Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
5
Drama En 1924, con sólo 29 años, J. Edgar Hoover fue nombrado director general del FBI para que reorganizara la institución. Obsesionado con detener a comunistas, gángsters, delincuentes y a cualquiera que fuera un peligro para la nación, Hoover ocupó el cargo hasta su muerte en 1972, sobreviviendo a siete presidentes, alguno de los cuales intentó inútilmente destituirlo. Los archivos que guardaba celosamente, llenos de secretos inconfesables ... [+]
1 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Clint Eastwood jamás hace cintas horribles, pero en ocasiones desatina y no logra su nivel estimable con el que dota a sus largos de forma general (desde las obras maestras "Million Dollar Baby" (2004), "Invictus" (2008), "Sin perdón" (1992) o "Gran Torino" (2008)hasta las menos destacadas pero sí muy agradecidas e interesantes "Sully" (2016), "American Sniper" (2014) o "La mula" (2018), pasando por las notables "Mystic River" (2003) o "El intercambio" (2008)). Sucedió con "Jersey Boys" (2014), "Richard Jewell" (2019), "Tres a Paris" (2018), "Más allá de la vida" (2010) y sucede con este "J. Edgar" que supera a este último grupo ligeramente gracias a la atractiva temática de partida con la que cuenta.

Este drama biográfico, basado (con ciertas licencias) en la vida del polémico y peculiar primer director del F.B.I. pasa de manera superficial y normativa por los acontecimientos vitales de su protagonista. No ofreciendo la osadía, el atrevimiento y la audacia que la trama pedía a gritos. Y es que el guion lo deja todo en la mera exposición y casi nada en la evolución. No se trabaja con erudición y/o determinación ni en las subtramas personales (como la tóxica y enfermiza relación con esa madre homófoba y racista (interpretada de forma sublime por Judi Dench, eso sí. Al César lo que es del César) o la vida romántica de J.E. Hoover (Eastwood no es capaz de mostrar en el personaje ni un momento de poderosa pasión humana que lo dote de más dimensiones como a todo ser humano. Tanto trata de esconder la sexualidad del personaje y su romance personal, que ese aspecto vital queda emborronado por completo) ni en las subtramas profesionales (esa investigación que según el film "lo cambia todo"... digamos que se queda en el efectismo de un capítulo flojo de "CSI Miami" (2002-12) y no en la soberbia indagación serpenteante de "American Gangster" (2007)). Esa disección pormenorizada, estratificada y valiente sí la tienen otros biopics (la antes mencionada "American Gangster", "Lincoln" (2012), "Los intocables de Elliot Ness" (1987), "En la cuerda floja" (2005), "Elizabeth" (1998) y un largo etcétera en el que se incluye también otro biopic protagonizado por DiCaprio: "El aviador" (2004) de Scorsese) y se elevan por ello.

Pero este "J. Edgar" está descafeinado y purista... y por ello somero y gris. El largo no molesta (excepto en su último tercio cuando el ritmo decae en varios puntos con pausas innecesarias y algo absurdas entre los diálogos), pero tampoco se recuerda más allá de un visionado. El guion no cae en la idiotez pero tampoco en la inspiración, desde luego ha puesto el listón bajo y la vida de E.J. Hoover puede fácilmente trasladarse a la pantalla grande mucho mejor en un futuro.

Lo que hace que el film sea cómodo para con el espectador en casi todo momento (no siempre, pues como digo estamos ante un metraje de pulso narrativo irregular) son otras virtudes. En líneas generales se trata de la distinguida puesta en escena que los films de Eastwood acostumbran. La elegante fotografía colmada de filtros oscuros, de una combinación de tonos cálidos ocres, verdosos, grises y marrones, y de una baja saturación del color son todo un acierto para situarnos en la época sin perder por ello una composición de planos estilosa y una resolución depurada. En cuanto a la realización no hay nada que objetar, la selección de planos es excelsa, lucida y acorde (destacando alguna que otra cámara en movimiento, los planos cerrados y los contrapicados). El diseño artístico es detallado y pertinente. Y las interpretaciones resultan adecuadas (que no extraordinarias o loables).

Leonardo DiCaprio tiene por supuesto casi toda el peso de la cinta sobre sus hombros. Y que es un actor magnífico ya nadie lo pone en duda. Y aquí cumple con solidez con el material que se le da... pero ha tenido mejores papeles que interpretar y lo ha demostrado en "El lobo de Wall Street" (2013), "Titanic" (1997), "El aviador", "Érase una vez en Hollywood" (2019), "El hombre de la máscara de hierro" (1998), "El infiltrado" (2006) o su oscarizada "El renacido" (2015). El resto de personajes son convidados de piedra (desde Armie Hammer hasta Judi Dench pasando por Naomi Watts) y no tiene apenas material.

Pero es su presencia junto a la dirección ducha de Eastwood (y a la temática del film, que está mal desarrollada pero no TAN MAL como para estropear su atractivo de serie (las investigaciones policiales siempre logran levantar un cierto interés eficaz en cualquier espectador... aunque sean tan básicas como aquí)) lo que hace de "J. Edgar" un largometraje aceptable en casi todo momento. Pero no da más.

En definitiva estamos ante una cinta que se queda en lo entretenido... y ni siquier logra esto en todo momento. Un biopic de sobremesa que puede cumplir en un primer visionado como pasatiempo. Pero no es indispensable ni en su género ni fuera de él. Recomendable para el público conformista que no busque nada más que matar el tiempo, y solo indispensable para los muy fans de DiCaprio o cinéfilos acérrimos de todo lo que realice Eastwood.

Lo mejor: La actuaciones de Dench, Watts... y en especial de Hammer y Dicaprio a pesar de...
Lo peor: ... su maquillaje. En los pocos puntos de la senectud del protagonista hasta distrae. Le han puesto el ceño fruncido permanente de una forma antinatural (por desgracia es difícil apartar los ojos de esa prótesis en la frente)... pero es que la cara en general no logra que veamos a Hoover de anciano sino a un muñeco pepón. Al final los personajes de DiCaprio y Hammer parecen Statler y Waldorf de "Barrio Sésamo".
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow