Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
10
Drama Tercera parte de la trilogía de Stone sobre el Vietnam. Si en "Platoon" retrata la guerra en sí misma, y en "Nacido el 4 de Julio" ahonda en las tremendas secuelas psicológicas sufridas por los soldados que regresaron del frente, en esta ocasión muestra las repercusiones sociales de la guerra a través de la historia de un sargento que regresa a los Estados Unidos casado con una vietnamita, la cual tiene dificultades para integrarse en su nuevo país. (FILMAFFINITY) [+]
14 de octubre de 2017
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando las familias estadounidenses despiden a los hijos que se marchan a la guerra “para defender a su país” (frasecita que les inculcan hasta que se la creen), sienten primero nostalgia y una incontenible tristeza, porque ellos se van por mucho tiempo… y es posible que nunca regresen. Pero, enseguida, alguien de la familia (casi siempre el más chovinista) decide levantar el ánimo y comienza a hablar del “gran servicio” que estarán prestando a la nación; de que, "es seguro que volverán como héroes" lo que les asegurará un futuro promisorio; y que…

Tras largos años de desazón, de esporádicas misivas que alientan la esperanza con una mezcla de verdades y “mentirillas”, y de mirar el retrato que muestra a los chicos sonrientes y con grandes sueños… por fin termina la guerra y los jóvenes que un día se fueron, ahora regresan hechos unos ‘hombrazos’, con sus rostros duros, sus cuerpos magullados… y con un historial -ultra secreto- en el que, muy probablemente, se sumen abusos, violaciones, hurtos, asesinatos a sangre fría, brutales torturas… y entonces, comenzarán las terribles pesadillas que despertarán asustada a toda la familia… las respuestas agresivas que nadie se esperaba… y/o los incesantes intentos de suicidio.

Se perdió una guerra -o acaso se ganó- y un alto número de los soldados que regresan serán ahora un serio peligro para el resto de la sociedad. Es una de las maneras como, la Ley de Compensación, se cobra los crímenes cometidos… y un país que promueva la guerra difícilmente podrá volver a tener paz.

Casos así, vamos a verlos muy bien descritos en la película de Oliver Stone, <<EL CIELO Y LA TIERRA>>, una impactante y magistral recreación de la brutal manera como, entre Francia, los Estados Unidos de Norteamérica y Vietnam del Sur, llevaron adelante la salvaje guerra contra Vietnam del Norte.

El propio, Stone, se ocupó del guion, tomando como base los libros autobiográficos: "When Heaven and Earth Changed Places” (1989) y “Child of War, Woman of Peace” (1993), que escribiera la vietnamita Phùng Thị Lệ Lý, también conocida como Le Ly Hayslip, tras su matrimonio con Dennis Hayslip, un militar estadounidense a quien se cambió el nombre por Steven, para evitar cualquier posible demanda.

Mujer de connotado compromiso con las causas sociales, fundadora de dos organizaciones que prestan servicio humanitario en Vietnam y otros países asiáticos, Le Ly, es el personaje central de, <<EL CIELO Y LA TIERRA>>, y será a través de sus ojos que veremos las muchas infamias que se cometieron durante la fracasada guerra contra el país asiático.

Stone, se luce con su absorbente puesta en escena y con su precisa manera de contrastar las carencias orientales con la “abundancia” estadounidense; la cámara de, Robert Richardson, recrea paisajes maravillosos que dan cuenta de porqué los imperios anhelaban hacerse con aquel territorio; y la brillante partitura de Kitaro, festeja la fuerte espiritualidad de aquellos orientales que pueden darnos algunas ‘clasecitas’ acerca de la existencia.

Muy bien por Hiep Thi Le, una joven actriz que, como Le Ly, carga con el mayor peso de la historia, logrando un carácter y una emocionalidad que nos llega profundamente. También, Haing S. Ngor, está magnífico como el padre de Le Ly, un hombre ejemplar que sabe harto de la vida… y bueno volver a ver a la siempre bella, Debbie Reynolds, en ese pequeño rol de madre del sargento Hayslip, a cuyo hogar llegará Le Ly, para conocer ‘la abundancia que revienta’.

Con, "Platoon" y "Nacido el 4 de julio", <<EL CIELO Y LA TIERRA>>, cierra una trilogía de la más alta trascendencia.

Título para Latinoamérica: <<ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA>>
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow