Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cádiz
Voto de DNAlien:
6
Serie de TV. Intriga. Terror Serie de TV (2012-2013). 2 temporadas. 20 episodios. Sara (Belén Rueda) es una jueza que se traslada con su hija (Lucía Guerrero) al pequeño pueblo de Calenda para intentar rehacer su vida. Un suceso estremecedor le hará comprender que Calenda no es el apacible lugar que suponía. Por su parte, muchos vecinos tratan de explicar lo sucedido recurriendo a viejas leyendas. (FILMAFFINITY)
4 de abril de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En España se pueden hacer muy buenas series de televisión, siempre se han hecho, y desde luego buenos actores no faltan. El problema es que la televisión en España es monotemática: siempre se tiende a la comedia o al drama y cuando nos salimos de ahí… malo. La principal razón es que las producciones de otros géneros se ve perjudicada por la incapacidad de sus responsables para determinar el público objetivo al que van destinadas. Se pretende que las mismas series sean vistas por adultos, adultos jóvenes, adolescentes e incluso niños y aunque esto es posible de manera fortuita muy difícilmente ocurre cuando se intenta provocar.

“Luna, el misterio de Calenda” se ve perjudicada a lo largo de sus dos temporadas de precisamente eso, de ir dirigida a un público ambiguo. A priori juega a dos bandas, con el misterio del asesinato del marido del personaje de Belén Rueda por un lado y con el romance incipiente de su hija en una fórmula y entorno que recuerda a series como “Al salir de clase”, “Física y Química” y demás. Las producciones americanas de este tipo de géneros lo tienen claro: siempre o el mundo adulto o el mundo adolescente está en un segundo plano, según al público al que vayan dirigidas. Por si fuera poco con el inicio de la segunda temporada aparecen el abuelo, la chacha y las batallitas entre ambos las cuales nos remiten a series como “Médico de Familia” y entonces apaga y vámonos.

Otro detalle: cuando se hace una serie de televisión sobre hombres lobo es importante… que salgan hombres lobo. Y es que en “Luna” vemos el ojo de un hombre lobo en el primer capítulo y ya no volvemos a ver algo parecido hasta el quinto o sexto capítulo de la segunda temporada. Y no, no es que se pretenda mantener al espectador en la misma incertidumbre que tienen los protagonistas sobre la existencia de los licántropos porque desde muy al principio queda claro que están ahí. La británica “Being Human” comenzaba su episodio piloto con la transformación de su hombre lobo, George en un aceptable estilo a lo “Un hombre lobo americano en Londres” mientras que en nuestra serie española, en dos temporadas, no hemos visto algo parecido ni de lejos.

Es una pena porque la serie empieza prometiendo, los personajes son interesantes pero… pierde el rumbo. Yo animaría a Daniel Écija a producir una tercera temporada limando esos fallos antes de darla por terminada.

Y si alguien se pregunta algo tan obvio como por qué comparo la serie con las extranjeras, la razón es simple: en este género son las referentes y las suyas suelen funcionar.
DNAlien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow