Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Manospondylus:
10
7,7
1.969
Serie de TV. Animación. Fantástico Serie de TV (2011). 12 episodios. Una familia cariñosa, amigos cercanos, momentos de alegría y a veces de tristeza. Estas son las cosas que tienes en una vida normal. Kaname Madoka es una colegiala normal de 2º año de secundaria que vive una vida normal. Hasta que un extraño encuentro le ocurre. Ella no sabe si este encuentro es una coincidencia, o son los caprichos del destino, pero dos cosas están seguras. Este es el momento cuando su ... [+]
25 de noviembre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mahō Shōjo Madoka Magica o Puella Magi Madoka Magica es un anime que combina ideas muy dispares en una obra de sólo una docena de episodios. Como anime magical girl, encontramos un grupo de chicas mágicas que combate las maléficas criaturas que aparecen por la ciudad. Ni siquiera falta la "mascota" parlante superadorable. Pero eso no es todo.

La magia y la fuerte y, a menudo, exagerada carga emocional del mahō shōjo (amistad, compañerismo, amor) aparecen junto a conceptos físicos como las historias alternativas (universos paralelos) y las leyes de la termodinámica, concretamente la segunda (la entropía), algo de evolucionismo (selección natural frente a artificial, domesticación y cría selectiva), y múltiples y sutiles referencias artísticas, históricas, literarias y filosóficas. Todo ello adornado con la música clásica, new-age y el pop barroco de Yuki Kajiura (Noir, Tsubasa: Reservoir Chronicle, SAO). El resultado de esta extraña mezcla podría haber sido catastrófico, de hecho, sorprende que una locura así funcione, pero lo hace.

Puella Magi Madoka Magica es un mahō shōjo muy típico en su estética pero atípico en su contenido. En principio, llama la atención que mientras los manga/anime de chicas mágicas suelen estar englobados en el género shōjo, Madoka Magica a menudo suele catalogarse como seinen (por su trama, pues carece de fanservice ecchi y no resulta especialmente violento). En realidad, esta serie es sólo otro ejemplo de que esta clasificación, aún muy empleada (yo también la utilizo con frecuencia), está claramente obsoleta: afortunadamente casi todo el mundo ve y lee cualquier obra que le guste sin preocuparse de a quién se supone que va dirigida.

A simple vista, la serie puede parecer bastante usual. Los personajes están diseñados de acuerdo a la estética estereotipada moe (término que aparece en la serie en boca de uno de los personajes), no sólo en el caso de las chicas mágicas (como podría ser de esperar), sino también entre los adultos, provocando que casi todos los personajes parezcan mucho más jóvenes de lo que realmente son (los padres de Madoka, por ejemplo, parecen adolescentes, mientras que ella, cuya edad está en 14 años, parece una niña pequeña).

El planteamiento, de nuevo, parece poco original (también lleno de clichés del género mahō shōjo): una pequeña y adorable criatura llamada Kyubey se aparece ante algunas chicas adolescentes proponiéndoles un trato. Él cumplirá el deseo que le pidan y a cambio les otorgará poderes mágicos (los poderes dependerán en parte de la naturaleza del deseo pedido) para que combatan a las Brujas, unos seres que aparecen súbitamente y, aunque son invisibles a los ojos de la gente corriente, traen la desesperación a quienes los rodean, causando dolor y sufrimiento allá por donde pasan, incluso muertes, si no se las detiene. Estos poderes convierten a las chicas en Mahō Shōjo (en japonés "chica mágica"), o Puella Magi (más o menos, "chicas magas" en latín) en el nombre de la franquicia a nivel internacional y en las traducciones del manga y anime en España, las portadoras de esperanza nacidas de los deseos cuya misión de detener a las Brujas, nacidas de las maldiciones para traer desesperación, parece no tener fin. Por si fuera poco, de las brujas surgen escisiones, Familiares, que pueden terminar dando lugar a nuevas Brujas. Y la única forma de detenerlas es por medio de duros combates dentro de los psicodélicos laberintos que las Brujas generan y en los que se ocultan, siempre bajo la atenta e inexpresiva mirada de Kyubey.

A lo largo de la serie aparecen 5 Puella Magi (o candidatas a serlo) principales: Mami, Homura, Sayaka, Kyōko y la protagonista, Madoka. De nuevo, al principio, no hay nada llamativo, pues tanto en su personalidad como en su diseño se ajustan a arquetipos bien conocidos: Mami es una idealista que hace siempre lo que considera correcto, Sayaka es la mejor amiga de Madoka y Kyōko no aparece hasta muy avanzada la serie, surgiendo como rival. Madoka tiene una personalidad tan ingenua e infantil como su apariencia (siguiendo el estereotipo deredere) y parece el personaje menos interesante del quinteto. Enfrente, marcando un fuerte contraste, está Homura, un prototipo de personaje misterioso, frío, callado y distante (kūdere). Y, como suele ser habitual, cada una viene representada por un color, presente en su pelo, ojos y vestuario (el que llevan cuando actúan de Puella Magi). Sin embargo, a medida que progresa la historia las chicas van revelando una psicología más compleja, con distintos objetivos, intereses y miedos; e igualmente complejos son los vínculos que se establecen entre ellas.

Al igual que ocurre con los personajes, al principio todo parece mucho más sencillo. Kyubey les plantea a Sayaka y Madoka la opción de convertirse en Puella Magi. No tardan en conocer a otras dos chicas que ya han hecho el trato, Mami y Homura, pero, mientras la primera las anima, Homura intenta por todos los medios evitar que Madoka se convierta en una chica mágica. Sin embargo, ya desde el prólogo del primer episodio, en el sueño de Madoka, se nos ofrece un adelanto de lo que está por llegar. La incógnita de quién es realmente Homura, cuál es su motivación y qué relación tiene con Madoka, son los principales alicientes que nos harán continuar más allá de los primeros dos episodios, más convencionales, hasta vernos sumergidos en una oscura trama de amor y pérdida, dolor y desesperación; porque, como dice Kyubey, la esperanza genera una cantidad igual de desesperanza.

Poco a poco, la historia se va volviendo más sombría, mostrando una argumento más elaborado y unas relaciones entre ellas más maduras; y aunque como espectadores podemos anticiparnos a algunos aspectos (como el origen de las Brujas), siempre es mejor que dejen entrever algún detalle, aún cuando se reduzca el factor sorpresa, a que cualquier revelación quede forzada. Además, después de todo, el desenlace es poco previsible.

(Sigue sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manospondylus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow