Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
7
Terror Cuando cuatro mujeres se mudan a un viejo caserón heredado por una de ellas de su tía recién fallecida, cosas muy raras comienzan a pasar: voces inquietantes, visiones fantasmales y ruidos extraños las llevan a enfrentarse con los poderes oscuros del mal. (FILMAFFINITY)
9 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Ofelia Escudero, aloja en su casa a un par de amigas, Aurora y Pilar, con quienes comparte gastos, pero pronto serán tres cuando aparece Martha, una prima de Aurora que, como ellas, anda algo desencantada de los hombres. Las muchachas, parecen vivir un poco estrechas… pero la vida les sonríe (¿?) cuando se anuncia que ha muerto una tía de Ofelia que nunca la quiso, pero al no contar con más parientes, le ha dejado su enorme casona lujosamente amueblada… a cambio de que se responsabilice de su gato, Becker, para quien espera los debidos cuidados, ya que era su gran amor y su única compañía.

Pero, las chicas son gente de hoy que no valora las cosas del pasado y la casa de la tía Susana, que pareciera un museo, les resulta un vejestorio y hasta proponen deshacerse de ella… y tampoco quieren al gato, “más negro que la noche” como lo describe el ama de llaves, Sofía, una mujer culta, leal a su antigua patrona, pero, fría y muy seca con las muchachas, puesto que de ellas sólo escucha comentarios impertinentes. Sin embargo, Sofía jamás les pierde el respeto y siempre responde a sus inquietudes de la manera más precisa que puede, pues bien claro tiene que, “el modernismo ha deformado el gusto de las personas”. Pero, pronto, la paz de la casa se verá trastornada cuando sucede un hecho inesperado… y una presencia sobrenatural comenzará a sentirse cada día.

Con un guion de su propia autoría, el director Carlos Enrique Taboada, nos entrega un thriller muy interesante, donde se contraponen las generaciones lanzando una fuerte crítica contra el modernismo y el desprecio, por puro desconocimiento, de los grandes valores del pasado. En la casa hay pinturas, esculturas y objetos de enorme valor, pero, las muchachas nunca manifiestan interés por nada de esto. Todas trabajan, pero sus intereses son bastante superfluos y lo único plausible es que a dos de ellas le gusta leer. Queda entender que, estamos en los años 70’ del siglo XX, cuando no existían los dispositivos con los que la gente se aísla hoy día.

En, <<MÁS NEGRO QUE LA NOCHE>>, se asume como un hecho las presencias sobrenaturales motivadas por algún suceso significativo que pueda atraer a los espíritus desencarnados, pero tampoco las chicas parecen enteradas al respecto y su escepticismo tendrá que romperse con visiones incontrovertibles a las que quizás accedan demasiado tarde. Entrarán aquí en juego, el miedo y la culpa, y entonces veremos el poder destructivo que estas sensaciones pueden tener entre las personas.

También tengo la impresión de que el nombre del gato, Becker, se relaciona con el término hebreo, bekher > primogénito, y en este sentido se alude al gato como el único “hijo” de la señora Susana, de ahí la relevancia que tiene.

Se le abona a Taboada que, en un estilo que rememora a, “Rosemary’s Baby” (incluidos algunos apuntes), sostiene la tensión del filme sirviéndose únicamente de sonidos, luces muy tenues y una ocasional presencia que, aterra más por lo que se guarda dentro, que por lo que en sí misma representa. En este sentido, fue un gran error un plano final, que lleva a suponer algo inaccesible a los seres desencarnados.

Creo que, Alicia Palacios (la inolvidable María Magdalena de, “El Mártir del Calvario”), mereció llevar el crédito protagónico, pues, su personaje sostiene todo el peso de la trama y, además, su actuación es la única relevante. Claudia Islas, Susana Dosamantes, Helena Rojo y Lucía Méndez, son chicas muy guapas, pero sus roles no les exigen nada distinto a lucir provocativas… y asustadas.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow