Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Alien
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
12 de julio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito de Mission: Impossible (1996), Tom Cruise quiso repetir fortuna cuatro años después, esta vez a las órdenes de John Woo, cineasta cuya filmografía no se entendería sin el ruido de las bombas, las balas a mansalva y la acción frenética. Todo indicaba que la secuela sería un éxito, pero lo cierto es que, a día de hoy –y no tiene pinta de que vaya a cambiar salvo desastre–, la segunda parte de Mission: Impossible está considerada, con diferencia, la peor de la saga. Y es que mostrar a Sevilla celebrando la Semana Santa fusionada con las Fallas de Valencia y costaleros vestidos de San Fermín es simplemente una anécdota que, a mi modo de ver, no tiene mayor importancia porque el cine siempre se ha permitido licencias para modificar rituales o costumbres de distintos territorios. Lo que sí tengo en cuenta y valoro más en una película de estas características es la calidad de la acción y, ciertamente, poca emoción me ha transmitido. Quizá porque John Woo tiene un concepto de la espectacularidad poco creíble, pues ya me ha sucedido en alguna ocasión que su cine no me termina de cautivar. Porque si bien me puedo llegar a creer que el bueno de la película se cargue a decenas de malos ya sea por tierra, mar o aire, todo tiene un límite. Porque las florituras en la acción eliminan realismo y seriedad a las escenas y, si abusas mucho de ello, como es el caso, juega en contra de la película porque dejas de creer lo que ves. Eso sí, la película siempre entretiene, que es lo mínimo que se le puede pedir a este tipo de cine, así que tan solo se queda en un mero entretenimiento que, desde luego, no quedará como referencia en el cine de acción.

Por otro lado, la trama es un tanto simplona y el personaje de Thandie Newton, que parecía que podría convertirse en chica de acción, resulta que termina siendo un bonito adorno en forma de florero. Misma suerte corre Brendan Gleeson, que ni por asomo da señales de lo buen actor que puede llegar a ser. También sale por ahí Anthony Hopkins, cuya aparición se queda muy corta. Y el villano (Dougray Scott) no me convence, pues ni intimida ni se presenta como un tipo frío y calculador. Dicho esto, y sabiendo lo odiosas que son las comparaciones, esta segunda parte está lejos de la original dirigida por el maestro Brian De Palma, cuya famosa escena donde Jean Reno hace descender desde el techo a Tom Cruise con una cuerda poseía más originalidad, tensión y suspense que toda la película de John Woo.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de mayo de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces uno se encuentra sorpresas como Upright, una serie australiana que necesita muy poco para ofrecerle al espectador una gran satisfacción. Son dos temporadas, la primera estrenada en 2019 y, la segunda, en 2022. Cada una de ellas dura el equivalente a verse Lawrence de Arabia (1962), así que si cada temporada se divide en ocho capítulos nos queda una serie muy amena en cuanto a la duración de sus episodios, pues se hacen cortísimos gracias a su dinamismo y un guión muy certero que cambia de la comedia al drama con gran habilidad.

La historia la protagonizan Lucky y Meg, interpretados por dos desconocidos para mí: Tim Minchin, que también hace la labor de guionista, y Milly Alcock, que es toda una revelación. La pareja protagonista encarna a dos personajes tan desastrosos como igualmente entrañables que tienen que lidiar con las más disparatadas situaciones y cruzarse con personajes de la Australia profunda. Minchin y Alcock hacen un trabajo magnífico, dotando de alma a sus respectivos personajes, los cuales en ocasiones pueden hacer cosas moralmente cuestionables, pero al final nos seducen y solo queremos seguir viajando con ellos para ver en qué líos nos metemos de nuevo. La química entre estos dos intérpretes es evidente (sobre todo en la primera temporada) y eso hace que todo funcione. Es muy difícil, como dije anteriormente, saltar de la comedia al drama para, de nuevo, volver a la comedia en la escena siguiente, y además haciéndolo con una naturalidad asombrosa. Y esto es posible gracias a un reparto sensacional y a un guión cuidadosamente elaborado que rara vez tropieza porque siempre que arriesga, gana.

Amistad, amor, familia, maternidad y enfermedad son algunos de los grandes temas que aborda ésta singular serie que desafortunadamente no es muy conocida pero que, sin embargo, se ha ganado el reconocimiento de la mayoría de los que sí hemos tenido la fortuna de dar con ella.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de abril de 2023
46 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
El clásico de Alexandre Dumas ha sido llevado al cine en muchísimas ocasiones y ahora nos llega otra versión de producción francesa que luce impecable en cuanto a ambientación. Si bien se trata de una adaptación más o menos fiel del libro en lo que respecta al desarrollo de la historia, la película se permite ciertas licencias o libertades. Algunas son de carácter práctico como la eliminación de algún personaje o la simplificación de ciertas tramas. Otros cambios se hacen para adaptarse a los nuevos tiempos, aunque no aporte nada a la narración. Dicho esto, Los tres mosqueteros es cine de aventuras que ofrece un buen entretenimiento al espectador, donde el protagonista absoluto es D'Artagnan siempre que Milady no aparezca en pantalla, porque ésta gran villana no ha podido caer en mejores manos que las de Eva Green, seductora y manipulativa. También están, por supuesto, los tres mosqueteros para contribuir al espectáculo en escenas de acción bien hechas y entretenidas aunque quizá se abuse algo del plano secuencia.

Como dije al principio, la ambientación es exquisita, al igual que la banda sonora que acompaña las imágenes, y se nota la inversión realizada para rodar en ciertas localizaciones. Sin duda, es cine para ver en pantalla grande y cuando se estrene Milady, la segunda parte, allí estaré para ver la continuación de estos mosqueteros (espero más del Athos de Vincent Cassel, mi mosquetero favorito en la novela, aunque en la película aún no lo tengo claro) y la amenaza de una Milady de Winter que todavía no ha dicho su última palabra.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de febrero de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como espectador quizá pertenezca a esa minoría que ha visto Blonde (2022) principalmente por ser una película de Andrew Dominik. Y es que en su corta filmografía nos ha dejado tres películas altamente recomendables como son la provocadora Chopper (2000), su particular obra maestra titulada El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford (2007) y la violenta y divertida Mátalos suavemente (2012). Más de una década ha pasado para estrenar su cuarta película, un proyecto que hace años iba a protagonizar Naomi Watts e incluso Jessica Chastain también sonó para dar vida a un icono del cine: Marilyn Monroe. La película se titula Blonde y el premio gordo se lo llevó finalmente la emergente Ana de Armas.

Blonde se basa en la novela homónima de Joyce Carol Oates. No se trata de una biografía, sino de una obra de ficción. No he leído el libro, pero lo que hace la película es tomar elementos basados en la vida de Norma Jean para transformarlos a su antojo con desacertado resultado. El problema de la película no es que modifique la realidad, pues eso en el cine es legítimo y directores como Quentin Tarantino han jugado con la historia y la han cambiado por completo. El problema es alterar la vida de una persona mostrando escenas que se sabe que van a ser polémicas y encima que esas escenas no aporten ni digan nada en absoluto (el ejemplo más claro es el encuentro de Marilyn con el presidente de Estados Unidos). Y ese es el problema que adolece la película durante todo el metraje, que muestra mucho y cuenta muy poco, porque el guión no está nada desarrollado, algo que penalizo mucho si encima estamos ante un filme que dura más de dos horas y media. Y si teniendo todo ese tiempo no desarrollas ciertas tramas que se van dando en forma de breves reflexiones y preguntas que se hace la propia Norma Jean queda como resultado una obra pobre en cuanto a lo narrativo. Para colmo hay partes en las que Dominik juega a ser Terrence Malick o, incluso, David Lynch y no le sale bien. Porque en el caso de Malick, por ejemplo, su cine lanza reflexiones y te invita a pensar. Pero en Blonde esa invitación no es muy estimulante porque sobre lo que se reflexiona lo podemos encontrar en otras películas sin necesidad de deteriorar la imagen de un símbolo como Marilyn. Un deterioro que presupongo que ha sido involuntario, puesto que el equipo de Blonde ha arriesgado mucho, pero no les ha terminado de funcionar la idea y no le han hecho justicia a Monroe.

Como puntos a favor destaco tres elementos. El primero es la banda sonora de Nick Cave y Warren Ellis que está muy conseguida y le va fantásticamente a la atmósfera que crea el filme. En segundo lugar, la fotografía cuidadísima de Chayse Irvin, tanto en sus escenas en blanco y negro como en color y jugando con diversos formatos de pantalla a lo largo de toda la película. Y luego está, por último, Ana de Armas, que ofrece una gran interpretación y muestra nuevamente que su talento va «in crescendo» y justifica que sea una de las actrices a tener muy en cuenta en el futuro. La actriz hispanocubana se mete en la piel de Marilyn, tomando prestados gestos y, lo que más me ha gustado, ese tono y forma de hablar que poseía tan característicos. La interpretación es muy buena, y tiene valor doble teniendo en cuenta que el guión no respalda a Ana de Armas y, aun así, ella es la que realmente saca la película adelante. Uno simplemente lamenta que ella no haya estado inmersa en otro tipo de proyecto que retratase mejor y de manera más justa a Marilyn Monroe con sus dramas, sus altibajos emocionales, sus conflictos, sus adicciones… Pero también con sus notables trabajos, sus relaciones con grandes directores como Billy Wilder, su talento (que lo tenía), su gracia, su sex symbol y la triunfante inmortalidad que ha conseguido. Dicho esto, y para dar fin a mi crítica, no descarto que algún día vuelva a ver Blonde, pero esta vez no lo haría para ver la película de Andrew Dominik, sino para ver la película de Ana de Armas.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de noviembre de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para un cinéfilo es un milagro cuando se presenta un año como el de 2019. En mi caso, me resultan magistrales títulos como Joker, Parásitos, El irlandés, Intemperie o Jojo Rabbit. Pero no puedo olvidar excelentes obras como Vida oculta, Puñales por la espalda, 1917, La odisea de los giles, Día de lluvia en Nueva York o Érase una vez en... Hollywood. Hay más películas muy buenas y de todos los géneros estrenadas a lo largo de 2019, pero esas son las que más destacaría porque son de ese tipo de cine que en cualquier momento me apetecería volver a ver. Ahora, a esa lista, añadiría Historia de un matrimonio. ¿Por qué? He aquí las razones:

1) Noah Baumbach. El guión y dirección de Noah Baumbach está planteado de forma precisa y, viendo la película, es posible que como inspiración y referencia haya tenido aquel trabajo de Ingmar Bergman titulado Secretos de un matrimonio (1974) donde Liv Ullmann y Erland Josephson daban lo mejor de sí en una serie de televisión (posteriormente convertida a película) que retrataba lo bueno y lo malo de la vida conyugal. Baumbach hace lo mismo, pero con personalidad propia, donde los personajes principales deciden poner fin a su relación de manera amistosa hasta que entran en juego los abogados para decidir quién tendrá la custodia del hijo que comparten. Es aquí cuando el director realiza una crítica al sistema judicial, concretamente en aquellos abogados que alientan para que sus respectivos clientes saquen a relucir lo peor de la parte contraria y así ganar terreno de cara a la resolución final sin importar la humillación, el abuso y el daño que se le pueda hacer a aquella persona que hace poco dormía contigo. De esta manera, Baumbach nos presenta a dos personas que se respetan y quieren a pesar de que han decidido separar sus vidas, pero que el sistema, una vez que han entrado en el juego, los pone a prueba y les hace decirse auténticas barbaridades, si bien el espectador llega a comprender que no todo lo que se dicen lo sienten realmente. En este sentido, la película no se decanta ni por él ni por ella, sino que a ambos los presenta con sus virtudes y defectos. Una gran decisión por parte del director.

2) Scarlett Johansson (Nicole). Su extraordinaria belleza puede haber camuflado en ocasiones el talento que como actriz posee. Scarlett es muy buena, pero aún habrá gente que piense que tan solo es una cara bonita. Por eso fue sensacional que precisamente una de sus mejores interpretaciones fuera aquella en la que se prescindía de su imagen: su personaje llamado Samantha en Her (2013). Por otro lado, su contribución al cine de entretenimiento sin pretensiones quizá no permita demostrar sus mejores dotes interpretativas pero, de vez en cuando, Scarlett se deja ver en roles que posibilitan mostrar su valía (maravillosa su Rosie en Jojo Rabbit). En Historia de un matrimonio se mete en la piel de Nicole, donde ofrece una actuación magistral, aguantando primeros planos fantásticamente y protagonizando escenas que ya forman parte de lo mejor de su filmografía. Ella, sencillamente, es Nicole.

3) Adam Driver (Charlie). Prácticamente podría decir lo mismo de Driver, un actor que me cayó en gracia desde el primer momento que lo vi en pantalla. En esta película ofrece probablemente la mejor interpretación de su carrera, dando un recital de registros que van desde el drama más puro a la comedia más absurda (el momento cuchillo es sublime), pasando, incluso, por el musical. Y en todo momento está sensacional. Al igual que Scarlett, transmite mucho al espectador y realmente percibes todo lo que está sintiendo. Él, sencillamente, es Charlie.

4) Personajes secundarios. Esta es una de esas películas donde todo el elenco funciona a la perfección y cada personaje está cuidado al detalle. Destacaré a cuatro personajes. Laura Dern, sobresaliente, encarna a una abogada que puede ser una persona cercana en el trato, pero también tu peor pesadilla cuando la tienes contra ti en el juzgado. El reciente fallecido Ray Liotta se mete en la piel de un abogado igual de feroz y, aunque cuenta con menos presencia, su personaje no tiene desperdicio. Alan Alda es la antítesis de los dos anteriores. Representa a un abogado bonachón que por no ser como los otros el sistema se lo come y deja de ser un abogado de primera opción. Y, finalmente, Martha Kelly da mucho con muy poco dando vida a un personaje que parece sacado de Fargo (1996) y que se encarga de evaluar la vida que Charlie le puede ofrecer a su hijo.

5) Otros aspectos. Cuando una película medianamente larga se te pasa volando es síntoma de que las cosas se han hecho bien en cuanto al ritmo de la trama. La película no te deja respirar, pero en ningún momento se siente fatiga alguna. Además, la combinación de géneros ayuda al dinamismo de la historia y sorprende la facilidad con la que se nos presenta una secuencia dramática con una más cómica sin que apenas puedas darte cuenta. Por otra parte, la partitura de Randy Newman es un logrado acompañamiento. No tiene ninguna parte que se pueda reconocer al instante (me refiero a que uno fácilmente puede tararear la música de La misión (1986) y rápidamente alguien la reconocerá. En este caso eso no sucede), aunque es ese tipo de música que si no está se echaría en falta y, si uno la escucha independientemente, se dará cuenta de que es una buena banda sonora. Para redondear todos los puntos positivos tan solo hacía falta que la película tuviera una conclusión a la altura y, desde luego, Historia de un matrimonio posee un gran final.

Leo a algunos que dicen que esta película no valdría mucho sin Adam Driver, Scarlett Johansson y compañía porque solo sirve para su lucimiento. Pero seamos justos. Si se han podido lucir es porque también han contado con un magnífico guión y unos personajes por los que cualquier gran actor soñaría con interpretar. Así que si Historia de un matrimonio es grande es gracias a su reparto, pero también al buen hacer de todo un equipo en estado de gracia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow