Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
<< 1 90 99 100 101 466 >>
Críticas 2.326
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
31 de marzo de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiempos duros los de estar confinados por culpa de un virus y ya ves, de golpe me pongo "El puente de Cassandra" sin saber de qué iba, porque estaba en el rincón más escondido de mi disco duro esperando su momento, y me abofetea con una primera parte para no pestañear. Con la que está cayendo a día de hoy y resulta que unos fulanos (no queda clara con qué intención, si eran terroristas o simplemente unos inconscientes) asaltan un laboratorio donde se hacen ensayos con virus y bacterias que pueden generar una pandemia mucho peor que la que sufrimos en la actualidad.

Repito: la primera parte es un espectáculo, puro entretenimiento, con tensión, con una trama bien expuesta y muchas incógnitas por resolver. Todo el interés del espectador está puesto en cada escena, es una primera parte que es puro vicio. Incluso el tándem que hacen Harris y la Loren, con dos matrimonios y sendos divorcios entre ellos, no produce ningún chirrido, el tren sigue su curso y la expectación es máxima.

Me voy al spoiler porque la decepción tras esa primera parte se debe a unos agujeros en el guión, a unas meteduras de pata, a una incomprensión general, que es mejor que quede oculto todo en la parte de más abajo. Se me escurrió tanto de entre los dedos que por mucho que lo intente, no puedo aprobar una película así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de marzo de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es lo mismo hacer una película basada en una obra literaria que lo que se hace aquí, que no sería exactamente eso sino una especie de homenaje a "Los miserables", la obra de Víctor Hugo, un panegírico ambicioso que llega a buen puerto gracias a un trabajado guión que enlaza muchas vidas a la vez, las del cine y las de la literatura, con un resultado notable. Poco le faltó para ser una obra maestra, apenas ese toque mágico que nadie sabe dónde se esconde y que sólo está al alcance de muy pocos. Imagino que sólo planteando el proyecto en su momento ya debía asustar. Pero la película funciona, rotundamente, bajo mi modesta opinión consigue aferrarse a los valores universales de la ética y la moral que se desprenden de la obra literaria, el choque entre el bien y el mal, el dolor por sufrir una injusticia y las consecuencias de las leyes humanas para los más desfavorecidos.

Evidentemente quien no simpatice con el actor Jean-Paul Belmondo mejor que no se acerque a "Testigo de excepción", el actor francés cubre la totalidad del largometraje, que además llega casi a las tres horas, y a través de él fluye la historia con sus diversas ramificaciones. No obstante, creo que no me equivoco si afirmo que el peso que tiene la IIªGM es mucho mayor que el resto de escenarios, y que en concreto la historia de la familia judía transmite mucho más lirismo.

Se trata de una película épica, una producción enorme, no me imagino la cantidad de trabajo que debió haber detrás para acabar ofreciendo un producto así. Jean Valjean aparece y desaparece, a finales de siglo y hasta en el desembarco de Normandía. Es un homenaje realizado con delicadeza, con honestidad, buen cine para llevarnos a los ojos sea las que sean las circunstancias.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de marzo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los elementos más notables de esta película es el aprovechamiento que se hace de la riqueza de los paisajes colombianos (desde la costa a las montañas), dado que se trata de una road movie muy peculiar que nada tiene que ver con lo que se haya visto antes. "Los viajes del viento" es indispensable para cualquier latinoamericano que sienta un mínimo aprecio por el séptimo arte, pero también debería verla cualquier cinéfilo más allá del continente americano. Un caribeño, un europeo o un asiático, si quiere ver buen cine, puede acercarse a esta película y quedar satisfecho.

No hablan mucho, sólo cuando hace falta, queda clara la motivación que empuja a uno a hacer ese viaje, mientras que el chaval que lo acompaña siente esa necesidad de ir adónde sea para encontrar su propio camino. No huyen, pero van buscando algo, discuten como todo maestro con su discípulo, hay reproches, hay buenos momentos, y un camino que con el paso del tiempo cada vez se hace más largo. Ciro Guerra cocina poco a poco su película y mete caña cuando parece que vamos a caer en cierta desidia y aburrimiento. En esa línea la introducción del duelo de acordeones, algo jamás filmado antes, es un espectáculo sobrecogedor. Jamás en mi vida habría pensado que algo así pudiera desprender una energía tan grande.

Hay poco lugar para las sonrisas, aunque la vida del juglar sea la de cantar y hacer reír en las interminables parrandas en las que trabaja. Es una vida llevada a la pantalla, es la descripción de una cultura, un homenaje al colombiano que no vive en las ciudades. Una gran película.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de marzo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho me temo que a menudo cuando decidimos ver películas hechas en España la desgana aparece antes del primer minuto, es un prejuicio insano (como todos en la vida) que puede llegar a cercenar la objetividad sin darnos cuenta y privarnos de ver títulos como "La primera noche de mi vida" y pasarlo bien. No es una obra maestra, no es precisamente Wilder el ideólogo, no es Woody Allen el que está detrás de las cámaras, pero caramba, son menos de ochenta minutos muy bien paridos. Es española, está bien hecha, bien pensada, bien ejecutada y sobre todo con unos personajes muy atractivos. Todos aportan su granito de arena y consiguen llevar la película hacia el tipo de comedia coral, sin protagonistas, que no muere en su propio intento de hacer gracia y no conseguirlo. Con lo triste que es ofrecer humor y no lograrlo.

Son calles pendientes de urbanizar, llenas de farolas, un fin de siglo, una gasolinera, dos Guardias Civiles discutiendo con dos policías locales, dos pallos disfrazados, una chabola... elementos que podemos encontrarnos al salir de casa, desde la persona marginal al adinerado, el yerno y el suegro que se detestan, el taxista... Y no sé cómo, pero libre de esos prejuicios, a mí esta película me ha encantado. Y no pasa nada por decirlo; cine español bueno, comedia española buena. Lamento no haberla visto cuando tocaba.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de marzo de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que el que es seguidor del director, el que sea seguidor quizás de Adam Sandler también (porque de todo tiene que haber) o el más fiel crítico de sofá dispuesto a tragarse todo lo que se produce en la actualidad, llegará a "The Meyerowitz Stories" con una ilusión que en comparación con la mía debe estar multiplicada por el infinito. Vaya, yo he llegado aquí por Dustin Hoffman y creo que mi disposición era la natural, un espectador átono sin prejuicios, imparcial y con ganas de ver algo diferente. Y lo que he visto es tan olvidable que creo que la semana que viene no recordaré ni cuántos hijos tenía ese escultor ni cuántas mujeres y divorcios.

No es que falte pasión, es que le falta incluso la intención de tenerla, es decir, si a esa gente le pinchas no le sale sangre, son unos tristes reprimidos, con un resentimiento insano hacia el padre en concreto y por la vida en general. Por cierto, he visto en el cine padres mucho más cabrones que Hoffman como para echarle en cara nada. Por poner un ejemplo peripatético señalaré la bronca que tienen los dos hermanastros revolcándose en ese césped recién cortado y haciendo unas croquetas lamentables por el suelo, dos bofetadas mal dadas (acaso ni eso) y tres empujones. Será que son otra generación, tal vez de haber crecido en los suburbios se dan de navajazos, tal vez por eso entran en un restaurante y no les importa pedir solomillo de sesenta dólares, vender una propiedad, hacer arte que sólo entienden alrededor y dentro de su círculo y vivir la vida yankee que tanto despreciamos algunos.

Vaya, he escrito demasiado, el coronavirus ataca en las calles y a fecha de hoy el confinamiento parece estar lejos de su final. Hay que ver cine de todo tipo, incluido el olvidable. Ah, al menos es cine de autor que no mueve y remueve la cámara al estilo 'operario con síntomas de Parkinson avanzado' (ya sabía yo que algo bueno tenía que destacar)...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 466 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow