Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bizkaia
Voto de viento:
6
Drama Ruby (Emilia Jones) es el único miembro oyente de una familia de sordos. Ella es una CODA -child of deaf adult-. A sus 17 años, trabaja por la mañana con sus padres y su hermano en Gloucester, Massachusetts, antes de ir a clase, tratando de mantener a flote el negocio pesquero familiar. Ávida de encontrar nuevas aficiones, Ruby decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no sólo descubre una latente pasión por el canto, sino ... [+]
19 de enero de 2022
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simpática película donde observamos las desventuras de una familia de tres sordos y una oyente. Lo interesante es ver que los sordos lo son en su vida real, por lo que muchos de sus gestos son naturales. No en vano, la madre de la oyente es Marlee Matlin, que ganó el Oscar por Hijos de un dios menor. Primera y única persona sorda en conseguirlo.

Es la típica película para ver en familia, pues no vamos a ver dramas ni violencia en exceso. Película amable donde se ve el sueño americano. La oyente tiene talento para cantar y su familia sorda es la que le frena para alcanzar su sueño porque es su intermediaria entre las personas oyentes y sordas.

No desarrolla nada en profundidad sobre qué es sordo y se limita a mostrar sus limitaciones y su incapacidad para conseguirlo sin oyentes. Por ejemplo, sabemos que Ruby, la protagonista de la película, está en su último año en la escuela y quiere ir a la univesidad, pero no sabemos nada de su hermano, más allá de que es pescador. Posee bastantes clichés de la vida de una persona sorda, como puede ser el tema del sexo, cómo despertarse sin poder oír… Hay una escena divertida , la del herpes en lengua de signos. Ante todo sabes que estás en una película palomitera que gusta a todo el mundo, pero que es muy irreal. En la película habla de cómo Ruby despierta a su familia porque puede oír el despertador, como si no hubiese más alternativas.

Tiene buenos golpes de humor, carisma en los personajes, pero es muy simple. Desde ese punto de vista le supera "la familia Belier" pues profundiza un poco más en las personas sordas (tampoco mucho más). Aquí, al ser una secuela, Coda pierde su capacidad de sorpresa. No sé muy bien qué aporta de más esta película frente a la francesa. Pese a todo la voy a recomendar a todo el mundo porque está bien hecha y no son muchas las películas que tratan la discapacidad auditiva.

PD: Nadie dice qué significa el título de la película "CODA". Significa Child of Deaf Adults. En este caso sería "Hija de adultos sordos".
viento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow