Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
Voto de Patricio Escartín:
5
7,4
1.272
Documental Documental sobre la vida cotidiana de los habitantes de las islas de Aran. Muestra la lucha diaria por la supervivencia, el enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza y, sobre todo, la dureza del trabajo en la mar, realizado por unos hombres que consideran que morir ahogado es el tributo obligatorio que hay que pagar al monstruo del mar. Se centra en las tareas cotidianas de una familia de isleños: hacer hoyos en la roca viva y ... [+]
7 de febrero de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En El hombre de Arán (Man of Aran, 1934) se pueden encontrar las principales características narrativas que el estadounidense Robert Flaherty había empleado 12 años antes en su célebre Nanook of the North (1922). Al igual que con el documental que se adentraba a explorar-recrear la vida de los Inuit en Alaska, Flaherty va un lugar remoto y decide que su centro de documentación sea la inhóspita Arán, islas rocosas de Irlanda. En dicho viaje, el hombre contra la naturaleza renace como temática usual del documetalista, centrando en el ojo de su exploración la adversidad del día a día de los habitantes de Arán. Las olas destructoras, la casi inexistente agricultura y la feroz pesca son parte de la rutina de la familia que Flaherty elige como personajes de su relato. En esto, la película es tan similar con Nanook, pues nuevamente una familia es el hilo conductor entre un estilo de vida extremo y el espectador.

Además de ello, formalmente Flaherty repite su creación del espacio y confirma que en el cine no existe algo como la realidad que muchos documentales se jactan de capturar, solo existe la realidad cinematográfica, aquella que mediante a la captura del tiempo y su posterior acomodo en el mensaje, crea significados estético-temáticos que el espectador es capaz de entender pero que aislados sin contexto, serían incomprensibles. Al final, Flaherty está más preocupado por contar una historia que en términos de sintaxis cinematográfica funcione, que un intento purista y radical de ser fiel a lo que se cuenta, y por eso la "fórmula Flaherty" resale nuevamente. Pero ¿qué es a lo que yo denomino la "Fórmula Flaherty"? Si bien, únicamente he visto dos largometrajes del estadounidense, me parece que su manera de crear la realidad en documental merece ser señalado como una cuestión propia del documentalista, pues su construcción del espacio es similar a lo que Griffith hizo a principio de los años 10, solo que con pedazos de realidad.

Primero muestra en un plano un fenómeno que sucede (en este caso, elegiremos las olas, fuerza predilecta de este documental). Este plano lo denominaremos el Plano A, donde vemos cómo las olas se levantan en gran tamaño (causa). El plano B, es un plano entero de la familia arribando a la costa. Al ser golpeados por las olas, caen y se revuelcan en la costa (consecuencia). Las olas grandes e impotentes crecen en tamaño, para que posteriormente veamos a quienes golpean. Sin embargo, en esta articulación narrativa, no corresponde la dimensión espacial. Es claro que para que Flaherty haya podido captar exactamente las mismas olas que en el plano A, hubiera necesitado de dos o más cámaras, para que una capturara la magnitud de las olas y la cámara B, a los personajes. Como dije en el análisis de Nanook, es evidente que se filmó en dos momentos distintos, pero que gracias al montaje, pareciera que es un único momento. Esta manera de articular la realidad se repite innumerables veces a lo largo de la película. Dos de las ocasiones en donde mejor queda claro es cuando la madre, al principio de la película se asoma a la ventana de su casa y luego vemos las olas en un Long Shot, para regresar al mismo plano de la madre. Flaherty ha hecho un Point of View que por la construcción en montaje, parecería que corresponde a lo que ve, aunque realmente sea un plano distinto que seguramente ni siquiera corresponde al verdadero punto de vista de la madre.

Las costuras muchas veces salen a la luz, sobretodo en el diseño de los planos. En uno, el niño llega a cuadro y se detiene justo al centro de la composición: evidentemente, hay un trazo y una dirección. Por ello digo que Flaherty muchas veces antepone la funcionalidad de su historia como relato ante la meticulosa representación de la realidad. El mejor ejemplo está en el sonido, el cual está grabado enteramente en off con la intención de darle diálogos a los personajes (reales). El film, aún así funciona y propone una puesta en cámara sencilla, pero eficaz. Los planos enteros son la predilección de Flaherty, pues logran capturar a sus personajes y mostrar su acción enteramente. Por eso no sorprende que los únicos primeros planos de personas lleguen hasta el final de la película, pues la acción la mayoría del tiempo es mas relevante que su gestualidad. Lo más interesante en términos de filmación viene en la secuencia de la cacería del tiburón ballena: la acción se filma en planos enteros y luego en el montaje "salta" a planos detalles. Pero lo más interesante es que, para capturar esas acciones, la cámara necesitó estar emplazada en un bote. Otras veces está emplazada en tierra pues el horizonte se mantiene estable, lo cual demuestra la versatilidad de Flaherty para emplazar la cámara pero también, para elegir el mejor lugar que capture la acción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Patricio Escartín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow