Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
8
6,4
21.445
Animación. Fantástico. Ciencia ficción. Bélico. Aventuras Aventura post-apocalíptica protagonizada por nueve muñecos de trapo que deberán enfrentarse a unas máquinas gigantes si quieren preservar el futuro de la civilización. La historia transcurre en un futuro muy próximo. El invento conocido como la Gran Máquina activa y aporta energía a las máquinas que se han alzado contra la raza humana, diezmando a la población, antes de empezar a apagarse. El mundo pronto quedará destruido, pero un ... [+]
31 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Del corto al largo, de la mano de Tim Burton

En el año 2006, un corto titulado 9 de Shane Acker, logró la nominación al Oscar en su categoría y, al mismo tiempo, llamar la atención de cineastas como Tim Burton o Timur Bekmambetov que decidieron que ahí había material para una película. Tres años después llegó Número 9. En el corto de 10 minutos ya parecía el mismo imaginario visual y algunos de los personajes de la película. La mayor diferencia es que el corto es mudo y los muñecos de trapo interactúan entre ellos con gestos.

El largo cuenta con un guion de Pamela Pettler que ya colaboró con Burton en La novia cadáver. La historia se amplifica, se introducen diálogos y nuevos personajes que enriquecen la trama, pero la esencia sigue siendo la misma que ya había en el corto. No es difícil averiguar que es lo que fascinó del corto al director de Eduardo Manostijeras. La visión apocalíptica con estética steampunk, lo tenebroso de todo el relato y la belleza del mensaje final donde se reflexiona sobre el alma humana, entroncan a la perfección con el mundo onírico y oscuro habitual de los trabajos del cineasta californiano.

Pero no estamos ante una copia estética del universo Burton, Número 9 tiene su propio mundo creativo y en su estilo visual se adivina una gran referencialidad cinéfila hacia género de la ciencia-ficción y la fantasía, desde películas clásicas a novelas de Julio Verne.

*Lo artesano y lo digital

Visualmente, Número 9 es una maravilla. Pese a estar animada por ordenador, la película conserva cierta ternura hacia lo artesanal. Los personajes se dibujaron primero en papel, se moldearon en plastilina para captar sus movimientos y finalmente se diseñaron en el ordenador. Según sus propios autores, son como marionetas virtuales. En ese sentido, la técnica de animación está más cercana a las marionetas de Pesadilla antes de Navidad que a la animación digital de Pixar.

Los personajes están muy bien definidos y cada muñeco de trapo tiene su propia personalidad diferencial. Es una lástima que el guion se vuelva algo repetitivo en su plasmación de la lucha contra la máquina. A la película le sobra acción y, tal vez, hubiera necesitado dedicar un poco más de tiempo a esos entrañables personajes. El paisaje donde se desarrolla todo, también es muy particular. Se recrea un mundo post-apocalíptico tras la destrucción de la humanidad. Luego sabremos que la revolución de las máquinas fue consecuencia del mal uso de la alta tecnología en manos de hombres con estética que recuerda a la iconografía nazi.

Lo curioso de Número 9 es que pese a reflejar un futuro distópico, los espacios y lugares creados parecen extraídos de la época de la Revolución Industrial, con aparición de objetos y elementos que nuestro imaginario nos remitirá a vestigios del pasado. Nuevamente, la contraposición de lo nuevo y lo viejo, de los muñecos de trapo y las máquinas, de la animación tradicional y la digital.

*Conclusión

Número 9 es un filme estadounidense de animación, dirigido por Shane Acker. Se basa en un corto del propio director que estuvo nominado al Oscar en 2006. Para la adaptación a largo, contó con la participación en la producción de grandes nombres como Tim Burton o Timur Bekmambetov, lo que supuso una mejora ostensible en la calidad del trabajo de animación, aunque respetando siempre la construcción estética y visual del corto original.

Número 9 plantea una distopía para adultos, demasiado siniestra para que los niños puedan disfrutarla. Los mayores encontrarán una obra de marcado tono fatalista que resulta visualmente fascinante. En su parte final se lanza un mensaje de esperanza, invocando al alma humana como única salida para evitar nuestra destrucción. Una fábula de aventuras trepidantes al estilo de las novelas de Julio Verne, bañadas en la oscuridad tenebrosa del mejor Tim Burton, mientras suena el Somewhere Over The Rainbow de El Mago de Oz. Todo eso es Número 9. Tal vez, ya es hora de reivindicarla.

Escrito por Daniel Farriol
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow