Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Paleocinéfago:
9
Drama Narra una serie de reencuentros en la vida de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, y otros recordados, como su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia, en busca de prosperidad, así como el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única ... [+]
29 de marzo de 2019
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien me preguntará por uno de los grandes cineastas españoles, de los más importantes e internacionales; sería Pedro Almodóvar.
Fuera de su importancia, y de su consagrada filmografía; a nivel personal no me suelen llegar sus películas. En sus películas por lo general prioriza el guión frente a la puesta de escena. Esto va evolucionando y se va puliendo, tanto su técnica con una estética sin grandes movimientos de cámara. Su forma de narrar también evoluciona para dar películas menos teatrales y más secas y austeras.

Esta forma de austeridad sería una de las grandes características de Dolor y Gloria. Esto permite que los sentimientos que se pueden extraer de esta obra se noten más. Mi parte más cínica, piensa que Almodóvar se come su propia película y que si hubierá otro nombre en los créditos todo sería distinto.
PERO...
Da igual!

Como obra cerrada, alejándola del contexto general, es magnífica. Es íntima y se deja ver una verdad distinta en cada plano. Que sea ficción mezclada con realidad, simplemente le da más sabor, es un juego de metalenguaje que le da otra capa más.
El núcleo de la obra habla del dolor, el amor, de la soledad del ser humano que se equivoca y evoluciona pero no siempre a mejor. Estos temas se mezclan con el argumento para dar algo que se acerca a la realidad. Esto es importante, porque creo que es lo que hace que me guste más que otras de sus obras. En sus otras películas, la forma de dialogar de los protagonistas hace que no me crea que sea en un mundo real. No lo considero malo, el cine no tiene porque sedimentarse sobre la realidad, pero los temas sociales y personales de Almodóvar piden realismo.

Volviendo a la película, Antonio Banderas hace algo muy complicado a nivel de actoral, porque crea un personaje que en ningún momento llega a imitar al propio Pedro Almodovar. La comparación que se me viene a la cabeza es Bohemian Rhapsody que con Rami Malek hace una imitación sublime, pero al fin y al cabo no hay una interpretación.
Julieta Serrano y Penelope Cruz, por su parte, que interpretan a la madre del protagonista también también brillan por méritos propios. La primera por mostrar la vejez descarnada con una amargura que te llega al alma y la segunda con esa inocencia y maternidad tan enternecedora.

La película se puede dividir por sus secuencias en el pasado y el presente. Están unida de forma muy sólida, sin querer decir más para evitar spoilers. Ambas partes van dando información y por tanto ambas se nutren.

Es sin duda, mi película favorita de Almodóvar. Tiene unos sentimientos contenidos que no recuerdo haber visto en mucho tiempo. No es perfecta, por supuesto, el montaje de las enfermedades que sufre el protagonista, por ejemplo, me parece algo que saca completamente de la película y que si no estuviera ganaría bastante. Pero son fallitos minúsculos en comparación a los límites que llega.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow