Haz click aquí para copiar la URL
Voto de ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ:
8
Comedia Último film mudo de Chaplin. El vagabundo Charlot viaja con un circo ambulante y se enamora de una mujer jinete que está enamorada de un musculoso trapecista. Mientras tanto, le suceden mil y una peripecias. (FILMAFFINITY)
18 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Charles Chaplin nos sigue maravillando, esta vez, con una obra clásica dentro del cine mudo (su último film mudo de hecho) realizado en 1928. Este era el momento en el que el circo era más que un simple escenario para contribuir a la ambientación, era un método más para explorar narrativas, ser crítico con la humanidad, realizar gags únicos, contar nuevas historias, dar un potente mensaje y un sinfín más de cosas.

El vagabundo Charlot (Chaplin) es acusado de portar un monedero de pertenencia ajena, es perseguido por la policía hasta acabar en un circo de manera involuntaria. El jefe del circo ve un gran potencial en Charlot dentro del sector y le ofrece trabajo. Este acepta y se traslada al circo ambulante, donde además de trabajar, conoce y se enamora de una mujer jinete. El trabajo junto a esta relación no será nada fácil, pues pronto descubre las intenciones malévolas de dicho jefe y la aparición de un apuesto trapecista que dificultará su posible relación.

La habilidad cómica de Chaplin es innegable digna de cientos de elogios, y en esta misma película, el nivel sigue estando a la altura. Los gestos, expresiones faciales y movimientos físicos característicos dan vida al vagabundo y generan momentos de humor genuinamente divertidos. desempeña un papel importante en la creación de atmósfera y en la intensificación de las emociones. Estos momentos son acompañados de una música alegre en momentos cómicos que sirve para elevar el impacto de estas mismas escenas y una armonía aterciopelada proveniente de un violín en los momentos tristes (intensifican las emociones); esta música hace que el film transmite poesía. La sincronización de la misma y las imágenes es bastante buena. Y, sobre todo, lo que destaca son los escenarios. Encontramos una atracción de un barco, un laberinto de espejos, puestos de aperitivos, salas con animales enjaulados... una infinidad de escenarios que contribuyen a que este circo sea totalmente amplio.
P.D: La música fue compuesta por el mísmisimo Chaplin.

Tiene una notable dirección artística y diseño de producción. El circo en sí mismo es recreado de manera detallada y realista, y la película captura la atmósfera mágica y caótica de este entorno. Los decorados, los trajes de los personajes y los accesorios contribuyen a crear una estética encantadora y llena de encanto vintage.

No es solo una película que domine a la perfección la comedia, (combina la idiotez y el surrealismo con acrobacias y piruetas también mostrando un arte del mismo) también es una película dramática, clara y directa con sus mensajes profundos y universales. Algunos de los temas son:

-La aceptación y el amor: Chaplin se encuentra a total merced de la chica. Este busca ser aceptado y amado, pero todo esto le lleva a la deseperación por conseguir el deseo de encajar en la vida de ella, salvar su desastrosa vida y encontrar un lugar juntos en el que ser amados y valorados como se merecen, ya que dentro del circo solo son meras marionetas de nula apreciación. También, a su vez, nos enseña a no rendirnos y enfrentarnos a todos los obstáculos, adversidades que solucionen cualquier problema.

-Crítica a la sociedad de la época y su hipocresía social: Chaplin satiriza la hipocresía de la sociedad. Expone la falsedad y el engaño presentes en la vida cotidiana, mostrando cómo los personajes se comportan de manera diferente a lo que realmente son (jefe del circo, empleados). Y también nos lo enseña desde la perspectiva del público, en la que los valores humanos dejan de importar por el mero disfrute de algunos. Y a su vez, como este tipo de shows peligrosos y antihumanos son de buen ver por la sociedad y generan riquezas mientras que los trabajadores precarios son marginados y expulsados de la sociedad.

-La importancia de ser auténtico: Nos enseña que debemos ser uno mismo dentro de una sociedad de fachada en la que la dificultad de ser único es inmensa. Nos lo ejemplifica a través del protagonista, este encuentra la felicidad y la aceptación cuando se muestra tal como es, rompiendo con las convenciones sociales y las expectativas impuestas por los demás.

Tiene muchos aspectos positivos, y la película logra tanto entretener como invitar a la reflexión. Pero esta película no es redonda, ni mucho menos la mejor obra de Chaplin. Es cierto que las intenciones guionísticas cumplen su cometido, las secuencias respiran dinamismo y los conflictos son resueltos con solvencia. Pero no logra ser todo lo sólida posible ya que los personajes carecen de profundidad y la historia no tiene un rumbo claro. Los gags no son los más originales de Chaplin, pecan de ser algo predecibles, pero siguen generando impresión y humor.
Esto nos ayuda a dimensionar la dificultad que tiene hacer una película tan sólida, en mi opinión, eso lo ha "El chico", aunque en este film esta solidez no fuera estrictamente necesaria.

En conclusión, "El circo" es una experiencia totalmente recomendable para aquellos amantes del género con una gran cantidad de aspectos positivos que nos harán experimentar todo tipo de sensaciones, desde la risa y la alegría hasta la soledad y la melancolía. Nos ayuda a apreciar aún más lo que significó Chaplin, ya no solo para el cine, también para la época y la sociedad en la que se encontraba.

Ojalá en todos los circos estuviera Chaplin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ʜᴏᴅᴇxɪɪᴀᴍᴠ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow