habitación de los deseos que concede a los dueños todo lo que desean, incluso aquello que no deberían.

El guion se desenvuelve con soltura una vez que ha desplegado el secreto, y la parte central se encarga de alimentar el misterio con un personaje externo, mientras la razón y la cabeza de los protagonistas se desvían del camino marcado. En ocasiones se adorna demasiados, con pistas obvias, pero nunca deja que el ritmo decaiga.

Una vez que el misterio ha cogido cuerpo y que ha dejado varios elementos por el camino necesarios para disfrutar de su final, la película explora un momento álgido, quizás demasiado largo, para cerrar la historia. Es en ese momento cuando lo abstracto se adueña del clímax, y los personajes, interpretados con cierta solvencia por Kurylenko y Janssens, sufren las consecuencias de unos deseos que debieron pensarse dos veces antes de ser imaginados.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 157 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow