Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cadiz
Voto de Lusapo:
5
Ciencia ficción. Thriller Cuatro hombres trabajan en un garaje construyendo aparatos altamente complejos. En parte por accidente y en parte por su pericia, descubren un mecanismo dotado de poderes que les permite conseguir casi todo lo que quieran. Se trata de un hallazgo que podría cambiar el mundo, pero que pondrá a prueba las relaciones entre sus inventores... (FILMAFFINITY)
28 de setiembre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un comienzo prometedor que te hace pensar que estás ante una de esas películas extrañas pero inolvidables, y planteando una trama que explora las posibilidades del espacio-tiempo (qué grande eres "Donnie Darko") la película titulada "Primer" se acaba convirtiendo en un tremendo engañabobos.
Y si la critico con severidad es porque en muchos sitios se había ensalzado esta obra que, ni se entiende, ni parece que sea esa la intención de su autor (perdón si ofendo a esas mentes privilegiadas que, supuestamente, habéis conseguido captar todo lo que cuenta y ya estáis pensando en lo que haríais con esas cajitas para viajar en el tiempo de A a A pasando por B).

Para empezar, me parece genial que Shane Carruth (director, guionista, compositor de la música y actor protagonista en la cinta) sea un ingeniero y matemático que se mete a cineasta, se gasta apenas 7000 dolares y cumpla su sueño de contar una historia con un look retro que, como he dicho, promete (sobre todo si a esto le añades que ganó el Gran premio del Jurado en Sundance). Pero esta pelicula, anunciada como una de las cumbres de la cienca ficción intelectual (¿¿¿De dónde se sacan estos géneros???) dosifica tanto la información, limitándonos con saña el acceso a ella, que en tu butaca del cine acabas perdiéndote en un universo mental de hipótesis que deberían darnos el derecho a figurar en los créditos como co-guionistas del film. Aunque con una diferencia, en la mayoría de los casos, las soluciones que nos aventuramos a dar durante el trascurso de la película irían orientadas a que el público (y no sólo el club de ciencias de alguna universidad) la entendiese en su totalidad.
En este aspecto el director parece coger la máxima de Lubitsch de "dejar que el público sume 2 + 2" y transformarla en algo así como "dejad que el público resuelva ecuaciones no lineales, sin boligrafo ni papel".
Es así. O bien lo sobrevalora, o directamente desprecia al espectador (que si es muy tozudo, por no decir freaky, irá a la sala 4, 5 o las veces que hagan falta para intentar entenderla). Quizá por esto las críticas han sido tan buenas, con muchas estrellas y puntos gordos en la prensa especializada ("Cuando no entiendas algo, tú asiente como si lo hicieras ¿queda claro Maloy?")

Que conste que no tengo nada en contra del cine que trata temas originales y complicados, y que por lo general no plantea una solución del todo clara o cerrada al final de la trama (no es obligatorio y ahí están ejemplos como "Cube" o "Pi"). Pero opino que si vas a hablar de algo tan abstracto (a la par que fascinante, porque todo hay que decirlo, la idea es buena) al menos no te quedes en mitad del camino y haznos disfrutar a todos de tu intelecto y de tu buen hacer.
Sigo en "spoiler" que no me cabe la conclusión:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lusapo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow