Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
Voto de mardesebas:
8
Drama Narra la tragedia humana provocada por el gran terremoto que asoló Irán en 1990. Un director de cine y su hijo deciden, tras el terremoto, visitar el pueblo donde habían rodado la película "¿Donde está la casa de mi amigo?", para saber cómo están los niños actores que participaron en ella. Años después Kiarostami hará otra película ("A través de los olivos") sobre el rodaje de ésta, incorporando una historia de amor. (FILMAFFINITY)
20 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y la vida continúa es la tercera película que veo de la trilogía de Koken. No las he visto en orden. De las tres películas Y la vida continúa, es la que tiene una relación entre la geografía y el cine: porque el cine es parte del lenguaje de la historia en esta cinta y mucho más en “A través de los olivos”. La historia narra que hay un padre -director de cine- que hace un viaje en auto junto a su hijo a través de las ruinas que dejó el terremoto en la región de Gilan, para encontrar al protagonista de su película. La película es un viaje laberíntico en el que el director se va a encontrando con diferentes historias de personas que habitan la ciudad que está buscando.
Me llamó la atención el paisaje, que juega un rol protagónico de atracción en la trilogía de Kiarostami. Ese aire de la geografía como primer plano. Me recuerda un poco a Rosselini en su virtuosismo por el uso de espacios abiertos que hace sucumbir a los protagonistas en el conflicto. El paisaje me pareció una perspectiva de mostración en esa vistas panorámicas, así como también el uso del coche como objeto o mecanismo de visión en todo el traslado por los caminos. En ese viaje no sólo es observar, sino también registrar los acontecimientos desde la mirada mediante los dispositivos como la ventana del auto por dónde el niño interactúa con el mundo exterior.
En las tres películas de Kiarostami me gusta como integra el paisaje ajeno hacia lo conocido y particularizar en pequeños planos y momentos. Es como hacer un zoom y luego tomar distancia. Hay un momento de la película que refleja esta última reflexión. El director conduciendo su coche para en el camino para preguntar a un vecino de la zona como llegar a Koken. El muchacho le responde que los caminos están bloqueados. El director aprovecha el momento y le pregunta cómo puede ser que los habitantes no paren de hablar de los partidos de fútbol del mundial que se está disputando cuando hubo un terremoto. El jovén le responde que la vida continúa. Que un terremoto sucede cada 40 años y un mundial cada cuatro. Kiarostami genera un proceso de aprendizaje para lograr identificarnos con el paisaje y las historias de los personajes sobre un mapa preciso y a la vez laberíntico.
mardesebas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow