Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Rincón:
8
Animación. Drama Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su ... [+]
5 de febrero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante. Ya se que estamos en una página de cine, pero dado la naturaleza de Persepolis me va a resultar difícil no acabar hablando de política.

Pero bueno, primero el cine. Una película bastante entretenida, bien contada. A ratos trágica, a ratos cómica, pero siempre interesante. Estéticamente sorprendente. Dibujos sencillos pero excelentes, algunas escenas son realmente buenas, como las de la lucha callejera, con ese hábil juego de luces y sombras. Otro mérito de la película es la simpatía que desprenden algunos de sus personajes, en especial Marjane y su abuela. Aunque sólo sea por esto ya merece la pena.

La película nos muestra, desde la perspectiva de una niña, Marjene, la evolución de Irán en las últimas décadas del siglo XX. Comienza con la revolución que expulsó del poder al sha Reza Palhavi, un monarca autoritario pero laicista y modernizador, revolución que terminaría dando lugar la siniestra República Islámica. Aunque la película no consiga hacernos entender plenamente las causas de lo que está pasando, si nos mostrará sus horribles consecuencias. De hecho, algunos momentos de la película son sencillamente atroces, como la represión de la policía iraní y las ejecuciones. También nos contará los primeros pasos de Marjene por Occidente.

Pero aquí lo importante es el mensaje político y social de la película. No creo que sea una película antirreligiosa, puesto que no se trata de una crítica a la religión en si, sino al fanatismo, a la intolerancia y a la cada vez más universal creencia de que nuestras ideas pueden y deben imponerse a los demás, aunque sea por la fuerza, creencia de la que ninguna sociedad esta hoy en día libre. De hecho, aunque la mayoría de las críticas (bien merecidas, desde luego) vayan dirigidas hacia el criminal régimen de los ayatolás, tampoco deja en muy buen lugar al ya difunto Sha de Persia… ni a Occidente.

Sí, la crítica que se lanza hacia Occidente en esta película es más sutil, pero no conviene pasarla por alto. Es interesante el contraste que se muestra entre la situación de Irán y de Europa: mientras la familia de Marjane, debe de soportar el fanatismo y la guerra, nunca deja de soñar ni de luchar por un mundo mejor, en Viena nuestra protagonista conocerá otra sociedad, que pese a ser mucho más rica y libre ha caído en la desilusión, el egoísmo, la frivolidad, el consumismo, la drogadicción… Impactante, y tristemente cierta, una frase de la propia Marjane: “en Occidente, aunque te mueras en la calle, la gente pasa de ti”. Es, por tanto, el contraste de los que no tiene libertad, pero la buscan, y los que la tienen, pero ni la valoran ni saben utilizarla.

En definitiva, no creo que estemos ante un panfleto político, como he leído en algunos comentarios, ni que sea sólo una muestra del resentimiento que siente la autora ante su país de origen, no… para mí, se trata de un canto a la libertad y a la tolerancia.
Rincón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow