Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Juan Rúas:
6
Serie de TV. Terror. Intriga. Fantástico El maestro del terror Guillermo del Toro presenta 8 cuentos de terror espeluznantes. Narran esta antología de historias macabras algunos de los creadores de terror más prestigiosos del momento, como son los directores de ‘Babadook’, ‘Splice: Experimento mortal’, ‘Mandy’ y muchas más.

Estreno en Netflix entre el 25 de octubre y 28 de octubre
29 de octubre de 2022
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho historias, ocho directores, guionistas varios. El gabinete de curiosidades se encuentra en la linea de otras entregas similares de diversas épocas: desde Dimensión desconocida, pasando por Cuentos de la cripta, hasta Historias para no dormir. Conceptualmente, Guillermo del Toro se encarga de darle a cada entrega ese aire de familia, típico de su filmografía. A su vez, y para que no se sienta a la serie como un popurrí caótico en donde solo se preserva el género de terror, del Toro elige elementos comunes que pueden enmarcarse como sub géneros. El gore, el horror cósmico y mucho, mucho espíritu gamberro.

Este vicio jocoso y hediondo atraviesa toda la serie, con resultados dispares. Breve resumen de los episodios:

."Ratas de cementerio" y "Sueños en la casa de las brujas" pueden ubicarse como comedia negra dentro de lo que ya es un Gabinete delirante per sé. Existe un cierto desenfado, tufillo a serie b en cada episodio, por lo que exagerar hacia la comedia pura es un reto del que estos capítulos no salen bien parados. Es esa delgada linea en donde sobrecargar las tintas te puede llevar al ridículo.

"Lote 36" es su inicio. La dirección es conciente que en el punto de largada hace falta un poco de puesta en contexto para enriquecer una notable puesta en escena (puesta en escena que mantiene su calidad de principio a fin del gabinete). Aquí, el devenir de los hechos ya anticipa que estamos ante un estilo directo, que no repara en sutilezas. Su desenlace es muestra de ello y puede pecar de precipitado. Es muy notorio el cuidado en el desarrollo de la trama en relación a un final demasiado ansioso.

"Modelo". Tomando a Lovecraft como "modelo", el episodio es pulcro en su tratamiento y quizás el que más recuerda a un terror barroco del que ya ni se tienen noticias. Encuentro dos problemas, ésto es, la morosidad de su ritmo y lo previsible de su desenlace. Dos elementos que lastran un poco el episodio por tratarse de una nefasta combinación (si bien también es cierto que el giro de guión en estas historias es cuasi inexistente).

"El murmullo" destaca, no porque sea mejor que el resto de las historias, sino porque su estilo (desde la puesta en escena y por el tipo de terror mostrado) se desentiende del resto del gabinete. Una historia parecida a lo que esperábamos, pero distinta. Bienvenido sea.

Para el final, mis dos preferidas (aunque ya saben como es esto de las historias independientes, cada espectador tendrá en su corazoncito su propia trama preferida): "La autopsia" y "La inspección". En ambos casos, hay un cierre tanto de desarrollo como de guión que las ubican como las curiosidades más acabadas del gabinete. Desde la estética retro de La inspección, con su debido freno de mano para que los personajes le otorguen densidad a la propuesta, hasta "La autopsia". De está última, mi historia consentida, solo puedo observar cierta desorganización en la forma en que se nos narran los hechos.

Asi queda plasmado este Gabinete, y ojalá haya más de aquí a futuro. No es una obra maestra de las historias, peca de cierta monotonía en su forma de mostrar los horrores buscados. Quizás resulta demasiado explícita por momentos, ausente de toda sugerencia. Sin embargo esta búsqueda de coherencia tonal por parte de del Toro le otorga una sensación de acabado orgánico a la propuesta. Conceptualmente hablando: es una serie que no busca desorientarte. Sabes a lo que vienes, y te lo deja en claro desde el primer episodio.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow