Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · Punto Nemo
Voto de Licnobio:
10
Aventuras. Drama A principios de los años noventa, el joven e idealista Christopher McCandless (Emile Hirsch), adopta el nombre de Alexander Supertramp, deja sus posesiones y sus ahorros a la beneficencia y abandona el mundo civilizado con rumbo a la salvaje Alaska para entrar en contacto con la Naturaleza y descubrir el verdadero sentido de la vida. Adaptación del best-seller de Jon Krakauer, basado en las notas del diario de McCandless. (FILMAFFINITY)
12 de julio de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día discutía con mi tío sobre el sistema actual, la sociedad del consumo, el capitalismo, el neoliberalismo y blablabla… Ideas normalmente lejanas en nuestro día a día, lejanas, pero que son conceptos que nos rodean y los tenemos en realidad hasta en la sopa. Pero de formal literal para casi todos nosotros: los ingredientes de la sopa, el cuenco, la mesa, la cuchara, y un largo etcétera.
Me decía que la única forma de no estar en el sistema sería saliéndote de él y siendo autosuficiente en el campo, lo cual ya es casi una Utopía (o más bien una Arcadia, o Alaska en este caso), y que como poco, habría que recurrir al trueque en algún momento, porque en una alta probabilidad acabarías necesitando algo que tú solo no podrías conseguir.

Lo interesante para mí y el porqué estoy contando esto, es que en esta ‘discusión’, sobre este punto estábamos los dos completamente de acuerdo, que en la actualidad apartarse uno solo de la sociedad, sin nadie más, es una tarea, si no imposible, más compleja de lo que ni las palabras puedan dejar intuir. Así, la discrepancia venía en que para él cualquier persona que lo hiciera, o tan siquiera intentara, era un completo descerebrado, y para mí en cambio, me parecía lo opuesto, un valiente, sólo ya por planteárselo con una cierta seriedad, y ni hablemos si llegase a hacerlo. Y para mí este debate era justo lo mismo, y que se puede encontrar en las críticas y puntaciones de este largometraje, una dualidad bastante marcada con opiniones contrapuestas.

Mi tío hablaba usando su vida y a sí mismo como unidad de medida, lo cual puede ser lícito, pero hace que cualquier otra persona o decisión, nunca sea correcta para él, porque no la ha tomado él, entonces es imposible que cualquier decisión o acción esté bien en sus estándares. Por mi parte intentaba hacerle ver que cada uno tenemos una vida, una única y maravilla vida, pero sólo una. Y si alguien considera que es más feliz en un campo, con su huerto, viendo sin problema el horizonte sólo con levantar la vista y pudiendo desayunar sin un techo sobre su cabeza y sin prisas, todos los días de su vida, pues también podría considerarse una historía de éxito. No se necesita tener una vida urbanita, laboralmente de ‘éxito’ trabajando para una empresa (que sí es completamente ajena a uno), o una casa enorme y llena de necesidades ‘inventadas’, para alcanzar una vida mejor, buena, satisfactoria, alegre… (rellenar con el adjetivo que cada no sienta más cercano), pero que no tiene por qué acabar llevando a la felicidad. Incluso todo lo contrario.

Al final, lo que acabó ocurriendo en la conversación con mi tío, fue que como en tantas otras circunstancias de la vida, no tenía ni ganas de seguir debatiendo, pero no era capaz de salir de allí por la discrepancia de ideas, que acabó siendo una contraposición de planteamientos de vida. Pagué yo la ronda y me fui a casa. Y convencido estoy, que mi tío se fue pensando que él tenía aún más razón que antes; mientras yo me fui a casa a poner a Eddie Vedder de fondo y soñar con una vida ‘más valiente’. Pero decir, que entre mi tío y yo tenemos muy buena relación, pero ideas de la vida bastante diferentes,

Entonces, y el motivo de haber contado esto aquí y por qué creo que tiene más que ver de lo que pueda parecer en un principio, es que esta película estoy convencido de que a mi tío no le gustaría nada. Que pensaría que nuestro protagonista es ese descerebrado que acaba casi encontrando justicia a sus acciones. A mí por el contrario, es una historia que me tocó por dentro, que me hizo soñar con que otra forma de vivir es posible y que no siempre tenemos que dejarnos llevar por la corriente de la sociedad ‘establecida’, o por el día a día. Creo que lo más importante es entender que esta película ejerce, además de como entretenimiento, arte, cultura o banda sonora, como un ‘espejo’ que se nos pone delante de nosotros mismos y nos hace ver reflejados de alguna forma. Y ahí es donde se puede llegar a odiar este trabajo (o más bien a su protagonista) como he visto en algunas críticas; o puede llegar a ser parte de uno mismo, viéndonos reflejados en la historia, y al interiorizarla de alguna manera, nos hace sentir un poco más libres en la sociedad actual.

Después de contar esta anécdota, pero para mí, claro reflejo (nunca mejor dicho) de la película, motivado por esta, me dispuse a leer el libro en el que está basada. Me esperaba encontrar una novela y en realidad era más bien una especie de reportaje periodístico largo, muy largo. Y aquí es donde aún me gustó más el trabajo de Sean Penn, pues había conseguido demostrar que la frase de ‘el libro es mejor’, es cierta en la inmensa mayoría de ocasiones, pero eso en casi todas. Puede que esto se debiese, a que le costó 10 años conseguir los derechos para contarnos la historia, por lo que tuvo tiempo para ir estructurándola en su cabeza.

(sigue sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Licnobio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow