Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
4
Aventuras. Drama Una crónica sobre la vida de Gertrude Bell, escritora, arqueóloga, exploradora y cartógrafa que colaboró con el Imperio Británico a principios del siglo XX. (FILMAFFINITY)
22 de setiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El germano Werner Herzog dirige este biopic de época basado muy muy vagamente en la vida de Gertrude Bell y sus incursiones por el Oriente Medio de principios del siglo 19. Nicole Kidman (que se parece a la verídica Bell lo que un huevo a una castaña) encarna a esta arqueóloga, militar y espía británica... que en este largometraje ve reducidas sus profesiones a la de turista curiosa, amante ocasional y poeta aficionada. Parece como si la cinta no quisiera mojarse en absoluto con algo de fidedignidad, y opta por mostrarnos a este multifacético e intrincado personaje como un ser apolítico (cuando fue todo lo contrario. Desde sus denuncias públicas hacia el trato a la mujer por parte del extinto Imperio Otomano, pasando por su claro posicionamiento contra Turquía, contra el sionismo, y a favor de la influencia, el poder y mando británico en la fundación de Iraq entre muchas otras claras posturas que se ganaron el afecto de muchos y el desdén de otros) y para nada interesado en las estrategias geopolíticas de Occidente por aquellas tierras.

Bien, aceptemos esto. Aceptemos que una premisa tan potente con un personaje tan rico e inmenso quede acotado al romanticismo y a los tours exóticos (que la cinta quiera en su desenlace hacer de su revelación más importante el hecho de si la mujer en cuestión se casó o no es... en fin, no tengo palabras). El problema es que estos pocos mimbres tampoco nos dan "El paciente inglés" (1996), "Lo que el viento se llevó" (1939) o "El piano" (1993). Ojalá, pero no es el caso me temo. Los amoríos son tan superficiales como displicentes, los actores no comparten una sola gota de química (y no es culpa de la evidente diferencia de edad entre Kidman y sus co-protagonistas. Pues cintas como "Carol" (2015), "El lector" (2008), "Pretty Woman" (1990) o "El graduado" (1967) ya demostraron que no resulta ninguna traba cuando el material acompaña a sus intérpretes) pero el guión tan supérfluo y con abundancia de clichés tampoco les ayuda demasiado. Esto distancia al espectador con demasiada facilidad, haciendo que estos estandarizados y triviales personajes nos importen de poco a nada (incluyendo el personaje de Kidman que sigue ejecutando con pericia sus roles, y en este de damisela entre paisajes fascinantes está más que curtida (tiene en su haber muchos largos de este mismo corte como "Australia" (2008), "Cold Mountain" (2003), "Un horizonte muy lejano" (1992), "Retratos de una dama" (1996)). La australiana puede realizar este papel con casi con los ojos cerrados). La vertiente viajera es algo más magnética dados los paisajes que con tal gusto nos muestra Herzog (el punto fuerte de "La reina del desierto" es su cinematografía y su dirección, y lo que hacen de la cinta una experiencia más llevadera y seductora por momentos si se es aficionado al cine que nos lleva de viajes turísticos desde el salón. El grano del film es soberbio, la fotografía de una distinción exquisita con unos encuadres prolijos y elegantes así como una saturación del color perfecta, la oficiosa banda sonora se inserta con gran discernimiento y estimula el progreso narrativo, y el vestuario es de una elegante determinación).

Y así la trama discurre con cierto compás expositivo y con una factura envolvente... pero siempre de forma grisácea y plana dado el material de la vertiente guionista de Herzog. Un exceso de cautela a la hora de tratar su temática que nos deja con un romance de época más bien del montón y tirando a telefilm de sobremesa (se estrenó en salas en 2015; pues costó 36 millones de dólares y... recaudó 2). Y es una lástima porque sus ingredientes pudieron derivar en algo de mayor calidad (por la película deambulan actores como Damian Lewis, James Franco o Robert Pattinson que ya han demostrado su valía en otros productos como "127 horas" (2010), "Homeland" (2011-14), "The Disaster Artist" (2017), "El diablo a todas horas" (2020) o "El faro" (2019)). "La reina del desierto" nunca llega a hacer daño a la vista (dados ciertos diálogos que se quedan a un paso de la vergüenza ajena por su infantilismo y simplicidad, recitaciones que se compensan con otras algo más cabales (que transmiten el afán explorador e indagador del ser humano) y con un despliegue de expediciones realmente primoroso) pero se queda a poco camino de ser un desacierto estrepitoso. Ni tan mala como "Druídas" (2001) ni tan buena como "Gladiator" (2000) si de dramas de época se trata.... más bien se queda en un "El buen alemán" (2006), en un "Anna Karenina" (2012) o en un "Rebelde entre el centeno" (2017). Aceptable y entretenida para los más seguidores de los folletines ambientados en épocas anteriores, bastante obviable y olvidable para el resto. Admito que no soy gran fan del "period drama" o los romances históricos, pero si tengo que quedarme con cintas de este tipo que resalten con guiones más ricos y mayor adherencia entre su reparto... me quedo con "Tigre y dragón" (2000), "La favorita" (2018), "Belle" (2013), "Braveheart" (1995), "Ammonite" (2020), "María, Reina de Escocia" (2018), "Hysteria" (2011), "Brokeback Mountain" (2005), "Elizabeth" (1998), "Caballo de batalla" (2011), etc.

Lo peor: Su guión (en especial su poco sutil y muy tópica vertiente rosa).
Lo mejor: Su ambientación en líneas generales y en particular su atildada fotografía.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow