Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de antonio lopez herraiz
<< 1 90 99 100 101 243 >>
Críticas 1.215
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
27 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Nunca es tarde para debutar en ningún género, y a Abel Ferrara le llegó el turno de embadurnarse en la ciencia ficción por primera vez -que no en el terror, aunque y lo practicase en clave practicamente underground-.
Nos alejamos de adaptaciones previas dirigidas por Don Siegel y Philip Kaufman con ubicación escénica en una base militar donde se desencandena el fin del mundo por culpa de unos alienígenas que roban los cuerpos de los seres humanos para posteriormente usurpar su identidad, lo que para Ferrara acaba traduciéndose en un convincente y progresivo desequilibrio que bebe tanto de los terrores agorafóbicos como de un ensañadísimo y marrano splatter venéreo a cargo y cuenta de los FX de Burman Group ('Star Trek III': En busca de Spock') con el que, de paso, recupera el viejo gustillo por una casquería desnuda de subterfugios pandilleros.
Puedo suponer que la acreditación de iconos más punteros del género como Larry Cohen (''It's Alive!'") -en la creación de la nueva trama argumental- o, participando en la elaboración del guión, Stuart Gordon ('Re-Animator') con su guionista habitual Dennis Paoli -o Ferrara asimismo con Nicholas St. John- debió propiciarlo el hecho de que el propio guión corriera por más manos que huéspedes para las vainas alienígenas.
Pese a las libertades tomadas, sólo en ésta, con el modelo literario, 'Body Snatchers' 1993, Abel Ferrara) no es la peor ni la mejor de sus adaptaciones. Pero nadie podrá negarle el mérito de, tratándose de un encargo tan de cajón y no siendo ni por asomo una de sus obras más personales, ser paradójicamente un clásico indiscutible de su director.
Toneladas de paranoia acechando tras las vallas y en una fascinante y malrollera Meg Tilly -le toca hacer los honores en... ejem, eso- junto al indispensable -en todo relato castrense que se precie- R Lee Ermey o, haciéndoles frente, un histérico Forest Whitaker o la "adolescente" Gabrielle Anwar.
Christine Elise repite, de forma distinta, las labores de griterío que ya desempeñó en 'Child's Play 2' y gasta las mismas pintazas -y el mismo peinado- que cuando le metió droga en la cocacola a Brandon Walsh.
Ferrara aprovecha la fotogenia de Billy Wirth ('The Lost Boys') y le saca casi todo el tiempo en primeros planos mientras pone ojillos de empotrarse con la mirada a la Anwar.
Un clásico del scifi noventero, del cine de los 90 por extensión y, probablemente, del género fantástico en su totalidad.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Cambia el envoltorio del monstruo a revisar por el rodillo naschyano, pero no así el mismo espíritu lúdico para entretener sin escatimar ni el más mínimo derroche de casquería y erotismo sadomasoquista -no tengo constancia de ninguna colaboración entre Naschy y Carlos Aured que decepcione al respecto-.
La premisa no anda muy lejos de cualesquiera de las resurrecciones satánicovampíricas de la Hammer sólo que aplicando el cliché de sacrificios virginales para el disfrute y beneficio personales del zombi enrollado con papel higiénico y una máscara mortuoria para disimularle las bolsas.
Algo más de pompa y aventura -el exotismo de su personaje obliga-, un buen provecho de las ubicaciones anglosajonas -aunque sean alcantarillas y puentes- y un sadismo en el que, ni por primera ni última vez, Naschy le daba rienda suelta a un grado de sadismo conmutable al horror inquisitorial de otras de sus cintas (abordando aquí al cruel Amenhotep).
Otro icono del fantaterror, el estadounidense Jack Taylor, ejerce en esta ocasión como un héroe académico, el Profesor Nathan Stern.
Junto al protagonismo femenino de las musas de género María Silva y Helga Liné o la debutante Rina Ottolina (en un doble papel, como el propio Naschy) se pasea con una fugacidad casi anecdótica Pilar Bardem.
Tan improbable era que revolucionase el genero como, casi medio siglo después, hacer que te pares a mirar el reloj durante 90 minutos.
Misma fórmula de fantaterror ibérico aplicándosela al mito faraónico.
Aquí se viene a oir gritar -en este caso, con el eco de un doblaje simultáneo, igual que en el de los documentales divulgativos- y a Paul Naschy reventando cabezas como melones de Villaconejos en un casting a posibles reencarnaciones de su amada.
No es Universal. No es Hammer. Tampoco es que lo necesitara para gustar.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de julio de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En otras materias a lo mejor no, pero al transcurso de las décadas no ha habido quien le tosiese a Martin Campbell en como mínimo, el eficaz desempeño de tres labores:
En primer lugar, nadie tiene ese garbo ni el estilazo de Campbell para ejecutar, a la vez, un plano medio corto de sus estrellas con un plano primerísimo de un arma con silenciador encañonando a la cámara.
En segundo término, Campbell lleva como 20 años demostrando ser un experto en quitar el polvo y azuzar profesionalmente a actioners de la tercera edad: por ahí andan Mel Gibson, Samuel L. Jackson, Michael Keaton o Jackie Chan atestiguándolo.
En tercer lugar (y el menos importante puesto que lo dejo caer sólo por si acaso) Martin Campbell seguiría siendo, como lo es desde hace casi treinta años, el más experimentado de los directores del género de acción en activo desempolvando y reinventando con un rejuvenecido rostro al asesino al servicio de su majestad: Pierce Brosnan y Daniel Craig se beneficiaron de ese don suyo.
Y bueno, con Liam Neeson ya se sabe.. él es como un género en sí mismo. Si alguien le provoca un picor a Neeson, Neeson se rascará con sus dientes y su pellejo, aunque pega siempre atacando con preaviso y frase lapidaria ultraintimidadora:
"¡Soy el malo! ¡Llevo siéndolo mucho tiempo!"
Así da gusto ser malo. Asi da gusto ir al cine. Así me daría gusto llegar a los 70 (o a los 57 de Monica Bellucci).
Y ya, sé que no lo parece, pero Guy Pearce es más joven que Monica Bellucci y Liam Neeson.
¡Vayan al cine y gócenla! Pero no esperando tanto una película de venganzas de Neeson -que lo es también- como un thriller dramático sobre el alzheimer y la prostitución infantil con un Campbell cuyo pulso y tono remiten al de otro de sus remakes, 'Edge of Darkness'.
Otra más para la saca.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de julio de 2022
7 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo crear un melocotonazo de acción, espías y pura vocación palomitera -sí, también te las puedes preparar en casa gratis, y no te deslumbrará la luz del móvil de quién esté sentado a tu lado- sin que te dé tiempo a asimilar por qué te divierte tanto ver algo tan simple como tener dos tipos persiguiéndose por medio planeta?
Primero, y por si acaso mordiésemos en el anzuelo un número lo bastante alto de suscriptores como para seguir exprimiendo el limón en futuras secuelas, asegúrate de estar aprovisionado de material literario para ir picoteando del plato: el actual responsable literario de Jack Ryan, Mark Greaney, está preparando la 12° entrega, por lo que tendremos Agente Seis (Ryan Gosling) para una buena temporada... si el público lo pide.
Y a propósito de Gosling, tampoco se precisa a un héroe que sea el actor más polivalente del universo. Eso último vale también para el archienenemigo de marras, porque si disfrazar a Chris Evans como un profesor de gimnasia pedófilo puede reforzar su versatilidad interpretando al villano tanto mejor. En fin, a Henry Cavill le funcionó lo del bigote.
Y aunque esto no siempre pase -que se lo digan al último Bond- no malgastes a Ana de Armas en cameos de diez minutos... ¡Así sí!
¿Y nos quieren colar que Netflix sufre una crisis de abonados? Pues si para los que nos quedamos fabrican pasatiempos como éste, ¡que sea bienvenida esa presunta crisis!
Tal vez sea cierto que un blockbuster en Netflix se rige por el algoritmo de los gustos de los espectadores en sus guiones. Pero tampoco me parece que eso resienta la creatividad de un producto más que cuando un blockbuster estrenado en salas se rige por el algoritmo del fan service como un par de estrenos en el cine recientes, ¿verdad?
Anthony & Joe Russo ('Avengers 3 y 4', 'Capitán America: El soldado de invierno') no se han olvidado de cómo montar un ostentoso espectáculo de acción, ruido y algo de chusquedad con retranca irónica:
"¿Qué clase de nombre es 6? Es que el de 007 ya estaba pillado", "Contrólalo significaba que lo frenaras, no que prendieses fuego a media Europa".
Y que no te confunda descubrir cómo al agente Seis (Gosling) le tira más el chandal que el esmoquin para ir a trabajar. No es muy de frecuentar el sofá.
Tú sí que te mantendrás tan pegado a él como el peluquín de Coronel Sanders a la chola de Billy Bob Thornton. Y por cierto, hacía demasiado tiempo que no aplaudía al final de una persecución.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El corte intimista, la introspección sentimental que se reparte en la exploración de los recuerdos personales (los de la infancia en periodo de entreguerras, otra vez) regresan bajo la perspectiva sauriana en otra disertación sobre el dolor inducido por la nostalgia y la gris irreversibilidad de la madurez.
Pero Juan -a diferencia del magistral Jose Luís López Vázquez, como aquel constructor con discapacidad mental de el 'El jardín de las delicias'- no precisa de la figura paterna organizándole teatrillos con una troupe de actores profesionales para que representen los más significativos episodios de su vida y tomar conciencia de cómo es su familia.
Como Geraldine Chaplin o Lina Canalejas en otras circunstancias, también Assumpta Serna se desdobla en madre e interés románt.. una trepa de manual.
'Dulces horas' (1982, Carlos Saura) es otra nueva incursión -pero no la mejor, ésa fue en 1974- del director al drama retrospectivo con notas biográficas.
A todo esto, si vas a llegar tarde a casa porque te has distraído viendo 'Gilda' (1946, Charles Vidor) con Álvaro de Luna, Alicia Hermida, Assumpta Serna, Luisa Rodrigo y tu hermana pequeña malmetiendo, aplaca el síndrome de Edipo visitando a Alicia Sánchez en la cocina o desvirgándote en el prostíbulo (¡invita el Algarrobo!).
Ni que decir tengo que Iñaki Aierra, al igual que José Luís Gómez en 'Los ojos vendados', no cosecha un resultado equiparable a las regresiones de Ĺopez Vázquez.
Muchísimo más reivindicable en la mayoría de episodios costumbristas (con una gota de surrealismo bélico) en todas las cenas familiares que cuando nos transportamos a un tiempo presente más lento y cursi cuyo principal protagonista es más cargante que en la adolescencia -que ya es decir-.
El estupor que provocan los arrebatos de la Serna haciendo playbacks de Imperio Argentina acrecentan (involuntariamente) el tono humoristico del invento.
Algo es algo.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 243 >>
Más sobre antonio lopez herraiz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow