Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
7
Comedia. Infantil Daniel es un niño muy inteligente, travieso e inquieto, que continuamente está metido en líos, unas veces de forma intencionada y otras por puro accidente. Su vecino, el jubilado señor Wilson, suele ser la víctima de la mayor parte de sus travesuras. (FILMAFFINITY)
11 de setiembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viernes tarde... como es habitual mis sobrinos de 6 y 4 años vienen a mi casa y yo, antes de cuidarlos, realizo mi ritual habitual: escondo profundamente dentro de armarios y demás todo aquel objeto que considere valioso (ya sea sentimental o por otros motivos); desde documentación y medicamentos, hasta cualquier figurita o adorno que se pueda romper (de forma fácil o difícil). Y estos peques no son especialmente "trastos", pero lo son lo suficiente teniendo en cuenta su edad.

Menciono esto porque es el popular y conocido ritual que también realiza el señor Wilson (Walter Matthau) en la secuencia inicial de "Daniel el travieso" (1993), una comedia para todos los públicos. El film, basado en unos populares dibujos animados de los 50, vió la luz verde tras el exitazo que supuso la bilogía de "Solo en casa (no por nada el guión lleva la misma firma) realizada por Chris Columbus (responsable de otras obras notables del cine familiar como son las dos primeras entregas de "Harry Potter" o "Señora Doubtfire" (1993)). Y es que la explotación de "Daniel el travieso" basa su fórmula en la de la mítica "Solo en Casa" (1990): niño travieso en conflicto con sus mayores (en "Solo en casa" la familia de Kevin estaba hasta la coronilla de su comportamiento, y en "Daniel el travieso" es su malhumorado vecino) que limará asperezas tras una peculiar experiencia con un caco que llega nuevo al barrio (en "Solo en casa" los cacos fueron encanados por Joe Pesci y Daniel Stern y en "Daniel el travieso" es interpretado por Christopher Lloyd).

La fórmula de "Daniel el travieso" no es pues novedosa, sin embargo en muy contadas ocasiones esta fórmula ha sido desarrollada con un acabado magistral (esto es con un abanico versado y prolijo de dimensiones y matices tanto en argumento como personajes, con unos guiños humorísticos inspirados, con unas pinzceladas de drama honestas, con una aventura emocionante, con unas interpretaciones en estado de gracia, con una puesta en escena fulgurante y con una banda sonora memorable). Una de esas ocasiones la tenemos en "Solo en casa (1990) y "Solo en casa 2" (1992) (films que con el paso de los años van ganando el prestigio que en su momento se les negó) y, "Daniel el travieso", sin llegar al nivel de aquellas (no, aquí no tenemos una de las mejores bandas sonoras de John Williams (y eso viniendo del maestro entre maestros es decir mucho) ni a un reparto que une en un solo film a Joe Pesci, Tim Curry, Brenda Bretlhyn o Rob Schneider entre otros)) se le acerca mucho... y eso siempre es algo que celebrar.

Desde luego, tomando la base de "película con niño protagonista que hace trastadas, que acaba siendo renegado por sus adultos y que se redime en el desenlace final", "Daniel el travieso" supera con creces a films de este mismo corte que se nos han dado con mucha menos fortuna (me vienen a la mente "Este chico es un demonio" (1990) y sus secuelas, "Mira quien habla también" (1990), "Solo en casa 3" (1997), "Solo en casa 4" (2002) o "Solo en casa 5" (2012)).

El principal punto a favor de la cinta y, más que un sostén, piedra angular del film son dos palabras: WALTER MATTHAU. Y es que la cinta, en lugar de desaprovechar la presencia de tan magno intérprete (como hizo la olvidable "Solo en casa 5" con Malcolm McDowell), le conforma como un co-protagonista sustancial y considerable. El film se desarrolla pues entre trastadas de un natural (aunque no carismátco a la altura de otros niños actores como Macaulay Kulkin en "Solo en casa" o Lindsay Lohan en "Tú a Londres y yo a California" (1998)) Mason Gamble que se pasea por el metraje con comodidad y sin molestar o cargar al espectador, y entre abscesos de mal humor y resignación del señor Wilson (Matthau), su sufrido vecino.

Como film ligero que se trata, el metraje no se alarga innecesariamente (apenas dura hora y media) y se desarrolla con una medida fluidez en su básica trama. El guión nos presenta unas aventuras y gamberradas infantiles que no son muy elaboradas (lógicamente son infantiles, no estamos ante un maquiavelo superdotado... ni tampoco es lo que pretende la cinta) pero que suceden con una naturalidad a la hora de descubrir, explorar, imaginar y planear (los niños que vean este film pueden sentirse de lo más identificados ante los lances y desventuras del pequeño Daniel). Las risas en el adulto vendrán más por la parte del señor Wilson (Matthau) y sus reacciones (ya sean sutiles o desatadas. Matthau borda su personaje, se encuentra comodísimo en él y el espectador lo disfruta).

La puesta en escena es por su parte de lo más oportuna, con un diseño de escenarios innato que nos muestra el típico barrio idílico de clase media-alta norteamericana de pulcras casas de madera y rodeado de vegetación por donde Daniel campa a sus anchas. La dirección es usual a la par que confortable para con el espectador, con una elección de planos común (hay mucho plano/contraplano y plano recurso) pero acertado en todo momento (atención al buen uso de los planos cerrados y planos detalle). La edición es viva y la banda sonora de lo más eficaz.

Estamos pues ante un buen film en su conjunto (dentro de su género, que nadie se espere "El padrino" (1972). Una comedia familiar con esbozos dramáticos explotados con maestría por un Walter Matthau en estado de gracia. El público infantil no la podrá olvidar y puede que tengan muchas ganas de repetir su visionado... y al público adulto ávido de pasar un buen rato irreverente también la resultará una grata experiencia (con alguna que otra sonrisa y risa cómplices). Recomendable verla al menos una vez en la vida. En mi caso admito haberla visto de peque varias veces (adorando las aventuras de Daniel) y un par de ellas ahora, en mi juventud (ahora adorando al cascarrabias señor Wilson).

Como dato curioso:...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow