Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
10
Fantástico. Aventuras. Drama Adaptación de una serie de leyendas germanas sobre los nibelungos, seres que habitan entre la niebla. Narra la historia de Sigfrido, hijo de un rey, que, tras forjar una maravillosa espada y convertirse en un hábil herrero, debe volver al castillo de su padre. Sin embargo, impresionado por la historia de la bella princesa Krimilda, decide conquistarla. Abandona entonces el castillo paterno con el propósito de vencer a un dragón, cuya ... [+]
4 de noviembre de 2011
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No obstante estar basada en la antigua leyenda teutona, “Das Nibelungenlied” y complementada con elementos de sagas noruegas que ya cuentan con varios siglos de historia, <<LOS NIBELUNGOS (Sigfrido)>> -una película rodada en 1924- sigue conservando una vigencia absoluta. Primero, por la gran notoriedad de su diseño artístico; después, por la creativa técnica de filmación que utilizó el director, Fritz Lang, logrando una aventura pletórica de magia y fantasía; con efectos visuales y especiales de avanzada que, aún hoy, lucen con sumo atractivo en términos generales... y esto lo pondría en la cumbre de su carrera.

Pero, aunque muchos recordarán a Lang como el decorador monumental por filmes como éste, “Metrópolis” o “La Mujer en la Luna”, creo que, detrás de estos andamiajes que, por supuesto, también pretendían impresionar, había una sensible y cuidada complementación argumental, pletórica de significado y de propósitos progresistas, pues, Lang era un cineasta y un intelectual muy bien plantado en su compromiso con la historia humana. Bien claro lo tenía: “Querer significar algo es el deber del cine destinado a la gente del mañana”.

“Sigfrido”, es una leyenda inmortal, no por nada el gran compositor, Richard Wagner, la convertiría en esa magistral ópera titulada, “El Anillo del Nibelungo” (1876) ... y aún el cine sigue interesado en una pasional historia que se cuenta de una u otra manera, pues, ofrece matices y perspectivas bastante amplias.

Son muchas las especulaciones que se han dado en torno a esta leyenda, pero -según la cuenta Lang-, lo que pude sentir más hondamente en una sesión de la película en que me atrapó por completo su mágica envoltura, es el rol de la mujer en un medio de hombres de gran fuerza, con afanes de expansión y dominación, y con poderes sobrenaturales que les da la capacidad de hacerse invisibles y de transformarse en cualquier persona o figura que deseen. Allí, con su aparente fragilidad y sus encantos físicos, las impredecibles féminas son capaces de demostrarles, a aquellos héroes, que pueden ser vencidas, pero no dominadas; que por la fuerza serán prisioneras, pero no ofrecerán su alma; y que, sirviéndose únicamente de sus poderes terrenales, pueden vencer al más valiente... ¡sin ellas tocarle ni un sólo pelo!

Así, lo que pareciera ser tan sólo la historia de un gran héroe traicionado -y de seguro es lo que verá la mayoría-, en realidad es secundario, y creo que, lo que hay aquí, es más una anticipación de lo que pueden -y podrán- lograr las mujeres en el mundo.

Tampoco fue por nada que, la segunda parte, se subtituló: “La Venganza de Krimilda”.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow