Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Voto de miguelan:
4
Comedia Víctor, que dice haber rodado algunas películas que no ha conseguido estrenar, reúne alrededor de su lecho de muerte, con el fin de representar su obra póstuma, a sus más fieles colaboradores: su esposa Clara, una mujer rica en busca de su identidad; Andrea, una actriz que llega acompañada de su dentista; Raúl, su fiel guionista y amigo, que acude con su pareja, una dibujante frustrada e insegura. Además, están Fabián y Marta, dos ... [+]
10 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una famosa cita de Gramsci abre la película: ¨El viejo mundo está muriendo, el nuevo mundo tarda en aparecer y en ese claroscuro emergen monstruos¨. La historia comienza cuando el director de cine Víctor (Javier Cámara) y su mujer Clara (Pilar Castro) convocan a su mansión a su habitual comparsa de colaboradores: Marta (Carmen Machi), el guionista Raúl (Julián López), su pareja y artista Virginia ( Yael Barnatán) y la actriz Andrea (Cándela Peña), quien aparece con su actual novio, Jorge (Jorge Monje), mecánico dentista . En la casa también sirven Marta y Fabián, un dúo que gestiona el hogar y la estancia de sus moradores con la mayor de las distancias, y que tiene un cierto control de toda las situaciones. Pero Víctor está realmente enfermo, y antes de morir quiere hacer una última película, que Raúl y él previamente han desarrollado sobre el guionizado papel. Estas primeras escenas, en las que director y guionista trabajan en la presentación de los personajes, contiene la que será la primera de las muchas libertades narrativas que se toma el cineasta canario y ambientan el tono de lo que nos espera en poco más de 90 minutos de metraje.


Este es un drama seco, pesado y laberíntico en su descripción de la enfermedad y la herencia genética como un gran temor en la vida de una persona que repentinamente se convierte en mortalmente enferma. Esta compleja y cansina historia titulada 'El tiempo de los monstruos' está dedicada a un paciente para quien el significado de "cine dentro del cine" se queda corto porque da un giro más profundo y retorcido. Un film de diálogo continuo que aborda una amarga descripción de la enfermedad, el significado de la muerte y la vida profesional de una cineasta hasta el último minuto. Pero el film tiene poco sentido y quizás sea imprescindible para intentar entender del todo la propuesta enunciada, el proceder a una nueva visión, algo difícil de conseguir tras un solo visionado, pero por mi parte no voy a hacer esto porque la historia resulta ser francamente aburrida. Por eso se advierte de entrada que el texto que sigue es una especie de esbozo, aquí Félix Sabroso se arriesga como nunca, y eso siempre es loable, pero los resultados son incomprensibles e insólitos y el laberíntico desarrollo lo convierte en un desconcertante puzzle que ni siquiera el espectador más inteligente que busca enfrentarse a tamaño desafío puede desentrañar. Protagoniza Javier Cámara dando una buena actuación, como es usual, interpretando a un director que afirma haber rodado varias películas que no ha podido estrenar, reuniendo en torno a su lecho de muerte a sus más fieles colaboradores para presentar su obra póstuma. El es bien acompañado por un buen grupo de intérpretes, de los mejores del cine Español, tales como: Carmen Machi quién en unas líneas se refiere a que ellos no son como los invitados del 'Ángel Exterminador de Luís Buñuel, la indispensable Candela Peña, Pilar Castro, Julián López, Secun de la Rosa, y breves apariciones de Antonia San Juan y Pepón Nieto.

Tras la muerte de Dunia, el incesante trabajo como cineasta de Sabroso se ve arrastrado por un soplo de desolación y entonces ejecuta el rodaje de este proyecto cinco meses después, un homenaje al cine y a quienes lo hacen, y a quienes lo viven; 'Cine dentro de Cine' . Porque ese es a grandes rasgos el argumento de 'El tiempo de los monstruos', cine que es vida y vida según las reglas del cine. Además de ser el momento donde se verbaliza una de las máximas de toda esta historia: “lo que importa es el final”. Un sorprendente nuevo trabajo de Félix Sabroso, a quien la vida le ha obligado a debutar en solitario tras toda una existencia compartiendo trabajo con Dunia Ayaso, fallecida ese año y a quién está dedicada la película. Después de deleitarse inicialmente con la comedia más salvaje e ingeniosa, el dúo Sabroso y Ayaso evolucionaron su visión, refinando las historias hasta dejar que lo dramático hiciera acto de presencia. Tras la brillante Descongélate (2003) y la destacada comedia dramática Los años desnudos (2008), llegó La isla interior (2009), esta reflexiva película fue escrita y dirigida profesionalmente por Dunia Ayaso y Félix Sabroso. Esta pareja de directores expertos en comedia hicieron su sexta película un puro drama, aunque ya habían dejado entrever este cambio con su anterior película, la comedia dramática ¨Los Años Desnudos¨, también protagonizada por Candela Peña. Ellos colaboraron muy activamente en diversas películas, formando una muy compenetrada pareja tanto como guionistas como directores hasta el reciente fallecimiento de Dunia Ayaso. Hicieron algunas comedias atractivas, como: El grito en el cielo, Descongélate! , Lo siento, bonita, pero Lucas me quería, Los años desnudos, Fea, El tiempo de los monstruos. Siendo su mejor film: La isla interior (2009) que resulta ser un drama fuerte, una película rompedora en su estilo pero que avanza con fuerza arrolladora obteniendo varios premios y nominaciones, tales como: Concurso Iberoamericano de Cortometrajes 2010 “La Navaja de Buñuel” Ganador: Dunia Ayaso, Félix Sabroso, Festival de Cine Español de Nantes 2010 Julio Verne Ganador: Premio Dunia Ayaso, Félix Sabroso, entre otros. Calificación El tiempo de los monstruos (2015) : 4/10. Por debajo de la media ordinaria, ello es sólo para los obstinados amantes del cine español, únicamente sobresale la fotografía, la música y la lujosa mansión donde se desarrollan los peculiares acontecimientos fuera de lo corriente.


miguelan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow