Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Adrián Klas:
6
Comedia. Drama Después de hacerse famoso interpretando en el cine a un célebre superhéroe, la estrella Riggan Thomson (Michael Keaton) trata de darle un nuevo rumbo a su vida, luchando contra su ego, recuperando a su familia y preparándose para el estreno de una obra teatral en Broadway que le reafirme en su prestigio profesional como actor. (FILMAFFINITY)
7 de marzo de 2015
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Birdman" - debo aclararlo de entrada - no es del tipo de películas que más me agradan. Más bien lo contrario.
Que en ella hay virtudes cinematográficas, no caben dudas: desde las performances actorales al manejo de la cámara. Todo lo relativo al aspecto técnico y make-up es impecable. La banda sonora, sensacional. Y el nivel de lenguaje es alto, aunque por momentos caiga en lo coloquial y hasta soez.
Sin embargo, en lo personal el derrotero de esta especie de "Icaro Histrión" no me despertó mayor interés perdurable.
Lo explico:
Si la intención ha sido "denunciar" la creciente tendencia hacia una cinematografía "tecnológico-virtual" de alto impacto visual por sus efectos especiales, en desmedro del cine "teatral" clásico, creo exagerada la preocupación, ya cada año tras año se siguen produciendo alrededor del mundo innumerables filmes y series de t.v. "actorales" de igual o mayor potencia. Y simultáneamente son pocas las de acción y "tecno efectos computarizados" realmente buenas (cuando las hay). ¿Que estas últimas recaudan mucho más las primeras? Puede ser, ya que el pasatismo es también una necesidad de mentes y cuerpos agobiados por la subsistencia dentro de un sistema dominador al que más le sirven personas simplistas que de pensamiento complejo, lúcido y crítico (lo cual no exime a estas últimas - entre las que me incluyo - de poseer también cierta afinidad por el mero entretenimiento).

Tras ver la película, mi impresión es que "Birdman", más que vehículo de un mensaje pensado con el público como destinatario (lo cual "debe ser" el fin último de toda creación artística), es un ejercicio narcisista alrededor de un actor principal, realizado con el afan de demostrar que sus dotes histriónicas potenciales van mucho más allá del recuerdo estereotipado de "Batman". Y justo es decir que en este sentido, tanto Keaton como los grandes intérpretes que lo acompañan han estado a la altura del desafío. Solo que ese desafío - si es que el film se limita a el - no me cuenta como espectador atrapado en su propuesta.

También puede decirse que se trata de una película sobre acierto y error individual, tanto respecto de uno mismo como de los demás. Y posterior toma de conciencia, reciclado y cambio, cuando no muerte, física o espiritual. Puede ser...
O de lo exigente que es la supervivencia en un medio artístico primordialmente mercantilista e injustamente dependiente del poder "filo-extorsivo" de críticos cuya devolución, inscripta en medios de comunicación que gozan del favor crédulo del público, no siempre procura ser objetiva ni limitada al producto en sí, estando muchas veces teñida de subjetividad precedente, favorable o desfavorable.

En síntesis, sin que esta ganadora del Oscar al mejor film - premiación que no comparto - me disgustara, la ubico entre aquellas películas que más que interesarme por la empatía que generan entre su formulación y mi imaginario, me llevan a preguntarme de qué se trata. Y a fuerza de ser sincero, prefiero la obra artística en que ello me queda más claro.
No lo sé; tal vez sea que a mis sesenta años ya he descubierto la diferencia entre ser profundo, y haberse venido abajo.

¿Si la recomiendo? Las actuaciones son descollantes. Y la concepción estrictamente cinematográfica con que está realizada, también.
Adrián Klas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow