Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Isidoro Feria:
9
Drama Filme surrealista, todo un clásico del cine de arte y ensayo, una obra única y de culto, fruto de la poderosa imaginación de dos jóvenes mentes -Buñuel tenía 29 años y Dalí 25- poseedoras de un talento tan singular como genial. Según declaraciones del propio Luis Buñuel, "Un perro andaluz fue un film antivanguardista, nada te­nía que ver con la vanguardia cinematográfica de entonces. Ni en el fondo ni en la forma (...) también se iba a ... [+]
2 de julio de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La inspiración de esta insólita película se halla en la frase de Lautréamont: “Tan bello como el encuentro casual entre un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de disecciones”, frase que revela dos características: imágenes provocadoras y situaciones metarracionales; imágenes y situaciones más que de argumento, que abre todas las puertas a lo irracional y hace un uso de lo maravilloso, rompiendo con la verosimilitud narrativa al uso, que carece de explicación y admite cualquier significado, dejando al libre albedrío de cada uno su interpretación.

Según Buñuel, es un equivalente fílmico de la escritura automática surrealista; de cómo acuden las imágenes de forma inconsciente a la mente, y de sus impulsos primarios y autodestructivos, la pulsión de muerte. Poseedor de un signo subversivo y destructor, se trata de una provocación al orden establecido y una desesperada y apasionada incitación al crimen y a la violación. En esto es de nuevo afín al libro “satánico” (alabado por los surrealistas) de Lautréamont: “Los cantos de Maldoror” (obra permeada por el crimen de un extremo a otro.)

Aunque en el fondo, preguntar qué significa la película no sería en ningún caso la cuestión pertinente. Lo que podría interesar es cuál es su estructura, qué tiene de raro algo que parece narrativo pero que no cuenta nada (del modo en que se suelen contar las cosas); algo que parece onírico pero es, probablemente, mucho más que eso. La sensación que se tiene la primera vez que se ve la película es que se trata de un sueño en el que las cosas van sucediendo de un modo fragmentario, interrumpido, como en los sueños.

Pensemos por un instante que la película explica un sueño. ¿Es esto realmente posible teniendo en cuenta que el cine produce significados públicos y el sueño privados? Si se contara un sueño como ocurre mientras lo soñamos, sería totalmente incomprensible. Por tanto, el filme opta no por contar un sueño, sino por "imitar" su estructura. Pero más aún, su aportación es el intento de comprender las similitudes entre el cine y el sueño como sistemas que discurren visualmente, diferentes al lenguaje verbal.
Isidoro Feria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow