Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
7
Ciencia ficción. Aventuras Un grupo de jóvenes se embarca en una aventura cuando descubren planes secretos para construir una máquina del tiempo, que utilizarán para arreglar sus problemas y obtener beneficios personales. (FILMAFFINITY)
22 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Dean Israelite ofreció en su primer largometraje una cinta muy animada y decente sobre unos adolescentes nerds que descubren una "máquina del tiempo". Lo que hacen con ella a continuación es lo esperado en su impetuosa pubertad... así como las consecuencias poco reflexionadas que tantos cambios temporales, líneas paralelas y bucles paradójicos tienen como resultando.

Israelite opta por seguir la estela de largos en tono de falso documental, que tan bien le sientan a algunas tramas de particular melodrama adolescente mezclado con sucesos paranormales o sci-fi (el gran boom de esta forma narrativa en las cintas de "suspense teen" comenzó con "El proyecto de la bruja de Blair" (1999), y ha seguido hasta "Chronicle" (2012)). En este caso ese formato que trata de transmitir que todo lo que observamos es siempre lo grabado de forma casera por algún miembro de esta pandilla se denota un tanto forzado y falso para con su trama y, en la opinión subjetiva de quien esto escribe, a la cinta le hubiera sentado mucho mejor una realización tradicional a lo "Regreso al futuro" (1985) o "Atrapado en el tiempo" (1993). Pues hubiera quedado menos impostada y artificiosa y más confortable para con el espectador.

Ese es uno de los "peros" del film, pues tiene más. Ya que no es ni mucho menos una obra perfecta (por ejemplo, la elección musical (no hablo de las secuencias del festival, sino de la música extra-diegética) resulta o bien desacertada o bien inexistente cuando la cinta pedía a gritos alzarse con temas singulares. Y tanto la construcción de personajes (el interés romántico, el amigo graciosete, etc.) como las subtramas personales no se salen del arquetipo ya visto y preconcebido).

Sin embargo son más las virtudes las que determinan al conjunto y lo tornan en un divertimento decente y animado. La trama troncal de viajes temporales explota su potente y magnética propuesta con nivelación (apenas hay puntos muertos en el relato), congruencia (¿qué hay un par de pardojas? Bueno si uno se pone muy pijotero las encontrará al igual que las encontrará en obras grandiosas como "Interstellar" (2014), "Atrapado en el tiempo" y en tantos otros films que tratan de encajar en esta realidad una ciencia improbable-imposible. Pero "Project Almanac" logra encajar con habilidad todas sus piezas expuestas y el resultado es preciso, íntegro y hasta ingenioso por momentos) e ímpetu (los diálogos son en todo momento espabilados y cabales). Así que su historia logra interesar gracias a notable modelaje de la misma. Y la puesta en escena, obviando las fallas en su postiza presentación de cámara en mano (en otros largos sí casa, pero aquí no es el caso) y su elusión musical, logra conformarse con dignidad y destreza. Israelite hace un excelso uso de planos muy agradecidos (priman los planos medios dinámicos y los falsos planos-secuencia, pero ojo a los focos alternos tan lúdicos que aporta), los escenarios se configuran con naturalidad, los filtros se usan con esmero y los pocos efectos especiales (no estamos ante una superproducción precisamente) son muy logrados (y teniendo en cuenta el modesto presupuesto es algo digno de alabanza). Las actuaciones además son genuínas y deambulan por el metraje de forma orgánica y cercana para con la audiencia. El elenco tampoco puede aportar más que el acotamiento que les ofrece el guión pero lo demandado en ellos se cumple con oficio.

Así pues estamos ante una cinta de entretenimiento que, si bien está orientada al público juvenil, puede encandilar sin esfuerzo a todo espectador que no le haga ascos al cine de viajes temporales. Es de las más suculentas y sabrosas con las que me he topado en este sub-género. No llega al culmen de "Regreso al futuro", "Terminator 2" (1991), "Atrapado en el tiempo" y "Regreso al futuro II" (1989) (en mi gusto particular son las cuatro esenciales del padrenuestro cinéfilo de viajes en el tiempo), pero sí a la altura de "El efecto mariposa" (2004), "Una cuestión de tiempo" (2013), "Los cronocrímenes" (2007), "X-Men: Días del futuro pasado" (2014), "Terminator" (1984) o "Interstellar" (salvando las distancias de ambición argumental, en ese aspecto el largo de Nolan sale ganando, pero si hablamos de entretenimiento versado ambas se asemejan). "Project Almanac" es algo mejor que "Tenet" (2020), "Looper" (2012) y tremendamente superior a "Regreso al futuro III" (1990), "Time Runner (1993), "Terminator: Destino oscuro" (2019) o "Future Zone" (1990). Y en cuestión de cintas de aventuras adolescentes con suspense sobrenatural... "Project Almanac" está menos pulida que "Chronicle" pero mucho más cuidada que "Nerve" (2016) por poner ejemplos.

Recomendable a todo cinéfilo y muy muy recomendable al aficionado en particular de los bucles espacio-temporales en la pantalla (admito que es mi caso y probablemente de ahí mi valoración final).

Lo mejor: La forma que tiene el guión de jugetear con avidez en esos regresos al pasado.
Lo peor: La falta de música extra-diegética.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow