Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Colón, Entre Ríos
Voto de Mauricio Bravo:
7
Thriller. Drama Nueva York. Años 50. Lionel Essrog es un solitario detective privado, afectado por el Síndrome de Tourette, que se aventura a intentar resolver el asesinato de su mentor y único amigo, Frank Minna.
2 de diciembre de 2019
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva York. Años 50. Lionel Essrog es un solitario detective privado, afectado por el Síndrome de Tourette, que se aventura a intentar resolver el asesinato de su mentor y único amigo, Frank Minna.


Nos encontramos con un proyecto apasionado de Edward Norton. Desde que leyó la novela de Jonathan Lethem en 1999 (ganando el National Book Critics Circle Award ese año por la ficción y el premio Gold Dagger 2000), después de haber protagonizado American History X, la película tardó casi 20 años en producirse. Aunque el libro está ambientado en los tiempos contemporáneos, Norton sintió que la trama y el diálogo se prestaban más a un escenario noir, trasladándolo a la década de 1950.

Tuvo su estreno en muchos festivales, recibió críticas mixtas, con elogios por la actuación de Norton y las ideas, pero hubo críticas por la duración excesiva. Pero en taquilla recibió malas noticias. Con un presupuesto de $26 millones, solo recupero $11.3 millones, siendo un gran fracaso, a pesar de contar con muchos nombres conocidos.

Este 2019 la mayoría de los estrenos no están funcionando en cartel, siendo un bajón muy grande, aparte de que muchas de ellas no son buenas, pero -para mí- Huérfanos De Brooklyn es una excepción. Yo fui con bajas expectativas y me termino gustando más de lo que esperaba.


Edward Norton, aparte de protagonizarla, produce, escribe y dirige (después de Divinas Tentaciones del 2000) este proyecto, dando una muestra de que en Hollywood es considerado como un perfeccionista. Quitando eso de lado, le encontré con muchas ganas a esta historia, se nota que desde hace mucho quiso realizarla. Aunque el resultado no es excelente, el logra darnos algo interesante de ver en la pantalla. No sé si el guion es fiel a la novela, podría apostar a que sí, pero desarrolla el cine negro a un buen puerto, con muchos elementos de la época, por ejemplo: el tema racial, pero sobre todo una muestra de la corrupción política, que fácilmente seria una crítica a Donald Trump. Maneja la cámara de un modo muy simple, pero convincente, hay unos planos que me encantaron. Felicito a la producción que estuvo a su lado, porque -aunque contaron con poca plata- lograron una excelente recreación de época, estamos en los 50, destacando especialmente los autos.

El, con su personaje de Lionel Essrog, tenía un desafío difícil. Es un detective privado que sufre el Síndrome de Tourette y es una película seria. Era fácil reírse enseguida de él y que el tono se desordene. Por suerte, el logra mantener las dos cosas. Nos reímos, pero por otra parte sentimos pena, como tiene que lidiar con eso todos los días, aparte de que le dicen Fenómeno a cada rato.

Otro personaje interesante es el de Laura Rose, interpretada por Gugu Mbatha-Raw. Resulta llamativo y te interesa, me convenció la química que tiene con Lionel.

Los demás actores cumplen muy bien, especialmente los grosos-grosos, como Bruce Willis, Willem Dafoe, Bobby Cannavale, Alec Baldwin, entre otros. Pero tiene un pequeño problema que diré más abajo.

El trabajo de fotografía, por parte de Dick Pope, está más que correcta.

Pero lo mejor de la película es, en mi opinión, la música de Daniel Pemberton. El te hace trasportar excelente al género que propone el director. Tal vez la gente se queje de que en este film use el mismo tipo de tono, pero a mí no me paso.


Pero si tienen unas contras:
Punto Uno: Arranca muy bien, pero después, aunque sigue siendo buena, no tiene la misma sutileza. Eso sí, no la encontré excesiva, como dijo la crítica.

Punto Dos: Esta es una película que si o si los amantes del género van a disfrutar. El espectador tiene que estar atento al detalle. Si no, tu experiencia va a ser confusa. Lo digo como advertencia…, por si acaso.

Punto Tres: Con el tema de los giros estuve mixto. Algunos me convencieron, pero otros eran muy predecibles.

Punto Cuatro: Aunque la mayoría de los actores actúan fenomenal, la mayor parte nombran más los personajes que sus apariciones en sí. De Willis se puede entender, pero en los demás les falto más escenas. Pero eso se puede perdonar…

Punto Cinco: Lo que no puedo pasar por alto es que Warner no invirtió tanta publicidad. Paso lo mismo con Doctor Sueño, que es de mis favoritas de este año. No hubo publicidad y la película fracaso en las carteleras, acá está pasando lo mismo… y es una verdadera lástima.


Huérfanos De Brooklyn funciona para los amantes de este género. Tiene un guion llamativo, actuaciones buenas, fotografía correcta y una música espectacular. No es de mis favoritas del año, pero por lo menos es lo más rescatable de los fracasos que estamos recibiendo este año, siendo ya una lista interminable.

Nota: 7/10
Verde, Pulgar Arriba.
Mauricio Bravo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow