Haz click aquí para copiar la URL
España España · Langreo (Asturias)
Voto de Lauro:
10
Drama Reconstrucción de los acontecimientos ocurridos desde Febrero hasta Octubre de 1917. Una película en la que, siguiendo la filosofía comunista, no había personajes principales. La habilidad de Eisenstein y su experiencia se ve en los rápidos movimientos y en el ritmo en el montaje, así como en la construcción de intensas secuencias que no fueron bien entendidas por las tempranas generaciones rusas. El estreno se retrasó hasta 1928 debido ... [+]
3 de mayo de 2007
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cine panfletario? ¿Y en 1927? ¿Y sobre la revolución rusa? Era otra época. La sociedad estaba cambiando y aparecían nuevos valores y, también, nuevas formas de expresión artística, como el cine. Pues no nos olvidemos de que el cine, en 1927 (todavía no existía el sonoro) se estaba inventando. Su lenguaje, su narrativa, se estaban creando: con Chaplin en un lado, con Eisenstein en el otro. Y con algunos otros, por supuesto. Los orígenes de la literatura española están en panfletos religiosos como el "Poema de Santa Oria", de Gonzalo de Berceo, que es pura propaganda de un monasterio, pero eso no quita para que ese poema sea considerado una obra maestra, y no simple panfleto para católicos practicantes (por otra parte, hoy inexistentes en el mismo sentido que lo eran en el siglo XIII, de igual modo que los comunistas de 1927 poco tenían que ver con los pocos que quedan hoy).
Lauro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow