Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Chris Jiménez:
4
Ciencia ficción. Terror. Intriga. Thriller En una remota zona de la Antártida, un descubrimiento de gran relevancia científica se convierte en un problema de supervivencia. La paleontóloga Kate Lloyd (Mary Elizabeth Winstead) llega a esa inhóspita región para colaborar con un equipo científico noruego que ha encontrado una nave extraterrestre enterrada en el hielo, en cuyo interior hay un ser alienígena congelado pero cuyas células están vivas... Precuela de "La Cosa", película ... [+]
30 de mayo de 2017
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dios mío, ¿qué demonios habrá ocurrido aquí?", se pregunta el dr. Copper al contemplar aterrorizado los restos del devastado campamento noruego.
Un enigma que también sigue presente para nosotros y que despierta nuestra curiosidad. ¿Qué sucedió en aquella base?, ¿quién o qué, y cómo, organizó ese desastre?

Muchos, como un servidor, han preferido dejar esos terribles sucesos a la imaginación...sin embargo esto no le sirve a todo el mundo y claro está, había que buscar una explicación rápidamente, ¿y qué mejor momento para hacerlo que en estos tiempos actuales en los que el negocio de los "remakes", los "reboots" y la resurrección de franquicias está tan a la orden del día en la industria hollywoodiense? "La Cosa" fue una de las películas más impactantes que descubrí en mi adolescencia y la que me introdujo en el tan fascinante universo de John Carpenter.
Una obra maestra de su director, del género y de la década de los '80 de la cual jamás desearía que realizaran una nueva versión...esperanza que dinamitaron Eric Newman y Marc Abraham, quienes ya produjeron el "remake" de "El Amanecer de los Muertos", al convencer a los ejecutivos de Universal para un curioso proyecto: traer de vuelta el clásico de Carpenter desde la perspectiva de una precuela. El guión, que correría por cuenta de Ronald Moore, y luego de Eric Heisserer, caería casi de rebote en las manos del desconocido holandés Matthijs Van Heijningen Jr., para quien significó su debut cinematográfico.

Yo sin embargo, recibí esta película con sospecha, aunque me decidí a ir verla al cine un día después de su estreno en España: 22 de Octubre de 2.011. La experiencia llegó a ser irregular, seguramente como para todo el público, tanto para los jóvenes que no la entendieron como para los que ya conocían bien la clásica, pero si algo me quedó claro fue el empeño que pusieron Heijningen y su equipo en homenajearla, de la cual se podía apreciar que eran grandes fans...pese a que en los créditos se jura adaptar la novela original de John Campbell.
Los eventos toman lugar días antes de los acontecidos en la estación de MacReady y sus compañeros, siendo protagonistas los científicos del campamento noruego (que más tarde veremos completamente destruido), quienes descubren en primer lugar al visitante alienígena enterrado en el hielo y su nave. Pero no sólo este elemento extraño vendrá a introducirse en su fortaleza rodeada de montañas, pues Kate, una paleontóloga americana, se une al grupo, una mujer (primera desemejanza: antes el elenco era totalmente masculino) que servirá de guía al espectador además de erigirse por encima del resto en todos los sentidos (detallado en Zona Spoiler).

Primer aspecto del film que me hizo saltar la alarma: presentar una variante femenina de MacReady, síntoma de la corrección política que impera en el cine actual...y una rara similitud con "Alien vs. Predator", cambiando a Sanaa Lathan por Mary Elizabeth Winstead. Tras la presentación de personajes y situaciones, el director rompe el denso ritmo con el despertar de la bestia, que tampoco parece representar ninguna dificultad para la gente de la base (la liquidan en un abrir y cerrar de ojos), y comienza poco a poco a modelar una atmósfera de conspiración y tensión haciendo que despierten las dudas, las desconfianzas y el recelo entre los individuos...
Como hacía Carpenter. Heisserer y Heijningen se limitarán a copiar paso por paso las situaciones de aquella (desde el análisis de sangre saboteado hasta los conflictos entre los miembros del equipo), e incluso repitiendo sin vergüenza algunas muertes y frases ya escuchadas, por lo que la trama, pese a guardar un par de sorpresas, estará llevada de forma previsible (gracias a las resoluciones y planes de Kate, que no tarda en ponerse al mando del grupo) y sirviéndose de unas dosis de dramatismo artificial y poco convincente y de unos parámetros más emparentados con el cine comercial hollywoodiense de hoy día que con el de los '80 al cual pretende homenajear el director.

Un argumento que se desarrolla de forma caótica y desenfrenada, y rematado con un último tramo excesivo y fuera de lugar que parece deberle más a "Alien" (tanto más cuanto que Kate asume el papel de teniente Ripley) y a "Depredador II", y donde la acumulación de sinsentidos resulta ya casi indigesta, todo ello mientras Heijningen despliega numerosas pistas y claves para hallar el nexo de unión con el anterior film (el hacha, el bloque de hielo, el monstruo de dos cabezas y, cómo no, el perro-cosa que logra escapar del campamento al final), aunque sin respetar al 100% la fidelidad de los hechos. Por eso mismo creo que se comete un enorme acto de hipocresía al expresarse en los créditos que el film se basa en "Who goes There?", la novela original de John W. Campbell, cuando es obvio que la principal inspiración es el clásico de Carpenter.
Las comparaciones siguen siendo odiosas pues el humor negro y el "peckinpahniano" sentido de la violencia que reinaban en aquella se reducen y tergiversan, con el agravante de unos efectos digitales espectaculares, sí, pero exentos de la apabullante belleza que poseían los creados por Rob Bottin tres décadas antes. Una empoderada Mary Elizabeth Winstead con cara de circunstancia durante todo el metraje lidera (y con mano de hierro) un reparto compuesto por actores noruegos en su totalidad, donde destacan unos buenos Joel Edgerton, Tron Espen Seim, Jørgen Langhelle y Ulrich Thomsen.

Pese a su inconsistencia, fallos y agujeros argumentales, que no son pocos, esta especie de precuela/"remake" de la mítica obra de 1.982 consigue entretener decentemente de principio a fin, pues ese es su único cometido. Con el tiempo se ha llegado a convertir en un placer culpable para mí, ya que cada vez que me he visto la de Carpenter lo he hecho junto a ésta (resultando en un film de 202 minutos...).
Ni que decir tiene que su paso por la taquilla fue tan poco exitoso como las críticas que le brindaron tras el estreno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow