Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rivas-Vaciamadrid
Voto de Quinto Sertorio:
6
Drama Biopic sobre Richard Williams, un padre inasequible que ayudó a formar a dos de las deportistas más extraordinarias de todos los tiempos, dos atletas que acabarían marcando época en el deporte del tenis. Richard tenía una visión muy clara del futuro de sus hijas, y sirviéndose de métodos arriesgados y poco convencionales, elaboró un plan que llevaría a Venus y Serena Williams de las calles de Compton, California, al olimpo del deporte, ... [+]
4 de octubre de 2022
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zina Garrison (nº4) finalista en Wimbledon en 1990. Lori McNeil (nº9). Chanda Rubin (nº 6). Katrina Adams (nº67). Todas ellas, afroamericanas, jugaron tenis de manera profesional entre los años 80 y 90. Todas ellas antes de las hermanas Williams. Y sobre todas ellas, Althea Gibson, la auténtica pionera, la primera mujer afroamericana en los campeonatos de tenis, ganadora de diez torneos de Grand Slam desde 1956 a 1958, y como individuales Roland Garros en 1956, Wimbledon 1957 y 1958, y Estados Unidos 1957 y 1958.

Nada de ellas se menciona en el filme, nada. Increíble. Sobre todo porque, sin duda, debían conocerlas ya que eran contemporáneas suyas. Un filme rodado a mayor gloria del inefable "padre padrone" y de sus hijas. Cuando ves la película, piensas que hasta que llegaron las talentosas hermanas, nunca habían jugado afroamericanas de manera profesional. Y es mentira. No es de recibo que para mitificar a alguien debas hacer luz de gas a otras personas que llegaron antes, por sus propios medios, al mundo del tenis. Cuando nos muestran las imágenes del apalizamiento de un ciudadano afroamericano por la policía y como Will Smith, en su papel del progenitor, queda en shock, una secuencia más que oportuna, oportunista y quizás alineada con la actual doctrina woke que tanto daño hace al cine- quizás podrían haber hablado de Althea Gibson, como sufrió la segregación y como fue relegada, con 14 años, a jugar sólo en las ligas para tenistas negras.

Aparte de una biografía interesada - no en vano la producen Will Smith y las hermanas Williams - el filme tiene un evidente interés cinematográfico, si te gustan las películas de deportistas. No obstante, está muy dirigida al público afroamericano, y a sus continuas quejas, lloros y reivindicaciones, donde todos los hombres blancos son o malvados hombres de negocios - y también racistas- o directamente tontos, como los dos entrenadores que tendrán las chicas. Y eso cansa. Mucho.

Algo que vemos, pero no se analiza, es que el ascenso de las Williams coincidió con una demanda por parte del público estadounidense de "niñas-prodigio" del tenis, gracias a los logros de Jennifer Capriati. Aprovecharon esa ventana gracias a su innegable talento. Y no fueron las únicas. Mary Pierce fue otra tenista adolescente, y también tuvo otro padre controlador y desquiciante, al estilo de Williams.

Resulta llamativo que no exista una crítica, por mínima que sea, a un padre que puso a sus hijas a entrenar al tenis desde los cuatro años, porque él quería que fuesen estrellas del tenis. Fue su voluntad. No deja de recordarme al patriarca de los Jackson Five. Y siempre vestido con esos ridículos pantalones de tenis que le vienen pequeños. Las chicas fueron talentosísimas pero ¿y si no lo hubiesen sido? ¿Las habría abandonado como a su anterior familia, con seis hijos que apenas mencionan en la película? Su comportamiento es más parecido al de líder de una secta más que a un padre amoroso, por mucho que nos lo quieran vender así en el filme. Casi nos lo beatifican.

La película altera la realidad, para no estropear una buena secuencia. Así, el enfrentamiento con Arancha Sánchez-Vicario es alterado para darle un toque más épico: Arancha no era la número uno ni Venus llevaba las trenzas, que luciría años más tarde. Todo ello se apunta en un magnífico artículo del diario ABC.

Un filme de crecimiento personal. Un personaje al que hay que coger con pinzas, interpretado por un inspirado Will Smith ¿Quizás actor y personaje comparten demasiadas similitudes en la vida real? Pero me sigue faltando un biopic sobre Althea Gibson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow