Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Kikivall:
7
Drama Durante la Segunda Guerra Mundial Lacombe, un joven campesino cuyo padre está prisionero en Alemania y cuya madre se acuesta con su jefe, intenta ingresar en la Resistencia. Rechazado por el cabecilla local, ingresa por azar en la policía alemana. Con una capacidad asombrosa para amoldarse a lo que su nuevo puesto le exige, su vida cambia cuando se enamora de France, la hija de un sastre judío. (FILMAFFINITY)
14 de diciembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película en su estreno en Salamanca, en mi vida de estudiante. Me gustó mucho, intuí muchas cosas de la ocupación nazi en Francia que por mi juventud ignoraba y la guardé en mi memoria: me enseñó.

Por un azar la he vuelto a ver y sigo pensando que es una obra muy bien dirigida por el director francés Louis Malle, de quien luego pude ver otra cinta importante e interesante: “Adios, muchachos”, 1987 (colegio católico durante la ocupación nazi, un alumno descubre que uno de sus compañeros es judío).

Con un guion cuidadoso, compartido con el novelista Patrick Modiano, Malle trabajó con actores no profesionales (tal el protagonista Blaise) mezclados con profesionales. Malle nos describe el proceso del joven campesino Lacombe, analfabeto y de familia desarraigada y pobre, hacia el colaboracionismo con los alemanes, después que fuera rechazado para ingresar en la Resistencia.

Los acontecimientos ocurren en la zona de Toulouse, en la que se produjeron matanzas por parte de los nazis. Una dirección que acierta a recrear con tino el ambiente de la Francia ocupada y sometida.

Malle no enjuicia lo que ocurre ni califica al joven vendido a los germanos como un monstruo, meramente como un muchacho sin rumbo que se equivoca, aunque algunas escenas iniciales de caza lo muestran como un sujeto frío y distante.

Lo que si es cierto es que Malle, en aquellos setenta, mostró una Francia que había estado oculta, lo cual provocó una gran polémica en el país galo, pues hasta aquellos tiempos, era un tema tabú la posición que tuvo la sociedad civil francesa ante la ocupación alemana.

Igualmente, Malle, pone en duda la idealización de la Resistencia francesa entre 1940 y 1944, que tras la guerra fueron considerados héroes y autores de la recuperación del país. En realidad lo que vemos en la pantalla es una población que ante la ocupación nazi adopta un posicionamiento laxo, alejado del mítico heroísmo de la versión oficial.

Entre los intérpretes hay actores y actrices amateur, con otros profesionales. Pierre Blaise inició una carrera prometedora truncada por un mortal accidente de tráfico; Aurora Clément tuvo una prolongada carrera de éxitos; el secundario Helfer Lawenadler, en el papel de médico, obtuvo 2 premios internacionales merecidos.

Este filme estuvo nominado al Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa en aquel año y considero que no fue bien entendido o que se realizó y estrenó en una época en la que aún quedaban muchos flecos sueltos y mal digeridos con relación a la II Gran Guerra en una Francia cuyos gobernantes se dejaron invadir por los teutones.

"Película narrativamente clara, emotiva y éticamente seria" (Marinero).
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow